¿Vas a viajar a Rumanía? Genial, porque es un gran destino donde descubrirás una bonita naturaleza, castillos y monasterios que te dejarán con la boca abierta y ciudades de las que no querrás irte. Tras doce días conociendo el país, estamos preparados para darte una serie de consejos que te van a venir muy bien a la hora de organizar un viaje a Rumania. ¿Nos acompañas?
Si has llegado hasta aquí, será, seguramente, porque quieres organizar un viaje a Rumanía.
Así, ya sabrás que este país de Europa del Este hace frontera con Ucrania, Moldavia, Hungría, Serbia y Bulgaria. Además, es el lugar donde desemboca el Danubio y por él pasa la segunda cadena montañosa más alta de Europa: los Cárpatos.
Su capital es Bucarest, que llegó a ser conocida como la Paris del Este y donde algunos edificios todavía recuerdan su pasado comunista.
Sin embargo, si piensas en Rumanía, es muy probable que lo primero que te venga a la cabeza sea el conde Drácula, pues fue Vlad Tepes, un príncipe de Valaquia del S. XV, quien inspiró a Bram Stoker a crear este personaje mundialmente conocido.
Tras un viaje de doce días por tierras rumanas, podemos decirte que es un país maravilloso, que te va a atraer por su ambiente rural y tradicional, por sus ciudades de alegres colores y por sus fascinantes castillos que te harán retroceder a épocas pasadas.
Así que no lo dudes, abre una nueva pestaña y comienza a buscar vuelos, pero antes échale un ojo a estos consejos que te hemos preparado para ayudarte a organizar un viaje a Rumanía.
Índice
¿Cuál es la mejor época para organizar un viaje a Rumanía?
El clima de Rumanía es parecido a otros países del centro de Europa. Así, en general, los inviernos son fríos y es normal que nieve, y en verano hay zonas como Transilvania donde se alcanzan altas temperaturas.
Por eso, la mejor época para visitarlo es de abril a octubre, cuando los días son más largos y los horarios de visita más amplios.
Ten en cuenta que los meses de verano son temporada alta, por lo que coincidirás con muchos más turistas, que, como tú, andan buscando los encantos de este país. Aunque, exceptuando sus lugares más conocidos, Rumanía no es un lugar donde el turismo esté masificado.
Nosotros visitamos Rumanía del 8 al 20 de mayo de 2024 y, en general, la temperatura fue muy agradable. A veces necesitamos chaqueta, especialmente al norte del país, y otros días lo que más nos apeteció fue comernos un helado. Aunque a nosotros no nos llovió, sí que lo hizo en otras zonas del país.
Y en cuanto al turismo, estuvimos prácticamente solos en muchos de los lugares que visitamos. De hecho, sólo coincidimos con numerosos extranjeros en los sitios más conocidos, como el castillo de Bran, el palacio de Peles y las ciudades de Bucarest, Brasov y Sighisoara.
Carretera Transfăgărășan
Si quieres recorrer la carretera más conocida del país, que ha sido clasificada como una de las más bonitas del mundo, entonces tendrás que organizar un viaje a Rumanía entre finales de junio y finales de octubre, pues es la época del año en la que se puede recorrer en toda su totalidad.
Y es que uno de sus tramos permanece cerrado la mayor parte del año debido a las frecuentes nevadas. De hecho, dependiendo de la climatología, la apertura y cierre de la carretera puede verse modificado.
Si vas a Rumanía cuando la carretera está cerrada, que sepas que hay un teleférico que te permite llegar al lago Balea.
Compra de billetes de avión
Si ya sabes cuándo quieres ir, es hora de comprar los billetes de avión.
Para ello, nosotros usamos siempre Skyscanner, porque nos permite ver de forma muy visual qué fechas nos saldría más barato volar. Y, si no tenemos flexibilidad en cuanto a días, podemos chequear fácilmente cuáles son los destinos más económicos.
Además, puedes encontrar también las mejores ofertas en coches de alquiler.
En este caso, nuestra mejor opción fue volar con Wizz Air de Dortmund a Cluj Napoca y viceversa.
Sin embargo, hay muchos aeropuertos en el país que te pueden ser prácticos a la hora de organizar un viaje a Rumanía.
Así, al norte del país, además del aeropuerto de Cluj Napoca, están los de Satu Mare, Suceava, Iasi y Bacau. En el centro puedes elegir entre el de Timisoara, Sibiu o Brasov y al sur están los de Craiova, Constanza y los de Bucarest.
Aunque la capital tenga dos aeropuertos, es el de Henri Coanda el que tiene las mejores conexiones con toda Europa.
Seguro de viaje
Un paso muy importante a la hora de organizar un viaje a Rumanía, o a cualquier parte del mundo, es la contratación de un seguro de viaje.
En este caso, al viajar con nuestra hija, contratamos el seguro familia con Iati seguros. Por suerte, no tuvimos que utilizarlo, pero la seguridad de viajar cubiertos frente a cualquier imprevisto es impagable.
Puedes reservar el seguro de viajes Iati desde nuestra página, tú te llevas un 5% de descuento en el precio total y nosotros una pequeña comisión que nos viene genial para seguir creando contenido.
Documentación necesaria para entrar en Rumanía
Si tienes nacionalidad española, sólo necesitarás tener tu DNI o tu pasaporte en vigor. Con estos documentos podrás quedarte en Rumanía hasta tres meses.
Si tienes otra nacionalidad, lo mejor es que consultes en fuentes oficiales.
¿Cuánto tiempo necesito para conocer Rumanía?
Nosotros fuimos doce días y pudimos conocer muchos de sus lugares más interesantes, como la región de Maramures, los monasterios pintados de Bucovina, Transilvania o Bucarest.
De haber contado con más tiempo, nos hubiera gustado incluir el Delta del Danubio, la costa del Mar Negro, alguna ciudad menos visitada como Timisoara y las Puertas de Hierro, un desfiladero del Danubio que está muy cerca de la frontera con Serbia.
Teniendo todo esto en cuenta, creemos que dos semanas es un tiempo adecuado para organizar un viaje muy completo a Rumanía y, si dispones de más tiempo, con tres semanas podrías llegar a la mayoría de sus lugares de interés.
De todas maneras, en una semana o 5 días puedes conocer Transilvania, la región más conocida y que acumula la mayoría de los atractivos del país.
Cómo organizar un viaje a Rumanía por libre
Organizar un viaje a Rumanía por libre es muy sencillo, pues es un país seguro, con buenas carreteras, una gran oferta hotelera y gente dispuesta a ayudarte.
Por supuesto, como en todas partes, tienes que poner en práctica tu sentido común y evitar, por ejemplo, zonas que te parezcan que no tienen buena pinta o no dejar cosas de valor a la vista en el vehículo. Pero vamos, que nosotros no nos hemos sentido inseguros en ningún momento, ni hemos tenido ninguna mala experiencia.
El idioma, aunque provenga del latín al igual que el español, no es tan sencillo. Aunque es cierto que hay bastantes palabras similares que facilitan entender algún texto.
Y aunque nos hemos encontrado con mucha gente que no hablaba inglés, especialmente al norte del país, no ha sido un gran problema, pues siempre nos hemos hecho entender, ya sea por señas, a través del Google translator o gracias a que muchos rumanos saben algo de castellano, bien por haber vivido en España o por haber visto telenovelas en la televisión. Porque, en Rumanía, las películas no se doblan, sino que se subtitulan.
Además, los rumanos son muy simpáticos y siempre están dispuestos a ayudarte y conversar, especialmente si saben algo de español. Así, acabamos hablando con alguno en los restaurantes y una vez hasta nos invitaron al postre, pues querían que probásemos el papanasi.
Si que es cierto que los rumanos no son los más sonrientes del mundo y, a veces, el servicio en los locales nos pareció algo antipático, aunque creemos que también fue por la barrera del idioma.
Nosotros decidimos recorrer el país en coche de alquiler para poder llegar a todos los lugares fácilmente y tener flexibilidad a la hora de cambiar nuestro recorrido.
Por supuesto, puedes conocer muchos lugares de Rumanía en transporte público, usando trenes o autobuses, pero hay sitios a los que te resultará más complicado llegar, como las iglesias de madera de Maramures o los monasterios pintados de Bucovina.
Otra opción es que reserves alguna excursión guiada a lugares tan interesantes como los castillos de Bran y Peles, la ciudad de Brasov, el castillo de Corvin, la carretera Transfagarasan o la región de Maramures.
Nosotros solemos reservar las excursiones con Civitatis, donde suelen ser en castellano, o con GetyourGuide. La verdad es que elegimos una u otra en base a sus precios y referencias.
Nuestras experiencias con ellos siempre han sido muy buenas, de hecho, en este viaje reservamos con GetyourGuide las entradas al Parlamento de Bucarest, pero nos avisaron varios días antes de que había que cancelar la visita o cambiarla de día, pues estaba cerrado a causa de una reunión de la OTAN.
Si reservas alguna actividad desde nuestras página web, nosotros recibiremos una comisión, lo que te agradecemos de antemano.
Conducir en Rumanía
Conducir por Rumanía está muy bien, pues las carreteras son generalmente buenas y los rumanos respetan las normas de tráfico, que son muy similares a las españolas. Eso sí, son de adelantar bastante y de ir un poco más rápido de lo permitido
Un consejo que te damos es que al organizar tu viaje a Rumanía cuentes siempre con tardar un poco más que lo que te indica Google. Y es que la mayor parte del tiempo conducirás por carreteras secundarias y no por autopista.
Así, las localidades no suelen estar circunvaladas, por lo que tendrás que cruzarlas, lo que implica esperar en semáforos, comerte algún que otro atasco e ir a una menor velocidad. Lo bueno es que el copiloto puede ir viendo cómo se desarrolla la vida en Rumanía.
Asimismo, entrar en Bucarest puede llevarte mucho tiempo. Nosotros estuvimos más de una hora para recorrer unos 20 kilómetros.
Algo que nos sorprendió conduciendo por Rumanía fueron los pasos a nivel, pues muchos no tenían barrera y lo que tenías que hacer para cruzarlos era mirar si venía el tren o no.
El precio de la gasolina durante nuestro viaje fue más barato que en España, alrededor de 1,45€ el litro.
Alquiler de coche
Al ir a alquilar el coche encontramos ofertas realmente baratas. Sin embargo, al ver los detalles, vimos que el kilometraje estaba limitado, por lo que al final el precio acababa siendo mucho más alto.
Finalmente, cogimos el coche a través de Rentalcars con la compañía Álamo en la oficia del aeropuerto de Cluj Napoca y, como hacemos siempre, contratamos el seguro a todo riesgo, pues no hay nada mejor que saber que estás cubierto ante cualquier problema.
Pago de peajes
Nosotros no tuvimos que preocuparnos por el pago de las carreteras, pues ya estaba incluido en el precio de alquiler.
De no ser este tu caso, entonces debes adquirir una viñeta electrónica para que tu vehículo quede registrado en el sistema, pues el control en las carreteras es automático.
Esta la puedes comprar al cruzar la frontera o bien de manera online desde la página de Roviniete, donde también encontrarás toda la información necesaria para su adquisición.
El proceso es muy sencillo, pues sólo tendrás que indicar tu tipo de vehículo y el tiempo que vas a conducir por el país, 1, 10, 30, 60 días o un año. Una vez la hayas pagado, la recibirás por e-mail.
Su precio es muy asequible, pues en mayo de 2024 costaba 3,30€ para un coche durante 10 días.
Aparcar en Rumanía
Nuestra experiencia aparcando en Rumanía fue muy buena.
Así, casi siempre encontramos sitios donde dejar el coche de manera sencilla, a excepción de Cluj Napoca, que nos costó un ratillo. Y muchas veces el aparcamiento fue gratuito.
A no ser que aparques en parkings privados, el pago del aparcamiento se hace a través de una aplicación móvil, TPARK, que te permite pagar con tarjeta o mediante envío de SMS y que es fácil de usar.
Para que te hagas una idea de los precios, en Medias pagamos 40 céntimos por 1 hora, en Cluj Napoca unos 3€ por unas 4 horas y en Brasov pagamos unos 4 € por todo el día.
En otras ciudades, como Bucarest, Sibiu o Sighisoara, encontramos aparcamiento gratuito.
En alguna de las atracciones más conocidas de Transilvania, los aparcamientos son algo más caros. Así, para visitar el castillo de Peles pagamos 6 € y para el de Bran 4 €.
También es cierto que en Bran vimos que se podía aparcar de manera gratuita si te alejabas del castillo.
Habíamos leído que te podías encontrar con personas que te pedían dinero a cambio de cuidar tu coche y, si te negabas, te amenazaban con rayártelo. A nosotros no nos pasó nunca, aunque caminando por Bucarest si que vimos a un hombre guiando a un vehículo mientras estacionaba y supusimos que le pediría algo de dinero.
Qué ver en Rumanía: lugares que no debes perderte
Se podría decir que los lugares de interés del país son Maramures y Bucovina al norte, Transilvania en el centro y Bucarest, el delta del Danubio y la costa del Mar Negro al sur, siendo Transilvania y la capital los lugares más visitados.
Nosotros también visitamos algunos lugares al noreste del país, que pertenecen a la provincia histórica de Moldavia. Sin embargo, no nos dio tiempo a conocer el sureste del país, con el delta del Danubio y la costa del Mar Negro, o el noroeste, donde destacan las ciudades de Oradea y Timisoara.
Así, al organizar un viaje a Rumanía, los lugares que deberías plantearte incluir serían:
La capital: Bucarest
Aunque no fue nuestra visita favorita, creemos que es importante conocer la ciudad más importante del país. Aquí podrás conocer su Parlamento, que es uno de los edificios más grandes del mundo para cuya construcción se demolió una gran parte del centro de la ciudad. Si quieres saber más sobre ella, puedes leer qué ver en Bucarest.
Puedes conocerla uniéndote a este free tour por Bucarest.
La región más famosa de Rumanía: Transilvania
Aquí descubrirás alguna de las ciudades más bonitas del país, como Brasov, Sighisoara o Sibiu, así como sus castillos más sorprendentes, como el de Bran el de Peles o el de Hunedoara.
Y, por supuesto, no puedes irte sin visitar una de sus numerosas iglesias fortificadas, donde aprenderás sobre la conexión de esta región con Alemania. Te contamos más sobre estas estructuras religiosas y militares en visita a las iglesias fortificadas de Transilvania.
Maramures y sus iglesias de madera
Maramures guarda un gran número de iglesias de madera cuyo interior está cubierto por pinturas y el curioso cementerio alegre de Sapanta.
Es un área donde se trabaja mucho en el campo y donde las localidades no destacan por su belleza, sino por estar rodeadas de una bonita naturaleza, donde, aquí y allá, hay cruces decoradas con flores y numerosas puertas de madera bellamente talladas. Y es que, en Maramures, la madera es el elemento predominante.
Te contamos más sobre esta región histórica al norte de Rumanía en ruta por las iglesias de madera de Maramures y el cementerio alegre de Sapanta.
Los monasterios pintados de Bucovina
No podemos decidir si nos gustaron más las iglesias de madera de Maramures o los monasterios pintados de Bucovina. Y es que ambos nos dejaron con la boca abierta.
Del mismo modo que en Maramures, no esperes encontrar localidades encantadoras, sino un ambiente tranquilo y tradicional y bonitos paisajes.
Para saber más sobre esta zona de Rumanía, puedes leer monasterios pintados de Bucovina.
El Delta del Danubio y la costa del Mar Negro
En esta región podrás descubrir la gran riqueza de plantas y aves que habitan en ella, disfrutar de unos días en la playa y ver antiguas ruinas griegas.
Nuestra ruta de doce días por el país
Para ayudarte a organizar un viaje a Rumanía, aquí te dejamos nuestro itinerario:
Día 1: Llegada a Cluj Napoca de noche.
Día 2: Salida hacia Maramures. Iglesias de madera de Rogoz, Plopis, Surdesti, Budesti, Desesti y monasterio de Barsana.
Día 3: Sapanta e iglesias de madera de Barsana y Ieud. Viaje hacia Bucovina, Ciocanesti y monasterio de Moldovita.
Día 4: Monasterios de Voronet, Humor, Arbore, Sucevita y Dragomirna. Visita a Suceava.
Día 5: Monasterios de Neamt y Agapia. Garganta de Bicaz y lago Rojo. Iglesia fortificada de Darjiu. Llegada a Sighisoara.
Día 6: Medias. Iglesias fortificadas de Valea Viilor y Biertan. Sighisoara.
Día 7: Iglesias fortificadas de Saschiz y de Viscri, ciudadela de Rupea, castillo de Bran, Rasnov y llegada a Brasov.
Día 8: Brasov e iglesias fortificadas de Prejmer y Harman.
Día 9: Castillo de Cantacuzino, Sinaia, monasterio de Snagov y llegada a Bucarest.
Día 10: Bucarest
Día 11: Targoviste, Curtea de Argés, castillo de Poenari y Sibiu.
Día 12: Sibiel, Hunedoara, Alba Iulia y Cluj Napoca.
Día 13: Cluj Napoca y regreso a casa.
En ruta por Rumanía de 12 días te explicamos con más detalle como fue nuestro viaje. Además, iremos publicando posts donde te contaremos en detalle cada visita y donde te daremos mucha información interesante para organizar un viaje a Rumanía.
Dónde alojarse en Rumanía
En este viaje encontramos los alojamientos por medio de Skyscanner y quehoteles.
En general, escogimos lugares sencillos, pero céntricos, y el precio medio por noche fue de 42€ para dos adultos y un niño.
En Maramures encontramos muchas pensiones que eran casas con varias habitaciones, cuyos dueños eran muy amables y, aunque no sabían inglés o español, se hacían entender y te invitaban a palinka, un aguardiente típico del país.
La comida en Rumanía
La comida rumana nos ha sorprendido por su gran variedad de sopas, por lo ricas que están sus cremas para untar, como la salata de vinete, la zacusca o la salata de icre, y por la calidad de sus ingredientes, como los huevos, las verduras y la carne. Además, hemos encontrado numerosos locales donde usaban productos locales.
Y después de conducir por el país y ver a la gente trabajando en el campo o a las gallinas libres por la calle, comprendemos el por qué de su calidad.
No te puedes ir de Rumanía, a no ser que seas vegetariano o vegano, sin probar su carne, siendo el plato más popular los mici o mititei, rollitos de carne picada muy jugosa que se acompañan de mostaza.
Además, te va a ser difícil no probar la mamaliga o polenta pues forma parte de muchos de sus platos.
Ten en cuenta que las raciones suelen ser grandes, especialmente si pides papanasi, un postre en forma de rosquilla que difícilmente se lo come una sola persona.
En ciudades de más tamaño, como Bucarest, Cluj Napoca o Brasov, hemos encontrado restaurantes de comida internacional, aunque, en general, abundan los rumanos. Sin embargo, no es raro encontrar en la carta algún plato de pasta o pizza.
Asimismo, encontrarás sitios de comida rápida donde puedes comer shawarma o kebab.
Si quieres saber más, pásate por qué comer en Rumanía.
Horario de comidas
En este país no vas a tener problema en encontrar un local para comer, especialmente en Transilvania y Bucarest. Es cierto que en Maramures hay menos sitios, pues no es tan turístico, pero siempre encontramos buenos lugares con comida casera.
El horario tampoco va a ser ningún problema, incluso si te sales de las horas típicas, que son alrededor de las 13:00 para almorzar y las 20:00 para cenar. Y es que las cocinas permanecen abiertas muchas horas.
Eso sí, nos hemos encontrado varios monumentos en los que se hacía pausa para comer. Tenlo en cuenta a la hora de organizar tus visitas.
Asimismo, los supermercados también tienen horarios muy amplios, por ejemplo, de 7:30 a 22:00 de lunes a sábado y los domingos de 8:00 a 20:00.
Precio de la comida
Sin ser super barato, comer en Rumanía es asequible. Así, los platos principales pueden ir de los 8 a los 12 €.
Por supuesto, esto es muy relativo, pues hay lugares turísticos con precios mas altos y otros mucho más económicos.
Por ejemplo, en un restaurante de carretera donde paramos a comer camino de Bucarest había menú diario con pan y café por 28 RON, es decir, unos 5€ y medio.
Nosotros hemos llegado a pagar desde 14€ para tres personas, hasta 55 € en los sitios más turísticos.
Propinas
Este es un tema que siempre preocupa, pues cada país es un mundo y, claro, tú no quieres que te tomen por maleducado.
Pues bien, en Rumanía, sin ser obligatorio dejar propina, es recomendable dar entre el 5 y el 10%.
En un restaurante nos cargaron ya el porcentaje de servicio, por lo que no dejamos propina, pero la mayoría de las veces había una indicación en la cuenta sobre que porcentaje deseabas dejar y que iba del 5 al 15%.
El dinero en Rumanía
Y hablando de propina, ya es hora de que te introduzcamos la moneda del país, que no es el euro, sino el leu rumano, RON. En el momento de nuestro viaje, 1€ correspondía a unos 5 RON, pero chequea antes de ir cual es su valor actual.
Su nombre significa león y prácticamente hemos tenido sólo billetes. Pocas veces nos han dado monedas, que se llaman bani. La verdad es que hemos pagado mucho con tarjeta.
La primera vez que tuvimos billetes rumanos en la mano nos sorprendió lo nuevos que parecían y lo lisos que eran. Y la razón es porque están hechos con un polímero plástico muy resistente que los hacen prácticamente irrompibles. En serio, la mayoría parece que los acaban de imprimir.
Se supone que en un futuro entrará el euro, por lo que si ha pasado algo de tiempo desde nuestro viaje, igual ya no tienes que andar pensando en el cambio de moneda.
Tarjetas
Ya hemos dicho que hemos pagado la mayoría de las veces con tarjeta, tanto en los alojamientos, como en los museos y restaurantes.
Sin embargo, en los dos taxis que cogimos, en un par de pensiones, en algunos monasterios y en las iglesias de madera de Maramures, tuvimos que pagar con dinero. Ten en cuenta que la entrada a los monasterios de Bucovina y las iglesias de madera ronda los 2€.
Por eso, te recomendamos llevar siempre dinero encima.
Nosotros solemos sacar dinero al llegar en el cajero del aeropuerto y, salvo raras ocasiones, como en Egipto que no funcionaba, nunca hemos tenido problemas.
En este caso, en los aeropuertos siempre hay oficinas de cambio de divisa, aunque el cambio suele ser peor que en las de las ciudades, por lo que te recomendamos cambiar sólo una pequeña cantidad de dinero.
En Rumanía hemos sacado dinero en un par de ocasiones con la tarjeta Vivid y hemos pagado en cada caso 1€ de comisión.
Por otro lado, es bueno viajar con más de una tarjeta, pues a veces los bancos consideran que se ha hecho algún movimiento sospechoso y las bloquean. Asimismo, está bien llevar alguna tarjeta de crédito, pues a veces no aceptan de débito, aunque esto nos ha pasado sólo en las compañías de coches de alquiler.
Otros datos prácticos para organizar un viaje a Rumanía
Tipo de enchufe
Tipo F, vamos que si vienes de España no necesitas adaptador.
¿Qué hora es en Rumanía?
Internet en Rumanía
Rumanía es uno de los países del mundo con el Internet más rápido y, además, el roaming es gratuito.
Sacar fotografías en el interior de los monumentos
Habíamos leído que para sacar fotografías en el interior de muchos monumentos tenías que pagar un extra, pero nosotros pudimos hacer fotos sin coste adicional en la mayoría de los lugares que visitamos. Sólo en el monasterio de Snagov y en el castillo de Corvin tuvimos que pagar 10 RON para ello.
Sin embargo, en el castillo creemos que no era necesario, pues ni nos dieron nada para demostrar que lo habíamos pagado, ni nadie nos preguntó si teníamos derecho a fotografiar. Además, todo el mundo estaba sacando fotos.
Por otro lado, estaba prohibido sacar fotos en el interior de la mayoría de los monasterios, incluidos los de Bucovina.
Osos y perros
Rumanía es la región donde vive la mayor población de osos pardos de Europa y vas a ver señales en algunos lugares del país que te alertan de la posibilidad de encontrarte con uno de ellos, sobre todo en la zona de la carretera Transfagarasan.
Nosotros no vimos ninguno, sólo las señales, aunque es cierto que no pudimos recorrer la famosa carretera.
Por otro lado, habíamos leído que en Rumanía había muchos perros callejeros y era un tema que nos preocupaba, pues uno de nosotros les tiene algo de miedo. Sin embargo, aunque vimos bastantes por la calle, nunca se acercaron a nosotros.
¿Se puede beber agua en Rumania?
El agua es potable, por lo que sí puedes beberla. Sin embargo, para evitar problemas, nosotros bebimos casi siempre agua embotellada.
Tiendas en las carreteras
Algo que nos llamó la atención durante el viaje en coche fue la cantidad de puestecitos que encontramos en las carreteras y que vendían frutas, verduras, botellas de aguardiente casero u otros objetos.
Nosotros paramos en uno de ellos para comprar un cozonac casero, un bizcocho que estaba muy bueno.
Botellas con depósito
Las botellas de algunas bebidas tienen depósito, es decir, al comprarlas pagas 0,50 Ron extra, unos 10 céntimos. Este dinero se te devuelve cuando las retornas en las máquinas que hay en los supermercados.
Nosotros, que no fuimos a muchos supermercados, no tuvimos oportunidad de devolverlas. Por eso, las acabamos dejando en las habitaciones, fuera de las papeleras o dándoselas a las personas que las buscan para conseguir algo de dinero.
Para saber si tu botella tiene casco, solo tienes que fijarte si lleva esta señal.
¿Vas a viajar a Rumanía?
Pues esta información puede resultarte útil. Además, al usar nuestros enlaces nos ayudas a seguir creando contenido 😊
Viaja siempre con seguro: Reserva tu seguro de viaje Iati y ahórrate un 5%
Encuentra los mejores vuelos con Skyscanner
Encuentra los mejores hoteles con Booking o quehoteles
Busca tu coche de alquiler con Rentalcars
Sácale el máximo partido al viaje con las actividades de Civitatis o GetYourGuide
Guarda todos tus recuerdos con un álbum personalizado de 51Trips y ahórrate un 5% con nuestro código VIAJANDODEINCOGNITO
Muy interesante la descripcion del viaje.
Nos haceis viajar con vosotros!!!