Si estás dudando si incluir estos yacimientos en tu viaje por Egipto, nosotros te sacamos de dudas: sí. Dahshur conserva alguna de las pirámides más antiguas, más grandes y mejor conservadas de Egipto, Menfis fue una de las ciudades más importantes del Antiguo Egipto y Saqqara guarda la primera pirámide egipcia, numerosas tumbas bellamente decoradas y el Serapeum, un antiguo cementerio sagrado de toros Apis. ¿Nos acompañas?
Dahshur, Menfis y Saqqara son tres lugares llenos de historia en los que descubrirás increíbles complejos piramidales y tumbas maravillosas.
En estos yacimientos verás como las pirámides fueron evolucionando hasta alcanzar la forma que todos tenemos en la cabeza: la de la Gran pirámide de Keops.
Próximas a Giza y al Cairo, estos tres lugares forman una excursión perfecta para hacer durante tu viaje a Egipto.
En el blog tenemos más información sobre Egipto que, esperamos, te sirva para organizar tu viaje:
– Consejos para organizar un viaje a Egipto
– Viajar a Egipto con niños ¿sí o no?
– Ruta de dos semanas por Egipto
– ¿Merece la pena hacer el crucero por el Nilo?
– Qué hacer en Hurghada, relax en el Mar Rojo
– Qué hacer en Asuán o Aswan, el hogar de los nubios
– Qué hacer en Lúxor, la antigua ciudad de Tebas
– Qué hacer en el Cairo, la capital de Egipto
En este post vamos a contarte cómo llegar a estos tres yacimientos y lo que te puedes esperar de cada uno de ellos.
Índice
Cómo llegar a Dahshur, Menfis y Saqqara
Ya hemos escrito cómo llegar al Cairo y a Giza y cómo moverse por Egipto. Como no queremos repetirnos más que el ajo, lo mejor es que le eches un vistazo a consejos para viajar a Egipto, qué ver en el Cairo o cómo llegar a Giza.
Bien, pues para llegar a estos lugares tienes varias opciones:
– Llegar por libre contratando un coche o un taxi que te vaya parando en los distintos lugares. A ser posible, que te incluya entrar en Saqqara y en Dahshur, pues son yacimientos grandes y en Egipto hace bastante calor. Por eso, si estás pensando visitar lugares algo más alejados como el Serapeum, que el coche te lleve por el yacimiento es un aspecto a tener en cuenta.
Este servicio lo puedes reservar desde tu hotel, buscando buenas referencias de conductores en algún foro de internet o con alguna agencia o compañía de viajes. Por supuesto, estate dispuesto a regatear.
Las aplicaciones de Uber y Careem no te van a ser de gran utilidad, pues sólo te llevan hasta el sitio, no te esperan. A ver, una vez allí les puedes pedir que lo hagan a cambio de una propina, pero siempre está la duda de que lo vaya a hacer, especialmente si le sale otro viaje mejor. Nosotros no lo recomendamos.
Además, estos lugares están bastante aislados, por lo que no te va a ser fácil encontrar luego un conductor para la vuelta. Eso sí, si usando estas aplicaciones te encuentras con algún conductor simpático, igual le puedes preguntar si le interesaría ser tu conductor en esta excursión.
Si decides ir sin guía, te recomendamos leer sobre estos lugares antes de ir o llevar alguna buena guía de viaje.
– Llegar formando parte de una excursión, que las hay y muchas.
Te dejamos alguna para que les eches un ojo. Al mirar el precio, chequea lo que incluye, porque en muchas las entradas a los yacimientos van aparte.
– Saqqara, Menfis y Dahshur con almuerzo
– Excursión a Saqqara, Menfis y Dahshur
– Tour guiado por Saqqara, Menfis y Dahshur
La mayoría de las excursiones combinan la visita de las pirámides de Giza, con alguno de estos yacimientos. Y, la verdad, es que nos parece una buena idea cuando no se tiene mucho tiempo.
Nosotros nos lo planteamos, pero al viajar con una niña pequeña, nos parecía un día demasiado pesado para ella. Por eso, visitamos Giza un día y al otro Dahshur, Saqqara y Menfis.
Algunas de las excursiones que nos planteamos fueron estas:
– Pirámides de Giza, Menfis y Saqqara
– Visita a Giza, Saqqara y Dahshur
– Visita a las pirámides de Giza, Saqqara y Menfis
– Pirámides de Giza, Saqqara y Menfis
– Visita privada, que incluya coche y guía. Esta la puedes contratar a través del hotel o de una agencia. Nosotros fuimos con Aswan Individual.
Horario y precio de las entradas de Dashur, Menfis y Saqqara
El museo de Menfis abre de 8:00 a 17:00 y la entrada costaba, en febrero de 2024, 150 EGP, 75 EGP para estudiantes. El parking costaba 10 EGP.
Saqqara abre de 8:00 a 17:00. Y en la taquilla, o de manera online, puedes elegir visitar distintos lugares. Estos precios son de febrero 2024.
Por cierto, dentro de Saqqara no hay taquillas, por lo que debes decidir qué es lo que quieres ver antes de entrar.
Entrada general: 450 EGP, 230 EGP para estudiantes.
Entrada a la tumba de Mereruka: 150 EGP, 75 EGP para estudiantes.
Entrada a las nuevas tumbas: 330 EGP y 170 EGP para estudiantes.
Entrada al Serapeum: 270 EGP y 135 EGP para estudiantes.
Entrada que incluye todo lo anterior: 900 EGP y 450 EGP para estudiantes.
Entrada a la pirámide de Zoser: 220 EGP, 110 EGP para estudiantes.
Entrada a la tumba sur: 240 EGP y 120 EGP para estudiantes
El aparcamiento para coches cuesta 20 EGP.
La entrada todo incluido creemos que no incluye entrar en la pirámide de Zoser ni a la tumba sur. Sin embargo, tampoco nos quedó muy claro. Lo mejor es que preguntes en la taquilla. Lo que también puedes hacer, es apuntar en un papel las tumbas que quieres visitar y preguntar que tickets necesitas comprar.
Además, vimos que la pirámide de Unas cerraba a las 12:00. Por eso, si vas sin guía, lo mejor es que preguntes al comprar las entradas si alguno de los sitios tiene un horario diferente.
Otra opción, si vas a visitar otros lugares de interés del Cairo y Giza, es adquirir el Cairo Pass, un pase que incluye Saqqara, Dahshur y Menfis. Te damos más información sobre este Pass y el de Luxor en consejos para organizar un viaje a Egipto.
Qué ver en Dahshur Menfis y Saqqara
Y tenemos que empezar hablando de Menfis, la primera capital del Egipto unificado, cuyas ruinas se encuentran en la actual localidad de Mit Rahina, a unos 20 kilómetros del sur del Cairo.
Menfis fue una de las ciudades más importantes del Antiguo Egipto, que, según las leyendas, fue fundada por el rey Menes. Se ha llegado a decir que fue la ciudad más poblada del mundo alrededor del S. XXIII a. C. En ella, era de gran importancia el culto al dios Ptah.
Esta urbe se encontraba en un lugar estratégico y marcaba el límite entre el Bajo y el Alto Egipto. Menfis fue la capital del país durante varias dinastías, hasta que le sustituyó Tebas, la actual ciudad de Luxor. Sin embargo, siguió siendo muy importante hasta la fundación de Alejandría. Más tarde, acabó siendo abandonada y las piedras de sus monumentos se utilizaron para construir otros.
En 1979, la Unesco incluyó en la lista de Patrimonio de la Humanidad a Menfis y sus necrópolis, Giza, Saqqara, Dahshur y Abusir. En ellas destacan, además de sus tumbas o mastabas, las colosales pirámides que fueron el último lugar de descanso de los faraones del Reino Antiguo.
Nuestra primera visita fue Dahshur, el punto más alejado del Cairo y de Giza. A este llegamos en unos 40 minutos desde Giza y estuvimos completamente solos.
De camino a Dahshur, pudimos ver, en la distancia, alguna de las pirámides de Abusir, un yacimiento que no suele estar abierto al público.
Por cierto, Egipto no es el país que más pirámides conserva. Este privilegio lo tiene Sudán, con más de 200 de estas construcciones.
Qué ver en Dahshur
La necrópolis de Dahshur es un lugar perfecto para ver cómo aprendieron a construir pirámides de lados lisos en vez de escalonadas.
Aunque se conservan varias de estas colosales edificaciones, las que están mejor conservadas y las que se visitan normalmente son la pirámide Acodada y la Roja, a las cuales podrás entrar. También podrás ver de lejos el perfil irregular de la pirámide Negra.
La pirámide Acodada o Romboidal fue la primera que se construyó en Dahshur, alrededor del S. XXVII-XXVI, por orden de Seneferu, el padre de Keops. Esta fue el primer intento de construir una pirámide de lados lisos, pero se cree que, debido a errores de cálculo, el ángulo se tuvo que desviar y no se logró, lo que le da un aspecto inclinado. Además de esta peculiaridad, mantiene muy bien su revestimiento original de piedra caliza.
Sin embargo, Seneferu no se rindió y llevó a cabo un segundo intento, que, gracias a lo aprendido, fue un éxito. El resultado fue la pirámide Roja, que medía unos 104 metros de altura y tenía un ángulo de 43 grados. Su nombre se debe al material con el que se construyó: piedra caliza roja, aunque originalmente estaba recubierta por piedra caliza blanca. Se piensa que fue la tumba de Seneferu.
Tenemos que decir, que ninguna de estas fue la primera pirámide de Seneferu, sino la de Meydum, que está a unos 80 kilómetros al sur de Dhashur. Se cree que esta fue, realmente, el primer intento de construir una pirámide de lados lisos, pero al colapsar, probablemente durante su construcción, fue abandonada. Dicen que su colapso provocó el cambio de ángulo de la pirámide acodada.
Con la entrada a Dahshur puedes acceder a la pirámide Acodada y a la Roja, cuyo acceso es más complicado que las de Giza, especialmente el de la acodada. Eso sí, al no ser tan visitadas, la experiencia es mucho más agradable.
Nosotros, que no somos grandes atletas, entramos en la pirámide Roja y no nos pareció tan malo como habíamos leído. Si no tienes problemas de movilidad o claustrofobia, te recomendamos entrar.
En su interior no verás gran cosa, pero la experiencia es muy interesante. Así, para llegar a las cámaras de las pirámides, tendrás que bajar por una larga y empinada cuesta, que, en el caso de la Roja es de unos 60 metros de largo y en el de la acodada de unos 80 metros, luego irás por pasajes no muy anchos y acabarás subiendo algunas escaleras.
Si tienes tiempo, y te apetece, cerca de la pirámide acodada hay otra mucho más pequeña, que pertenece a su complejo funerario. Por lo que hemos leído, no está abierta, aunque si ha habido momentos en los que se podía entrar.
La pirámide Negra que verás a lo lejos data del reinado de Amenenhat III, S. XIX a.C, y albergaba el cuerpo del faraón y sus reinas. Debido a errores en la construcción, se fue hundiendo y colapsó. En un principio medía unos 75 metros de altura.
Tiempo estimado de la visita a Dahshur: 1 hora – hora y media.
De Dahshur fuimos a Menfis, que está a unos 8 kilómetros.
Qué ver en Menfis
En este pequeño museo al aire libre verás los pocos restos que se conservan de la antigua Menfis.
Aunque el museo tiene muchas otras piezas, las que más destacan son:
– El coloso de Ramsés II, una estatua de piedra caliza de unos 10 metros que fue descubierta en la primera mitad del S. XIX. La escultura está muy bien conservada y tiene un alto nivel de detalle, aunque le faltan las piernas. Originalmente, alcanzaba los 13 metros de altura.
Si visitas el Gran Museo Egipcio, GEM, podrás ver otra escultura parecida, pues estas dos estatuas se encontraban en una de las entradas del templo de Ptah.
– La esfinge de alabastro, una escultura esculpida en un solo bloque de este material que mide unos 4 metros de altura y 8 metros de largo. Fue descubierta a comienzos del S. XX y, aunque no se sabe a quien honra, se cree que puede ser a la reina Hatshepshut.
Podrás ver más piezas provenientes de Menfis en otros museos, como el de la plaza Tahrir en el centro del Cairo.
Tiempo estimado de la visita a Menfis: 30 minutos.
De Menfis fuimos a Saqqara, que está a unos 6 kilómetros.
Qué ver en Saqqara
Saqqara sirvió como necrópolis durante miles de años y contiene numerosas pirámides y tumbas o mastabas de distintos periodos del Antiguo Egipto. Así, aquí podrás ver complejos funerarios que van desde el periodo arcaico, al periodo grecorromano y la época copta.
Entre las pirámides, destaca la de Zóser, la primera construida en Egipto y una de las más antiguas del mundo. Y aunque las de las dinastías V y VI no se conservan tan bien debido a su material de construcción, la sorpresa te la llevas al entrar.
A día de hoy, todavía se llevan a cabo importantes descubrimientos en este yacimiento.
Saqqara tiene mucho que descubrir, desde un pequeño museo, a varias pirámides y numerosas tumbas.
– El museo Imhotep cuenta la historia de la necrópolis de Saqqara, el trabajo de Imhotep y los trabajos del arqueólogo Lauer en el yacimiento. Tras ser renovado, volvió a abrir en diciembre de 2023.
– El complejo funerario de Zóser merece que le dediques algo de tiempo a recorrerlo. Si quieres, puedes entrar a una parte de la pirámide y también a su tumba sur, a cuya cámara se accede tras descender unos 30 metros.
Lo más destacado del complejo es la pirámide escalonada, que fue construida en el S. XXVII a.C. por orden de Zóser, un faraón de la Tercera Dinastía. Es considerada la primera gran construcción en piedra del país.
Fue Imhotep, el visir de Zóser, el que se encargó de diseñar y construir esta pirámide, constituida por 6 mastabas una sobre otra y que llegó a medir 62 metros de altura. Este sabio fue elevado a dios y era el patrón de arquitectos y doctores.
Junto a la pirámide hay un serdab, un habitáculo cerrado para que el ka del faraón pudiera ver el exterior. La estatua que verás por sus orificios es una copia, la original está en el museo del Cairo.
No te olvides de la entrada al complejo, donde puedes ver las primeras columnas en piedra de Egipto, también obra de Imhotep.
– Cerca de este complejo está la pirámide de Unas, que fue construida en el S. XXIV a. C. y que fue la primera que incluía los Textos de las Pirámides en la cámara funeraria. Estos son una guía para el alma en el Más Allá. Aunque su exterior no está bien conservado, si lo está su interior.
Para el complejo funerario de Unas se construyó una larga calzada, parcialmente conservada, que unía el templo del valle con el templo funerario junto a la pirámide.
Alrededor de este complejo se levantaron numerosos enterramientos de personas cercanas al rey. Por eso, esta zona es perfecta para visitar varias mastabas, como la de la princesa Idut, que era hija de Unas. En su interior verás imágenes bien conservadas, como las que representan escenas de caza.
Otra que llama la atención es la de Nianjjnum y Jnumhotep, una tumba de dos hombres que no se sabe con seguridad si son pareja, amigos o hermanos.
– Cerca está también la necrópolis del Imperio Nuevo, con tumbas interesantes, como la de Maya, la nodriza de Tutankamón, o la de Horemheb, un general de Tutankamón que acabó gobernando y, por eso, fue enterrado en el Valle de los Reyes en Lúxor.
– Otro área muy interesante es la de la pirámide de Teti, cuyo exterior parece un cúmulo de piedras desmoronadas, pero a cuyo interior puedes entrar para ver los textos de las pirámides en las paredes o el techo estrellado de la cámara funeraria, donde hay un sarcófago abierto. Teti fue el hijo y sucesor de Unas, por lo que esta fue la segunda pirámide en la que se grabaron estos jeroglíficos.
Además de estas pirámides a las que puedes entrar, en tu recorrido por Saqqara verás otras, como la pirámide Userkaf, el primer faraón de la V dinastía.
Alrededor del complejo de Teti, también se construyeron mastabas para las personas cercanas al faraón, algunas de ellas de gran belleza, como la de Mereruka, que es una de las más grandes de la necrópolis. Mereruka fue visir de Teti y estaba casado con una de sus hijas, la cual, junto a su hijo, también se enterraron aquí.
Otra mastaba de esta zona que presenta escenas muy bonitas y muy bien conservadas es la de Kagemni, primer visir de Teti. También está cerca la mastaba de Ankhmahor, con escenas quirúrgicas, como la circuncisión de un sacerdote.
– No nos podemos olvidar del Serapeum, un lugar de enterramiento de los toros Apis, que se consideraban encarnaciones del dios Ptah.
Este lugar no te va a llamar la atención por su belleza, sino por su historia y sus impresionantes sarcófagos. Y es que durante más de 1000 años, desde el Renio Nuevo hasta el final del Período Ptolemaico, al menos sesenta Apis fueron enterrados aquí.
Si entras, pasearás por una galería subterránea donde hay más de 20 sarcófagos colocados a unos dos metros por debajo del nivel del suelo. Su tamaño, pesan alrededor de 60 toneladas, su perfecta manufactura y la manera exacta en la que la tapa encaja con la base, harán que te surjan numerosas preguntas.
Algunos de ellos están abiertos, uno dinamitado, pues fue la manera en que lo intentaron abrir cuando se descubrió este lugar a mediados del S. XIX, pero ninguno contenía nada cuando fueron descubiertos.
Cerca del Serapeum, puedes visitar algunas mastabas, como la de Ti, un alto funcionario de alrededor del S. XXV a. C. En su interior verás bonitos bajorrelieves.
Por esta zona, podrás, además, ver en la distancia los perfiles de varias pirámides, algunas de Saqqara, otras de yacimientos cercanos como Dahshur o Abusir.
Tiempo estimado de la visita a Saqqara: dependerá del número de visitas que incluyas, pero creemos que entre 2 y 4 horas. Siempre y cuando lo recorras en coche.
Una excursión típica a estos tres sitios suele ser así:
– Dahshur: ver la pirámide Roja y la Acodada y entrar en una.
– Museo de Menfis
– Saqqara: recorrer el complejo de Zoser por fuera, entrar en una pirámide que contenga los textos de las pirámides y en una o dos mastabas.
¿Vas a viajar a Egipto?
Pues esta información puede resultarte útil. Además, al usar nuestros enlaces nos ayudas a seguir creando contenido 😊
Viaja siempre con seguro: Reserva tu seguro de viaje Iati y ahórrate un 5%
Encuentra los mejores vuelos con Skyscanner
Encuentra los mejores hoteles con Booking o quehoteles
Sácale el máximo partido al viaje con las actividades de Civitatis o GetYourGuide
Guarda todos tus recuerdos con un álbum personalizado de 51Trips y ahórrate un 5% con nuestro código VIAJANDODEINCOGNITO
Me encantan las explicaciones y las fotos.
Me alegro mucho 🙂
Que bien documentado este artículo, lo guardamos para un próximo viaje 😉. Además tenéis un excelente reportaje fotográfico que lo complementa de manera perfecta. Saludos! 🙋♂️🙋♀️
Muchísimas gracias!!!