Qué ver en el barrio de San Nicolás, donde recordar el Berlín medieval

En Berlín no siempre es fácil encontrar recuerdos de sus orígenes. El rápido desarrollo que experimentó al convertirse en una gran ciudad industrial, sumado a la II Guerra Mundial y a los planes urbanísticos de la posguerra, lo ponen muy difícil. Sin embargo, todavía queda un pequeño reducto en el centro histórico, donde puedes pasear por calles estrechas y empedradas, con casas de baja altura. Si, es cierto, no todo es original, pero no por eso deja de tener mucho encanto. Te contamos qué ver en el barrio de San Nicolás. ¿Nos acompañas?

Collage de 8 fotos sobre que ver en Berlín

El barrio de San Nicolás, Nikolaiviertel en alemán, es la zona más antigua de Berlín, el lugar donde nació la ciudad. 

Este fue destruido casi por completo en la II Guerra Mundial y fue reconstruido en la década de 1980, siguiendo un trazado medieval y usando casas antiguas y edificios prefabricados basados en modelos históricos. Vamos, una especie de museo al aire libre del viejo Berlín. 

Y aunque su aspecto medieval provenga de calles y edificios de la posguerra, el ambiente de esta pequeña ciudad antigua es realmente acogedor y es un buen lugar para descansar en alguna de sus cafeterías o comer en uno de sus restaurantes tradicionales.

En este post vamos a contarte qué ver en el barrio de San Nicolás, una zona con mucho encanto, perfecta para alejarse del bullicio del centro de la ciudad. 

Además, en nuestro blog encontrarás mucha más información sobre la capital de Alemania:

 Un breve resumen de la historia de Berlín

 Berlín: todo lo que necesitas saber para visitarla. Cómo moverte por la capital de Alemania

– Qué ver en Berlín: un paseo por sus barrios

 Isla de los Museos y Kulturforum, un paraíso para los amantes del arte

– Imprescindibles de Berlín, qué ver si se tiene poco tiempo

Qué ver en Mitte, el corazón de Berlín

Qué ver en el barrio judío de Berlín

– Qué ver en Kreuzberg-Friedrichshain, arte, historia y mucho ambiente

Por cierto, una buena manera de empezar a conocer esta ciudad es haciendo un free tour por Berlín, con el que descubrirás sus principales lugares. También puedes elegir un tour de Berlín al completo y, si sois un grupo, reservar este tour privado por Berlín

Consejo: si quieres visitar varias de las atracciones de Berlín, échale un ojo a los pases que ofrecen descuentos para muchas de ellas, además de incluir el uso ilimitado del transporte público. Estas son la Berlin Welcome Card, el EasycityPass Berlín y el Berlin CityTourCard

Además, puedes comprar el Museum pass Berlín, que incluye la entrada a muchos museos de la ciudad, pero no el transporte.

Historia del barrio de San Nicolás

Hablar de la historia de este barrio es hablar sobre la fundación de Berlín.

El origen de la capital de Alemania son dos asentamientos en el río Spree, Berlín y Cölln. Estos crecieron alrededor del Mühlendamm, la presa del molino, que se construyó hacia el 1200 como un cruce fortificado en un vado para una ruta comercial que pasaba por la zona, compitiendo con cruces de río anteriores como Spandau o Köpenick. Al mismo tiempo, sirvió como presa para varios molinos de agua, de ahí su nombre. 

Estas actividades, la molienda y el tráfico de mercancías, dieron a la ciudad ingresos considerables.

Hoy, sigue habiendo un puente que lleva el nombre de la presa, pero se construyó en la década de 1960 y tiene mucho tráfico, vamos que no vas a recordar la época medieval paseando por él. 

Sin embargo, sus vistas merecen la pena, pues por un lado ves la Catedral de Berlín y por el otro el sistema de esclusas, que se construyeron por primera vez en el s. XVI para hacer navegable el río, aunque la actual es de mediados del s. XX. 

Si antes aquí era mayoritario el tráfico de mercancías, ahora lo es el de pasajeros y es que una manera de conocer Berlín es desde el agua, en un viaje en barco por el Landwehrkanal y el río Spree o en este tour de 1 hora en barco

En el cruce del río se asentaron artesanos y comerciantes, con lo que, alrededor del Mühlendamm, fueron creciendo Berlín y Cölln, una frente a la otra, separadas por el río y conectadas por la presa.

Berlín lo hizo en la orilla estealrededor del barrio de San Nicolás, con el mercado antiguo, actualmente Molkenmarkt. En su centro se construyó la iglesia de San Nicolás.

Cölln lo hizo en la orilla occidental, con el mercado de pescado, al sur de la actual isla del Spree. Su iglesia era la de San Pedro, patrón de los pescadores, que vivían en la contigua isla de los pescadores.

La primera mención escrita que se tiene es de 1237 y trata sobre Cölln. Por su lado, la primera sobre Berlín es de 1244. Sin embargo, como ambas ciudades crecieron juntas y, en 1307, se asociaron como la ciudad doble de Berlín-Cölln, 1237 es la fecha que se toma como año de fundación para la actual capital de Alemania

La ciudad doble de Berlin-Cölln llegó a formar parte de la liga Hanseática a mediados del s. XIV, aunque su papel nunca fue muy importante.

Mientras Berlín se expandía constantemente y se formaban nuevos centros urbanos para acomodar a su creciente población, el barrio de San Nicolás seguía sin cambiar mucho. 

Este era el hogar de comerciantes y artesanos, que tenían sus negocios en sus estrechas calles, junto a posadas y tiendas, así como el lugar elegido por algunos artistas, como Kleist, Lessing o Casanova. Y así fue hasta la II Guerra Mundial. 

Tras esta, quedó destruido en gran parte y, durante muchos años, el barrio en ruinas de San Nicolás fue olvidado por la RDA. 

No obstante, todo cambió en la década de 1980, cuando, al acercarse el 750 aniversario de Berlín, se despertó el interés por el lugar que dio origen a la ciudad y se decidió reconstruirlo bajo la dirección del arquitecto Günter Stahn. Las obras terminaron en 1987, a tiempo para el aniversario. 

Así que, sí, el actual barrio de San Nicolás es una obra de la posguerra, pero no por eso deja de tener valor. 

Para reconstruirlo, se restauraron los pocos edificios que quedaban y se construyeron nuevos, usándose fachadas históricas que habían sido conservadas o diseñándose de cero, por lo que verás muchos edificios prefabricados que siguen modelos antiguos. Además, las calles siguen los planos tradicionales y se pavimentaron según modelos históricos. 

De este modo, es posible imaginarse como era el Berlín más antiguo y sentirse en la época medieval en pleno centro de Berlín. Sólo el ver de vez en cuando la Torre de la Televisión asomándose sobre los tejados te recuerda el lugar donde estás. 

Puede qué te estés preguntando que pasó con el barrio de Cölln. La respuesta es que no queda casi nada de él. 

Su centro histórico era la actual plaza de San Pedro, que sufrió graves daños durante la Guerra y, tras los planes urbanísticos de la RDA, desapareció casi por completo. De hecho, las ruinas de la iglesia de San Pedro fueron demolidas en 1964. 

Actualmente, este lugar es el emplazamiento de un nuevo proyecto: House of One, un lugar de oración y enseñanza, pues se está construyendo un edificio religioso que acoge bajo el mismo techo una mezquita, una sinagoga y una iglesia, para promover el diálogo entre las religiones. Está planeado que se complete a finales de la década de 2020. 

Durante las excavaciones, salieron a la luz los restos de la iglesia, cuyos orígenes se remontan al s. XIII, y los cimientos de otros edificios del antiguo barrio de Cölln. La idea es hacerlos visibles gracias a ventanas arqueológicas.

No es este el único hallazgo arqueológico de la zona. En 2022, durante las obras en la carretera frente al Molkenmarkt, se descubrió la que es, probablemente, la calle más antigua de Berlín: un terraplén de tablones de madera de unos seis metros de ancho que se remonta a la fundación de la ciudad. 

Esta estructura es la más antigua que se ha encontrado en la ciudad hasta la fecha. De hecho, es anterior a la primera mención del antiguo Berlín. Igual en un futuro podemos verla en un museo.

Qué ver en el barrio de San Nicolás

Este barrio no es muy grande, básicamente son las calles y callejones que rodean su iglesia. Por eso, lo mejor que puedes hacer para conocerlo es callejear, descubriendo sus pequeñas tiendas y eligiendo al final una de sus cafeterías o restaurantes para hacer una pausa en tu visita. Enseguida descubrirás todos los lugares que tienes que ver en el barrio de San Nicolás.

Además, por el barrio encontrarás carteles informativos en los que puedes aprender más sobre la vida en el viejo Berlín.

Una buena manera de llegar a él es a través del puente del ayuntamiento, el que está junto al palacio de Berlín. Desde aquí tienes buenas vistas al Foro Humboldt y a la catedral de Berlín, así como a las fachadas del barrio de San Nicolás que dan al Spree. 

Desde el puente llamará tu atención el Kürfurstenhaus, o casa del elector, un edificio con una bonita fachada en arenisca roja. Originalmente, este era un edificio renacentista del s. XVI que fue reconstruido en estilo barroco en el s. XVIII.

También verás desde aquí la estatua en bronce de San Jorge, obra de August Kiß de mediados del s. XIX, que ha pasado por muchos lugares hasta llegar a ser uno de los lugares que ver en el barrio de San Nicolás.

Así, fue creada para la Exposición Universal de París de 1855. Luego estuvo en uno de los patios del palacio de Berlín, hasta que este fue demolido y se la llevaron al Volkspark de Friedrichshain. Finalmente, cuando el barrio de San Nicolás fue reconstruido, lo colocaron junto al río. Menos mal que va a caballo

Iglesia de San Nicolás

El edificio más importante que ver en el barrio de San Nicolás es su iglesia, cuya construcción comenzó alrededor de 1230, siendo la iglesia conservada más antigua de Berlín. Recibe su nombre de San Nicolás de Myra, patrón de los comerciantes.

Como es normal, la iglesia ha sufrido muchas remodelaciones y su aspecto ha ido cambiando a lo largo de los siglos. 

Por ejemplo, el templo medieval sólo tenía una torre, que se corresponde con la que tiene el escudo de la ciudad como veleta. La doble torre fue añadida en la década de 1870. 

En 1938, durante la época nacionalsocialista, la iglesia fue desacralizada.

Como consecuencia de la II Guerra Mundial, gran parte de la iglesia se derrumbó y estuvo en ruinas varios años, hasta que, en la década de 1980, fue reconstruida manteniendo su aspecto anterior a la Guerra. 

Actualmente, es un museo que trata sobre su larga historia, además de una sala de conciertos. 

La iglesia de San Nicolás abre todos los días de 10:00 a 18:00. El primer domingo de cada mes la entrada es gratuita y todos los viernes a las 17:00 hay concierto de órgano.

Junto a su entrada verás una fuente fundacional, que fue construida en 1987 en la zona de asentamiento más antigua de Berlín.

Otros edificios históricos

Junto a la iglesia hay varios edificios interesantes que ver en el barrio de San Nicolás.

La Casa Knoblauch fue construida a mediados del s. XVIII y fue la residencia de la rica familia de comerciantes Knoblauch, así como su lugar de trabajo. Anteriormente, aquí había una casa de entramado que fue demolida para construir este elegante edificio. 

El miembro más conocido de la familia fue, probablemente, el arquitecto Eduard Knoblauch, cuya obra principal es la Nueva Sinagoga que puedes ver en el barrio judío de Berlín.

A diferencia del resto del barrio, la casa sobrevivió a la Guerra sin muchos daños. Tras servir como viviendas de alquiler y restaurante, se convirtió en un museo que muestra de manera gratuita la historia de la familia y la vida de la clase alta durante el periodo Biedermeier, es decir, primera mitad del s. XIX. 

Si tienes tiempo, es interesante que entres y eches un vistazo al elegante mobiliario original. El candelabro de la sala de estar fue diseñado por Karl Friedrich Schinkel.

El Ephraim palais es un edificio rococó reconstruido en la década de 1980. Sin embargo, la casa original se edificó en la década de 1760, en el lugar donde se encontraba la farmacia más antigua de Berlín, es decir, a unos 12 metros al norte de su ubicación original. 

Quien mandó construirlo fue Veitel Heine Ephraim, un rico comerciante, joyero de la corte y banquero judío, que financió las campañas del rey Federico el Grande. 

El edificio fue demolido en 1936, en el curso de las obras de ampliación del Mühlendamm. Sin embargo, su bonita fachada se conservó y se almacenó, sobreviviendo a la II Guerra Mundial. 

Tras la división de la ciudad, el barrio de San Nicolás estaba en la RDA, pero los restos del palacio se encontraban en Berlín Occidental. Para conseguirlos, se llevó a cabo un cambio de bienes culturales. 

Actualmente, en su interior hay un museo sobre el arte y la cultura de Berlín.

Este edificio comparte una historia parecida con el del restaurante Zur Rippe, de alrededor de 1700, que también fue demolido durante la ampliación del Mühlendamm y más tarde reconstruido en el barrio de San Nicolás. Actualmente, actualmente se encuentra cerrado.

La casa de Gotthold Ephraim Lessing, en donde vivió este poeta y dramaturgo en la década de 1750, está en Nikolaikirchplatz 7 y también ha sido reconstruida. 

Restaurantes en el barrio de San Nicolás

En el barrio de San Nicolás hay varios restaurantes tradicionales, algunos de los cuales son reconstrucciones de edificios históricos.

Uno de ellos es Zum Nußbaum, que fue un lugar habitual para importantes artistas de la ciudad, como el dibujante Heinrich Zille. 

El edificio actual es una copia del antiguo, que databa del s. XVI y estaba en Cölln. Este fue destruido en 1943. Su nombre viene de un nogal que el restaurante tenía enfrente, por eso se plantó también uno frente al actual.

Si quieres conocer más sobre Heinrich Zille, puedes visitar el Museo Zille, que está cerca del Ephraim Palais. Este dibujante describía, generalmente de manera divertida, el ambiente del Berlín de alrededor de 1900 y sus personajes característicos. 

Otro local donde probar comida tradicional es Zum Paddenwirt, cuyo nombre viene de una posada histórica de la que se cuenta que, cuando los barriles aun se transportaban por el Spree, el dueño los dejó una noche en la barca. Uno de ellos vertió su contenido en el río, lo que atrajo a numerosas ranas, Padden en el dialecto berlinés..

Asimismo, el restaurante Zur Gerichtslaube, algo así como donde el Palacio de Justicia, tiene una historia que se remonta al s. XIII, cuando se construyó el ayuntamiento medieval y el palacio de justicia como una extensión de este. 

Al construirse el ayuntamiento Rojo en la segunda mitad del s. XIX, se demolió el antiguo, pero algunas partes del palacio de Justicia fueron trasladadas al parque Babelsberg en Potsdam, donde se reconstruyó basándose en su antiguo aspecto gótico.

Del mismo modo, cuando se levantó de nuevo el barrio de San Nicolás, también se reconstruyó  el palacio de justicia cerca de su ubicación original y con materiales modernos. Sin embargo, en este caso se tomó como modelo su apariencia barroca del siglo XVII.

Otros restaurantes tradicionales son Mutter Hoppe, Juchen Hoppe o Ziller Stube y, por supuesto, también puedes visitar la cervecería Georgbräu. Como ves, tienes donde elegir. 

Si tienes dudas sobre qué plato probar, te recomendamos leer nuestro post sobre gastronomía alemana o el de todo lo que necesitas saber de Berlín para visitarla, donde también hablamos de los platos típicos de la ciudad. 

Por cierto, si buscas algo totalmente diferente, chequea el Wilde Matilde, donde el color rosa te envolverá nada mas entrar. Aquí no sólo puedes tomarte un café con una colorida tarta, sino también comer, tomar el té de la tarde o ver un espectáculo de variedades. Vamos, un lugar que no te esperas encontrar en este barrio, pero que seguro te va a llamar la atención.

Otro lugar distinto que ver en el barrio de San Nicolás es el Museo del Cáñamo, que muestra todo lo relacionado con esta planta. 

Por último, en Molkenmarkt está la antigua Casa de la Moneda, Alte Münze, que fue construida en 1935 y que se ha transformado en un centro de arte y cultura con espacio para artistas, jóvenes creativos y para diversos eventos. 

Dentro está la cafetería The Greens-Coffee and Plants, que hace honor a su nombre. Además, hay un tranquilo jardín que te permite salir del bullicio del centro de la ciudad. Abre de 10:00 a 18:00. 

Si visitas Berlín en invierno, acércate a visitar el mercado navideño del Alte Münze, que se organiza los fines de semana de Adviento. 

Y si te gusta la navidad, échale un ojo a los mejores mercados navideños alemanes.

Alrededores del barrio de San Nicolás

Si quieres seguir buscando recuerdos del Berlín más antiguo, sólo tienes que acercarte a las cercanas ruinas de la iglesia del monasterio franciscano, que están en la calle Kloster. 

Este lugar de culto se construyó alrededor de 1250 y con él los franciscanos introdujeron el ladrillo como material de construcción en la ciudad, siendo importante para el desarrollo del gótico en Berlín. 

El monasterio se disolvió a consecuencia de la Reforma introducida en 1539. Tras esto, se estableció un instituto de élite «Zum Grauen Kloster», por el que pasaron importantes personajes, como Otto von Bismarck o Karl Friedrich Schinkel. 

Durante la II Guerra Mundial, el monasterio sufrió graves daños y sus ruinas fueron demolidas, dejando sólo las de la iglesia como un monumento contra la Guerra. 

A veces, se organizan aquí exhibiciones y otros eventos que puedes chequear en su página web.

Si hablamos de muros en Berlín, seguro que piensas en el que dividió la ciudad durante 28 años. Sin embargo, las ruinas que se encuentran en la calle Litten, cerca del monasterio franciscano, no tienen nada que ver con esta pared, sino con una mucho más antigua, la muralla medieval del s. XIII.

Estos restos, que se descubrieron al limpiarse los escombros de la Guerra en 1948, corresponden a unos 100 metros de los 2,5 kilómetros que tenía el muro que protegía a la ciudad doble de Berlín-Cölln. 

Las ruinas de la muralla medieval están entre el tribunal del distrito, la Parochialkirche y uno de los restaurantes más antiguos de la ciudad, Zur letzten Instanz, pues fue mencionado a mediados del s. XVI. Eso sí, su edificio actual es una reconstrucción de la posguerra. 

Para seguir visitando lugares del pasado de Berlín, acércate a la iglesia de Santa María, a la que puedes entrar de manera gratuita, y a la antigua capilla del Hospital de Espíritu Santo, que pertenece a la Universidad de Humboldt. Ambos edificios se remontan al s. XIII y están cerca del Ayuntamiento Rojo. 

Otra manera de conocer la parte más antigua de la ciudad, es unirte a este Free Tour de los misterios y leyendas de Berlín.

Para terminar, puedes acercarte al puerto histórico, donde hay barcos antiguos, algunos de los cuales son museos y tienen también una zona para tomar algo. El más antiguo es de mediados del s. XIX. 

Además, desde aquí hay buenas vistas del barrio de San Nicolás, la torre de la televisión y el Ayuntamiento Rojo.

Y, aunque va a estar cerrado por varios años debido a trabajos de restauración, no podemos dejar de mencionar el museo Märkisches, un lugar perfecto para adentrarse en los 800 años de historia de Berlín, cuyo edificio también recuerda a los que se construían en la Edad Media.

Mapa con los puntos de interés del barrio y alrededores

En este mapa te mostramos los lugares que ver en el barrio de San Nicolás, ordenados según han ido apareciendo en el texto. Esperamos que te ayude a orientarte un poco mejor. 

Mapa del Barrio de San Nicolás, Berlín con los lugares más interesantes

¿Vas a viajar a Alemania?

Pues esta información puede resultarte útil. Además, al usar nuestros enlaces nos ayudas a seguir creando contenido 😊

Encuentra los mejores vuelos con Skyscanner, además de coches de alquiler

Encuentra las mejores ofertas en alojamiento con quehoteles

Sácale el máximo partido al viaje con las actividades de Civitatis o GetYourGuide

Guarda todos tus recuerdos con un álbum personalizado de 51Trips y ahórrate un 5% con nuestro código VIAJANDODEINCOGNITO

4 comentarios en “Qué ver en el barrio de San Nicolás, donde recordar el Berlín medieval”

  1. Definitivamente, yo de cabeza al Wilde Mathilde 🤣. Muy interesante cómo cambia todo, se destruye, reconstruye, se vuelve a construir… Increíble cuántos cambios en cada rincón…

  2. Ese reducto del centro histórico debe ser una maravilla. Completísimo post lleno de detalles útiles y referencias a tener en cuenta para cuando vaya.
    Gracias por compartir buen contenido. Si quieres puedes pasarte por mi blog y dejar tu opinión.
    Muchas gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *