Qué ver en la zona asiática de Estambul

Estambul es la única ciudad del mundo que está en dos continente: Asia y Europa, siendo la zona europea la parte más visitada. Sin embargo, no te olvides de la otra, ya que tiene mucho que ofrecer. Así, aquí puedes descubrir mezquitas muy interesantes, perderte por barrios llenos de encanto, comprar en mercados bien surtidos o pasear por su costa disfrutando de las vistas de la otra orilla. ¿Nos acompañas a descubrir qué ver en la zona asiática de Estambul?

Collage de 8 fotos sobre Uno de los lugares qué ver en la zona asiática de Estambul

Al igual que en la parte europea de Estambul, en la zona asiática hay también muchos barrios con ambientes diferentes que muestran el gran contraste de la ciudad. Por eso, un viaje a esta área te permitirá conocer zonas modernas y conservadoras, barrios de pescadores y pueblos costeros. 

Tras dedicarle un día a esta orilla, nos toca contarte qué ver en la zona asiática de Estambul.

Y si no tienes tiempo para descubrir esta zona de la ciudad, al menos súbete a un ferry y en poco tiempo podrás estar en la orilla asiática disfrutando de un bonito atardecer con la Estambul europea perfilándose en el cielo.

Por cierto, en nuestro blog hay más información sobre Turquía que puede venirte muy bien para organizar tu viaje:

Información práctica sobre Estambul

En esta página puedes consultar el horario de las 5 oraciones islámicas diarias, que te será muy práctico para visitar las mezquitas, ya que suelen cerrar durante estas. Además, la oración del viernes al mediodía es especialmente importante. Por otro lado, su horario puede cambiar en fechas señaladas como el Ramadán. 

Del mismo modo, otros edificios como los bazares, modifican sus horarios durante las fiestas religiosas. 
 

Si eres mujer, que no se te olvide cubrirte la cabeza al entrar tanto en las mezquitas como en los mausoleos. No te preocupes, en la mayoría hay pañuelos a la entrada para utilizar de manera gratuita, así como túnicas en caso de que lleves ropa demasiado corta. Y, por supuesto, seas del sexo que seas, descálzate antes de entrar. 

En Estambul hay un gran número de visitas que son de pago. Por eso, para ahorrarte algo de dinero en las visitas, te recomendamos echar un ojo a las tarjetas que combinan muchas atracciones y otras ventajasHablamos sobre este tema en consejos para viajar a Turquía

Asimismo, una tarjeta que viene muy bien para moverse por Estambul es la Istanbulkart, con la que puedes pagar en todos los medios de transporte públicos. Hemos escrito sobre ella en cómo moverse por Estambul.

Cómo llegar a la zona asiática de Estambul

Pues bien, una manera de llegar es en ferry, que te permite evitar el tráfico de la ciudad y disfrutar de unas vistas preciosas. 

Así, los principales puertos son los de Üsküdar y Kadiköy y en esta página puedes consultar la información sobre los horarios y precios.

Nosotros, por ejemplo, tomamos el ferry en el puerto de Eminönü y llegamos al de Üsküdar en unos 15 minutos.

Asimismo, puedes llegar en el Marmaray, un tren que conecta la parte asiática con la europea a través de un túnel ferroviario submarino que pasa por debajo del Bósforo. Funciona de 6:00 a 24:00. 

También puedes coger un taxi o un Uber, pero ten en cuenta que en Estambul se forman grandes atascos que pueden alargar mucho el tiempo de viaje. 

Una vez en Asia, podrás moverte en tranvíametro y autobús y en sus respectivas páginas webs podrás encontrar información sobre paradas y horarios de cada línea.

Qué ver en la parte asiática de Estambul

Nosotros vamos a hablarte de los distritos de Üsküdar y Kadiköy, a los cuales pertenecen un gran número de barrios. Por otro lado, puedes descubrir los lugares que ver en la zona asiática de Estambul uniéndote a esta visita guiada, que también incluye Eyüp.

Qué ver en la parte asiática: Üsküdar

Üsküdar se encuentra frente a Eminönü y fue fundada en el S. VII a.C por colonos griegos, es decir, unos años antes que la antigua Bizancio. En aquel entonces se llamaba Crisópolis. 

Y fue aquí, en el año 324, donde se libró la batalla que permitió proclamarse a Constantino el Grande como único emperador del Imperio Romano. Mucho más tarde, a mediados del S. XIV, Üsküdar pasó a formar parte del Imperio Otomano.

Este distrito, donde verás ciertas zonas con un estilo de vida más tradicional, alberga numerosas mezquitas, unas 180. De hecho, nada más llegar en ferry a Üsküdar vimos varias de ellas. 

Además, aquí había un ambiente más conservador a la hora de visitar mezquitas. Primero, porque nos encontramos bastantes de ellas cerradas y, por lo que nos dijeron, sólo abrían en la hora del rezo, y segundo, porque en alguna nos tuvimos que separar y entrar cada uno a la zona reservada a su género, cosa que no nos había ocurrido en la zona europea. 

Mezquita de Mihrimah Sultán

Frente al muelle se encuentra esta mezquita que fue construida para la conocida hija del Sultán Solimán y diseñada por el famoso arquitecto Mimar Sinan a finales del S. XVI. Justo enfrente, verás la fuente monumental de Ahmet III.

Por cierto, hay una historia curiosa sobre esta mezquita. Y es que hay dos en Estambul que llevan el nombre de la poderosa sultana Mihrimah. La primera que se construyó fue la del muelle de Üsküdar y la segunda fue la que está en el barrio de Edinerkapi, cerca de las antiguas murallas y de la iglesia de San Salvador de Cora. 

Pues bien, ambas fueron diseñadas por Mimar Sinan, que, según dicen, estaba enamorado de la hija del Sultán y decidió hacerle un bonito regalo. Así, como el nombre de Mihrimah significa sol y luna, el arquitecto orientó las dos mezquitas de forma que el 21 de marzo, el día del cumpleaños de su enamorada, el sol se pusiese por la mezquita de la parte europea y la luna saliese por la de la zona asiática. Bonito ¿verdad?

Mezquita de Yeni Valide

En la misma plaza se encuentra la pequeña mezquita de Selman Ağa, que está construida en piedra y ladrillo, y junto a ella está la mezquita Yeni Valide, que es de principios del S. XVIII y la mandó construir el Sultán Ahmed III en recuerdo de su madre, la sultana Emetullah Râbi’a Gülnûş.

Mezquita de Şemsi Pasha y centro cultural Nevmekan Sahil

También en el muelle está la mezquita del Gran Visir Şemsi Pasha, que fue diseñada por Mimar Sinan en el S. XVI y destaca por su bonita localización, pues se encuentra frente al Bósforo y con vistas a la Estambul europea. De hecho, vas a ver numerosos pescadores junto a ella.

Además, muy cerca de la mezquita está el centro cultural Nevmekan Sahil, que tiene una preciosa cúpula. Este complejo alberga una biblioteca, una cafetería con vistas al Bósforo y el museo de las sultanas.

Torre de la Doncella: uno de los lugares que ver en la zona asiática de Estambul

Si sigues el paseo marítimo, en algo más de medio kilómetro llegarás al lugar que se encuentra frente a la Torre de la Doncella, es decir, tendrás frente a ti una de las imágenes más populares de Estambul. 

Y es que esta torre se encuentra en una pequeña isla a unos 200 metros de la costa de Üsküdar y, tras ella, se puede ver el perfil de edificios tan importantes como el palacio de Topkapi, la mezquita Azul o Santa Sofía. De hecho, es esta vista lo que ha convertido al lugar en un sitio muy popular para descansar en alguna de sus cafeterías, especialmente al atardecer.

Historia y leyenda de la torre de la Doncella

La historia de esta torre se remonta al S. IV, cuando el islote funcionaba de aduana. Más tarde, en el S. XII, se construyó una torre de madera que estaba conectada a la orilla europea por medio de una cadena y a la orilla asiática gracias a una muralla. 

Con los años, la torre fue reconstruida y restaurada en numerosas ocasiones, llevando a cabo distintas funciones, como puesto de observación, faro, hospital o restaurante. Actualmente, puedes visitarla y esta es la información sobre la visita

Por cierto, su nombre viene de una leyenda, en la que un padre recluyó a su hija en la torre para protegerla de una profecía. Según esta, la doncella moriría a los 18 años mordida por una serpiente y, tristemente, acabó cumpliéndose. 

Nosotros no llegamos a la torre, pues estaba en obras y, además, llovía. Por eso, preferimos explorar el interior de Üsküdar y recorrer sus calles empinadas, donde encontramos numerosas mezquitas y nos tomamos un té en una de sus muchas cafeterías, el Vav Kahve, que tenía una llamativa decoración.

Por cierto, muy cerca del Vav Kahve hay dos mezquitas interesantes, la de Kaptanpaşa, que tiene un bonito interior, y la de Aziz Mahmud, que es un lugar de gran importancia religiosa. 

Mezquita de Aziz Mahmud Hüdayi

Y es que esta mezquita de madera guarda la tumba de Aziz Mahmud Hüdayi, que vivió entre 1541 y 1628 y fue uno de los santos musulmanes sufíes más importantes del Imperio Otomano. De hecho, es considerado uno de los cuatro santos patronos del Bósforo.

Mezquita Atik Valide

Otro de los lugares que ver en la zona asiática de Estambul es la mezquita Atik Valide, que fue diseñada por el famoso arquitecto Mimar Sinan. Esta se construyó para Nurbanu Sultan, la esposa del Sultán Selim II y madre de Murad III, y formaba parte de un gran complejo.

Mezquita de Cinili

No muy lejos de esta se encuentra la mezquita de Cinili, que fue construida en el S. XVII por orden de Kösem Sultan, la esposa del Sultán Ahmed I, es decir, el que mandó construir la mezquita Azul. Y, aunque por fuera pasa totalmente desapercibida, su pequeño interior está decorado con azulejos de Iznik. Esto hace que merezca la pena incluirla en una ruta por Üsküdar. 

Mezquitas modernas: Şakirin y la de la Facultad

Aparte de las mezquitas históricas de las que te hemos hablado, en este distrito puedes visitar dos modernas muy interesantes. 

Una es la de Şakirin, que fue inaugurada en el 2009. Su arquitecto fue Hüsrev Tayla y el luminoso interior fue diseñado por Zeynep Fadıllıoğlu, la primera mujer en diseñar una mezquita

La otra es la de la Facultad de Teología de la Universidad de Mármara, que fue inaugurada en 2015. En este caso, el proyecto se inspiró en el movimiento de rotación en el que participa todo el Universo, siendo lo más llamativo su cúpula, que está inspirada en la geometría fractal de la concha de un molusco.

Mansión de Abdülmecid Efendi

Antes de llegar a una de las zonas más pintorescas de Estambul, el barrio de Kuzguncuk, puedes incluir en tu ruta la mansión de Abdülmecid Efendi, que fue el último califa otomano. Nosotros no fuimos, pero las fotos que vimos nos parecieron bastante interesantes.

Así, este edificio fue construido a finales del S. XIX y sólo queda parte de él, pues el harem fue destruido. Rodeado de árboles, a día de hoy sirve como sala de exposiciones. 

Kuzguncuk: uno de los lugares que ver en la zona asiática de Estambul

Y llegamos a uno de los lugares que más nos gustó de la parte asiática, Kuzguncuk, es decir, un barrio con muchísimo encanto. Tanto es así, que se usa como escenario para grabar telenovelas turcas.

Como te puedes imaginar, Kuzguncuk es muy fotogénico. Así, vimos a muchas personas posando en todos sus rincones. De hecho, nos recordó a los barrios de Fener y Balat, pero con menos gente y, en este caso, la mayoría de las que posaban llevaban pañuelo. 

Este se encuentra en un valle alargado que baja hasta el Bósforo y su principal avenida, Icadiye, es una calle larga y arbolada, donde hay bonitas casas de madera, pequeños negocios y muchas cafeterías con estilo. Además, cuando llegues a uno de sus extremos, te encontrarás con vistas a la mezquita de Ortaköy. 

Así, merece mucho la pena callejear por esta zona para disfrutar de las bonitas fachadas, de las huertas y del ambiente relajado que aquí se respira. 

Por otra parte, en Kuzguncuk había antiguamente una gran población judía, a la que se unieron armenios y griegos. Sin embargo, el pogromo de 1955 provocó la emigración de muchos de los miembros de estas minorías y los judíos, comenzaron también a irse a Israel. Desde entonces, el barrio se repobló con inmigrantes de Anatolia y del Mar Negro. 

Hoy día, puedes ver su pasado tolerante en los templos de diferentes religiones que hay aquí, uno cerca del otro. De hecho, hay dos sinagogas, la iglesia armenia Surp Krikor Lusavoriç, tres iglesias ortodoxas y dos mezquitas, la primera de ellas abrió sus puertas hacia 1952. 

Palacio de Beylerbeyi

El barrio junto a Kuzguncuk es Beylerbeyi, donde se encuentra el palacio del mismo nombre, que fue construido por el sultán Abdülaziz a mediados del S. XIX. Este fue utilizado como residencia de verano por los sultanes, así como residencia para las visitas de estado. 

El palacio está abierto al público y su horario es de 9:00 a 17:00. Cierra los lunes y aquí puedes encontrar la información actualizada sobre la visita.

Además, al estar junto a la orilla, puedes ver su exterior en un crucero por el Bósforo.

Gran mezquita Çamlıca

Otro lugar que ver en la zona asiática de Estambul es la gran mezquita Çamlıca, que se terminó de construir en 2019 y es, a día de hoy, la mezquita más grande de Turquía. Por eso, es muy probable que la veas desde alguno de los miradores de la zona europea.

De hecho, la mezquita tiene 6 minaretes, por lo que iguala a la mezquita Azul, y su diseño estuvo a cargo de dos arquitectas, Bahar Mizrak y Hayriye Gül Totu, que quisieron crear una mezquita amigable para las mujeres.

Al estar situada en lo alto de una colina y apartada de la zona más visitada, lo mejor para llegar hasta ella es usar el autobús o ir en taxi o en Uber. Además, está pensado que llegue el metro, por lo que igual en el momento de tu visita es una opción para acercarte hasta aquí.

Qué ver en la zona asiática de Estambul: Kadiköy

Kadiköy fue fundada en el S. VII a.C. por colonos griegos, es decir, varios años antes de que se estableciera Bizancio. En aquel momento, el asentamiento recibió el nombre de Calcedonia y, a mediados del S. XIV, pasó a dominio otomano. Hoy es un barrio moderno con mucho ambiente. 

En el centro del distrito destaca su mercado, donde puedes encontrar pescado, frutas y verduras de temporada, y muchos más alimentos. Este se organiza muy cerca del muelle, en las calles de alrededor. 

Por otro lado, en el barrio de Yeldeğirmeni destacan sus grafitis y, si sigues el camino de la costa, llegarás al barrio de Moda, donde hay tiendas de antigüedades, cafeterías, restaurantes y zonas estupendas para descansar y disfrutar de las vistas.

¿Vas a viajar a Turquía?

Pues esta información puede resultarte útil. Además, al usar nuestros enlaces nos ayudas a seguir creando contenido 😊

Encuentra los mejores vuelos con Skyscanner

Encuentra los mejores hoteles con Booking

Busca tu coche de alquiler con Rentalcars o Discovercars

Sácale el máximo partido al viaje con las actividades de Civitatis o GetYourGuide

8 comentarios en “Qué ver en la zona asiática de Estambul”

  1. Magnífica entrada, como siempre.
    Solo he logrado viajar a Estambul en una ocasión y me pareció la ciudad más fascinante que he podido conocer. Días antes de visitarla por segunda vez, un atentado y un golpe de estado frustraron mis planes. Si alguna vez regreso, vuestro blog será una guía impagable. Gracias.

  2. Hola Quiero visitar la parte asiática , que me aconsejáis voy en un crucero en Octubre
    Ya he estado en Estambul en la parte EUROPEA UNOS DÍAS

    1. Hola Ena,
      a ver, depende de tu interés. Las mezquitas de la parte asiática, aunque menos conocidas que las de la parte europea, son también muy bonitas. El barrio de Kuzguncuk tiene un encanto muy especial, y es lo que más nos gustó de la parte asiática, pero es bastante tranquilo. Si quieres algo con más ambiente, sin duda tienes que ir a Kadiköy.

  3. Fascinante todo lo que he leído. Iré en el mes de Junio y tengo mi libreta llena de vuestras recomendaciones. Es un lujo poder viajar así. Mil gracias!!!!☺️

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *