Qué ver en los barrios tradicionales de Fatih, Fener, Balat y Eyüp

Recuerdos de la época bizantina, el mausoleo del sultán que conquistó Constantinopla, calles empinadas con edificios de fachadas coloridas y desgastadas, la sede del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla o la mezquita de Eyüp. Si estos lugares te han llamado la atención, entonces tienes que recorrer los barrios tradicionales de Fatih, Fener, Balat y Eyüp. ¿Nos acompañas?

Collage de 8 fotos sobre que ver en Fatih, Fener, Balat y Eyüp

Vamos a hablar de los barrios tradicionales de Fatih, Fener, Balat y Eyüp, que se encuentran alejados de las zonas más visitadas de Estambul. Sin embargo, el esfuerzo de tomar autobuses, tranvías o de hacer transbordos está bien justificado. 

El nombre de Fatih hace referencia a Mehmed II, pues significa conquistador. Es uno de los distritos más grandes de Estambul y el más visitado, ya que abarca la zona de la ciudad que el sultán conquistó, esto es, la parte antigua, todo aquello que estaba dentro de las murallas bizantinas, es decir, la antigua Constantinopla, que estaba rodeada por el Cuerno de Oro, el estrecho del Bósforo y el mar de Mármara. 

Por eso, su imagen de barrio tradicional hace referencia principalmente a la zona cercana a la gran mezquita de Fatih, donde está uno de los barrios más conservadores de Estambul, Çarşamba. Por aquí hay varios monumentos importantes que datan de la época bizantina y por sus calles descubrirás una forma de vida muy tradicional, con sus tiendas, sus bares y pocos turistas. 

Por su parte, Fener y Balat forman parte también de Fatih.

Fener es el antiguo barrio griego, una zona que ahora está de moda gracias a sus edificios desgastados, sus fachadas de colores y sus numerosas cafeterías estilosas. Además, guarda entre sus empinadas calles mucha historia y la sede del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla.

Balat es el antiguo barrio judío y se encuentra junto a Fener. En él hay varias sinagogas y San Salvador de Cora, cuyas paredes están decoradas con algunos de los mejores ejemplos de mosaicos bizantinos. 

Por último, en Eyüp puedes visitar una mezquita sagrada para los musulmanes, pues aquí está enterrado Ebu Eyüp el-Ansari, abanderado y compañero del profeta Mahoma. Además, hay también un mirador con unas vistas espectaculares sobre el Cuerno de Oro.

Por cierto, si has llegado hasta aquí será, seguramente, porque vas a viajar a esta increíble ciudad. Por eso, creemos que pueden serte de utilidad nuestros posts anteriores sobre Estambul y Turquía. 

Cómo llegar a Estambul desde el aeropuerto, cómo moverse por la ciudad: la Istanbulkart

Qué ver en Estambul

Qué ver en Sultanahmet y sus alrededores

Qué ver en el lado moderno del Estambul europeo

Qué ver en la parte asiática de Estambul

Nuestras mezquitas favoritas de Estambul

Cómo llegar 

Siempre puedes llegar a los diferentes barrios en taxi o Uber, pero también es posible llegar en transporte público.

Así, puedes usar alguna de las líneas del tranvía, el metro, en cuya página web puedes consultar el mapa, o alguna de las muchas líneas de autobús que hay

Nosotros llegamos a estos barrios caminando, en Uber y en autobús y te lo contamos en 5 días en Estambul: nuestra ruta.

Qué ver en Fatih

Mezquita de Sehzade

Comenzamos nuestro tour en la mezquita de Şehzade, que se construyó por orden de Solimán el Magnífico en recuerdo a su hijo mayor, el príncipe Şehzade Mehmed, que murió con 22 años en 1543. Así, fue el primer encargo imperial importante para el famoso arquitecto Mimar Sinan, así como su primera obra maestra. 

Por otro lado, también se cree que esta iba a ser la mezquita de Solimán, pero, durante su construcción, el arquitecto vio que podía construir una aun más grande, por lo que el sultán se la dedicó a su hijo favorito. 

De su exterior destacan los minaretes, que están decorados con bellas formas geométricas en bajorrelieve y que, según dicen, representan las lágrimas de Solimán por la muerte de su hijo. 

Además, aquí está el mausoleo de Şehzade, en el lugar donde, según cuentan, se colocó su tumba y Solimán lloró su perdida durante 40 días. Este es el más impresionante del complejo y está decorado con azulejos y vidrieras y, sobre la tumba, hay un trono de madera que simboliza que era el heredero. 

Asimismo, también puedes visitar el mausoleo del Gran Visir Rüstem Pasha, que fue diseñado por Mimar Sinan y está decorado con azulejos de Iznik, así como la tumba del Gran Visir Ibrahim Pasha. 

Por otro lado, en el muro del cementerio hay una columna verde, que, se dice, representaba el lugar considerado como centro de la ciudad

Si quieres visitar más mezquitas, no muy lejos de esta hay dos bellos ejemplos más: la mezquita Laleli, o de los Tulipanes, y la mezquita de Pertvniyal Valide Sultán, una de las últimas construidas durante el Imperio Otomano. 

Acueducto romano de Valente y alrededores

Muy cerca de la mezquita de Şehzade y en medio de una concurrida carretera, se encuentra el acueducto de Valente, que se construyó a finales del S. IV, bajo el emperador romano Valente. Su objetivo era llevar agua fresca a la creciente población de Constantinopla, siendo uno de los logros de la ingeniera hidráulica de la antigüedad. 

Si quieres ir en busca de más restos romanos, puedes acercarte al parque arqueológico Sarachane, que está frente al acueducto, y donde verás los pocos restos que quedan de la iglesia de San Polieucto, un antiguo templo bizantino del S. VI. Al final, muchos de sus elementos se usaron en otros edificios y, durante el saqueo de la cuarta cruzada, alguna de sus partes fueron enviadas a otras ciudades europeas. Así, puedes ver los «pilares de Acre» en la Basílica de San Marcos en Venecia. 

Además, cerca está la columna de Marciano, que fue erigida en el S. V, y, no muy lejos, la mezquita de Fenari Isa, que era el monasterio de Constantino Lips y cuyos orígenes se remontan al S. X.

También puedes cruzar el acueducto por uno de sus arcos y llegar al mercado de las mujeres, donde abundan las carnicerías. Esta es una zona poco visitada, donde puedes encontrarte con imágenes muy peculiares. 

Además, puede ser un buen momento para probar una bebida muy típica que se llama Boza. Nosotros la probamos en Eyüp, pero el sitio que recomiendan es Vefa Bozacisi, un establecimiento tradicional que se encuentra en la calle Vefa, a unos 5 min caminando. 

Y si lo que te interesan son los edificios bizantinos, en esta zona puedes visitar la mezquita de Kalenderhane, antiguamente una iglesia ortodoxa, y la mezquita Zeyrek, que fue el monasterio del Pantocrator, es decir, una de las iglesias bizantinas más grandes e importantes de Constantinopla, pues era el mausoleo de los últimos emperadores bizantinos. 

Así, Santa Sofía, la iglesia de los Santos Apóstoles, donde hoy está la mezquita de Fatih, y este monasterio, eran los lugares sagrados más importantes de la antigua capital de Bizancio. 

Cerca de esta mezquita se encuentra también la cisterna de Zeyrek, que fue construida en el S. XII.

Mezquita de Fatih y alrededores

La gran mezquita de Fatih se levantó por orden de Mehmed II, siendo la primera mezquita imperial construida tras la conquista de Constantinopla. Sin embargo, el edificio actual no es el original, pues tuvo que ser reconstruida tras el terremoto de 1766.

Antiguamente, este era el lugar de la iglesia bizantina de los Santos Apóstoles, donde estaba enterrado el emperador Constantino el Grande, el fundador de Constantinopla, así como la mayoría de los emperadores romanos orientales y sus familias. Sin embargo, quedó muy dañada tras el saqueo de la Cuarta Cruzada en 1204 y fue demolida para la construcción de esta mezquita.

El complejo de Fatih incluye 8 madrazas, una biblioteca, un hospital, una posada, un caravanserai, tiendas, un hamam y tumbas. Además, aquí están los mausoleos de Mehmed II y de su esposa Gulbahar Hatun.

A nosotros la visita a la mezquita de Fatih nos gustó mucho, pues no había muchos visitantes y el ambiente era muy tranquilo. Además, la tumba de Mehmed II fue una de las más impresionantes que vimos en Estambul.

Por cierto, si visitas esta zona un miércoles, coincidirás con el gran mercado callejero que se organiza alrededor de la mezquita y donde puedes comprar de todo. 

Continuando por la calle Darüşşafaka, llegarás a los barrios de Fener y Balat, pero antes puedes desviarte para visitar la mezquita Yavuz Sultán Selim, el padre de Solimán, que se encuentra en una colina con vistas al Cuerno de Oro. Además, cerca hay otra mezquita que fue iglesia bizantina en sus orígenes, la mezquita Gül o de las flores.

En este paseo cruzarás el barrio de Çarşamba, que es muy conservador, con bares sólo con hombres, librerías de temática religiosa y escaparates de ropa tradicional. De hecho, la gente, tanto hombres como mujeres, llevaban este tipo de ropa. 

Mezquita de Fethiye

Es aquí donde se encuentra la mezquita de Fethiye, originalmente la iglesia de Theotokos Pammakaristos, un antiguo templo bizantino que fue la Sede del Patriarcado Ortodoxo desde mediados del S. XV hasta finales del S. XVI. 

Actualmente es mitad mezquita y mitad museo, donde puedes ver los interesantes mosaicos que decoran las paredes. Sin embargo, en el momento de nuestra visita estaba cerrado por restauración. 

En esta página puedes informarte del estado en que se encuentra.

Qué ver en Fener y Balat

Estos dos barrios se han hecho muy populares gracias a su ambiente alternativo y a sus casas de colores, algunas restauradas y otras en mal estado. Además, entre sus empinadas calles se esconde mucha historia.

Así, aquí visitarás edificios religiosos de gran importancia, descubrirás numerosos rincones coloridos y descansarás en alguna de sus muchísimas cafeterías, que son perfectas para descansar después de haber caminado por sus calles empinadas y laberínticas.

Fener es el barrio histórico de la comunidad griega y Balat el de la comunidad judía. Sin embargo, ahora viven aquí inmigrantes de clases sociales más pobres.

Una manera de descubrirlos esta área es uniéndote a una visita guiada por los barrios de Fener y Balat, que no es ninguna mala idea, pues perderse por sus calles es increíblemente fácil.

Lugares que ver en Fener

Iglesia ortodoxa de Nuestra Señora de los Mongoles 

Esta iglesia bizantina nunca se ha convertido en mezquita y se encuentra en lo alto de una pendiente, tras un muro y suele estar cerrada. Hemos leído que para visitarla tienes que llamar al timbre.

Colegio Griego de Fener

Uno de los edificios más llamativos de este barrio es el de esta escuela griega, aunque, la verdad, parece más un castillo de ladrillo rojo dominando Fener.

El colegio se estableció a mediados del S. XV y llegó a ser uno de los más prestigiosos de su época.

Catedral Patriarcal de San Jorge

Hablamos ahora del que es, seguramente, el edificio más importante que ver en Fener, pues es, desde el S. XVII, la sede del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, es decir, el patriarcado principal de la Iglesia ortodoxa griega reconocido como el líder espiritual de los cristianos ortodoxos del mundo. Digamos que es como el Vaticano para los católicos

La sede estuvo primeramente en Santa Sofía, pero, al convertirse en mezquita, se trasladó al segundo templo en importancia, la iglesia de los Santos Apóstoles. Sin embargo, debido a su mal estado, enseguida pasó al monasterio de Pammakaristos y ya, en el S. XVII, se estableció en la iglesia de San Jorge, que ha sido reconstruida varias veces. 

Así, el aspecto actual de la catedral se debe principalmente a las obras de mediados del S. XIX y su exterior, con una entrada de mármol neoclásica, sorprende al llegar, pues no es lo que te esperas de una iglesia ortodoxa tan importante. En el interior verás los tronos patriarcales, iconos de mosaicos bizantinos e importantes reliquias.

Iglesia Búlgara de San Esteban

Esta iglesia se encuentra en la frontera entre Fener y Balat y es conocida como la iglesia de hierro, al estar construida con elementos prefabricados de hierro fundido.

Lugares que ver en Balat

Sinagoga de Ahrida

Paseando por sus calles, verás varias sinagogas. Una de ellas, la de Ahrida, es la más antigua de Estambul, pero suele estar cerrada.

Iglesia de San Salvador de Cora 

Esta es una de las grandes obras de la época bizantina y es conocida por los esplendidos mosaicos y frescos del primer cuarto del S. XIV que decoran su interior. Posiblemente, estos sean algunos de los mejores ejemplos de mosaicos bizantinos que se conservan. 

Su historia comenzó en el S. IV, cuando era un monasterio fuera de las murallas de Constantinopla. De ahí su nombre, pues en griego cora significa «en el campo». Sin embargo, tras la ampliación del sistema defensivo en el S. V, pasó a estar intramuros. El edificio actual es del S. XI, aunque ha sufrido varias restauraciones. 

Durante el Imperio Otomano se convirtió en mezquita, pero, a mediados del S. XX, pasó a ser un museo. Sin embargo, en 2020, volvió a funcionar como mezquita. Tras varios años cerrada por restauración, ha vuelto a abrir a mediados de 2024.

Antiguas murallas y alrededores

La iglesia está cerca de los restos de las antiguas murallas que fueron iniciadas por Constantino el Grande y que se fueron ampliando a medida que la ciudad fue ganando en tamaño. 

De hecho, Teodosio II llevó a cabo grandes obras e hizo un sistema que convirtió a Estambul en una ciudad inexpugnable. Así, se intentó conquistar en numerosas ocasiones y sólo el desarrollo de los cañones consiguió romper sus muros.

En esta zona se encuentran también los restos del palacio de Constantino Porphyrugenitus, la única sección que se conserva de un palacio de la época bizantina. Data de finales del S. XIII y hoy día es un museo. 

No lejos de aquí se encuentra la mezquita de Mihrimah Sultan, que fue construida en el S. XVI por Mimar Sinan. Este es el segundo templo que la hija de Solimán el Magnífico encargó al arquitecto. El otro se encuentra en Üskudar, en la parte asiática, y ambos están unidos por una bonita leyenda.

Rincones populares que ver en Fener y Balat

Aparte de por sus edificios históricos, Fener y Balat son conocidos por sus edificios de madera, sus fachadas desgastadas, sus cafeterías y sus rincones de colores. 

Como nos resulta difícil decir en que barrio se encuentran exactamente los lugares más famosos, te dejamos aquí sus localizaciones, sabiendo que unos están en Balat y otros en Fener. Avisamos de que son muy populares, esto es, hay muchísima gente interesada en sacarse fotos en ellos.

–  Hay un gran número de cafeterías y restaurantes, todas con mucho estilo en el área de las calles Yildirim y Vodina. 

– En Merdivenli Yokusu con Corbaci Cesmesi verás las mansiones de los S. XVII y XVIII de familias aristocráticas griegas.

– Las casas de colores más famosas están en el cruce de la calle Kiremit con Usturumca.

– En Sankactar Yokusu con Merdivenli Mektep están las escaleras de colores.

Qué ver en Eyüp

Este distrito está fuera de las murallas y su lugar central es la plaza frente a la mezquita de Eyüp Sultan, un lugar muy animado, con niños jugando, parejas paseando y una esquina reservada para dar de comer a las palomas, con un puesto donde te la venden.

Además, es muy probable que veas niños vestidos como príncipes, pues forma parte de la celebración de la circuncisión y es normal que tras esta las familias vengan a la mezquita de Eyüp.

Este barrio puedes conocerlo dentro de una visita organizada.

Mezquita de Eyüp

Una vez hayas disfrutado del ambiente de la plaza, es hora de que visites la mezquita, un lugar muy importante para el mundo islámico

Cuando entramos, una señora estaba dando a la gente una delicia turca. Nos pareció un detalle de cercanía y familiaridad, que nos terminó de convencer de que la visita a esta mezquita era diferente a la de las otras muchas que habíamos conocido en Estambul.

Aunque el edificio actual sea de principios del S. XIX, su historia se remonta mucho tiempo atrás. Así, para entender porque es una de las mezquitas más sagradas del islam, tenemos que retroceder hasta la década de 670, cuando, durante un asalto a la ciudad de Constantinopla, Ebu Eyüp el-Ansari, abanderado y compañero del profeta Mahoma, murió en una batalla a las afueras de las murallas. 

Varios siglos más tarde, durante la conquista de Constantinopla, se encontró el sitio donde se suponía estaba enterrado y, en 1458, el sultán Mehmed II mandó construir en ese lugar la mezquita de Eyüp. 

Dada su importancia, el lugar se convirtió en parte de la ceremonia de la ascensión al trono de los sultanes. Así, aquí se les ceñía la espada de Osman, fundador de la dinastía otomana. En el sitio donde esto ocurría, crece hoy un viejo plátano en el patio interior, que, según dicen, marca el lugar donde se encontró la tumba. 

La mezquita tuvo que ser reconstruida alrededor del 1800 y hoy es un lugar de peregrinación. De hecho, es considerado por los musulmanes como el cuarto lugar sagrado tras la Meca, Medina y Jerusalén.

Y aunque no sea la más bonita de Estambul, su atmósfera hace que sea una visita especial. No en vano, es la más sagrada de la ciudad. 

Su parte más importante es el mausoleo de Ebu Eyüp el-Ansari, que está cubierto por azulejos de Iznik de diferentes épocas, que se juntaron durante la reconstrucción de la mezquita. En su interior, además de la tumba, hay algunas reliquias que, se cree, pertenecieron al Profeta Mahoma.

Dada la importancia del lugar, aquí han querido ser enterrados un gran número de personas. Por eso, en Eyüp verás muchos mausoleos, además de todas las tumbas que se encuentran en el cementerio que se extiende por toda la colina.

Mirador de Pierre Loti

Tras visitar la mezquita, es momento de subir a este mirador, que tiene unas vistas increíbles que se extienden por el Cuerno de Oro. Su nombre recuerda al escritor francés del S. XX, Louis Marie-Julien Viaud, cuyo pseudónimo era Pierre Loti, al que le gustaba pasar tiempo en este lugar durante sus estancias en Estambul.

Para subir tienes dos opciones: usar el funicular o hacerlo caminando. El camino, aunque es bastante empinado, no se hace pesado, pues va pegado al cementerio y te entretienes viendo como los gatos pasean a sus anchas entre las tumbas.

Arriba está también la cafetería de Pierre Loti, un lugar perfecto para descansar con un té y la ciudad a tus pies. Está decorada con muebles antiguos y fotografías del escritor y encontrar mesa en su terraza no siempre es fácil.

Información práctica para visitar Estambul

Este es el horario de las 5 oraciones islámicas diarias, que es muy práctico a la hora de visitar las mezquitas, pues suelen cerrar durante estas. La oración del viernes al mediodía es especialmente importante. 

Además, es posible que el horario de las mezquitas cambie en fechas señaladas como el Ramadán. También otros edificios, como los bazares, cambian sus horarios durante las fiestas religiosas. 

Si eres mujer, que no se te olvide cubrirte la cabeza al entrar tanto en las mezquitas como en los mausoleos. La mayoría tiene pañuelos a la entrada que puedes utilizar de manera gratuita. Así como túnicas, en caso de llevar ropa demasiado corta. Y, por supuesto, seas del sexo que seas, que no se te olvide descalzarte antes de entrar.

En Estambul hay un gran número de lugares que son de pago. Para ahorrarte algo de dinero en las visitas, te recomendamos echar un ojo a los pases que combinan muchas de estas atracciones. Hablamos sobre ellas en consejos para viajar a Turquía

Por otro lado, una tarjeta que viene muy bien para moverse por Estambul es la Istanbulkart, con la que puedes pagar en todos los medios de transporte público. Hemos escrito sobre ella en cómo moverse por Estambul

¿Vas a viajar a Turquía?

Pues esta información puede resultarte útil. Además, al usar nuestros enlaces nos ayudas a seguir creando contenido 😊

Encuentra los mejores vuelos con Skyscanner

Encuentra los mejores hoteles con Bookingquehoteles

Busca tu coche de alquiler con Rentalcars

Sácale el máximo partido al viaje con las actividades de Civitatis o GetYourGuide

Guarda todos tus recuerdos con un álbum personalizado de 51Trips y ahórrate un 5% con nuestro código VIAJANDODEINCOGNITO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *