Beyoğlu

Qué ver en el lado moderno del Estambul europeo: Beyoğlu y Beşiktaş

Separado del casco antiguo de Estambul por el Cuerno de Oro, en este área puedes descubrir los restos de un barrio medieval genovés, cuyo punto más conocido es la torre de Gálata; recorrer la avenida Istiklal en un tranvía nostálgico; visitar el hotel donde se dice Agatha Christie escribió asesinato en el Orient Express; observar el bullicioso ambiente de la plaza Taksim, corazón de la Estambul moderna; recorrer las numerosas habitaciones del palacio Dolmabahçe y alucinar con su lujosa decoración; descansar en Ortaköy, junto a su preciosa mezquita a la orilla del Bósforo y acabar el día en alguno de los bares de Karaköy. Todo esto y mucho más puedes experimentar en la zona moderna de la Estambul europea ¿Nos acompañas?

Si has llegado hasta aquí será, seguramente, porque vas a viajar a esta increíble ciudad. Por eso creemos que pueden serte de utilidad nuestros posts anteriores sobre Estambul y Turquía.

– Consejos para viajar a Turquía.

– Cómo llegar a Estambul desde el aeropuerto, como moverse por la ciudad: la Istanbulkart.

 Gastronomía turca.

 Qué ver en Estambul.

Qué ver en Sultanahmet y sus alrededores.

Qué ver en los barrios más tradicionales de Fatih, Fener, Balat y Eyüp.

Qué ver en la parte asiática.

Nuestras mezquitas favoritas de Estambul.

Qué ver en 5 días en Estambul: nuestra ruta.

En este post hablamos sobre la zona moderna de la Estambul europea escribiremos de los distritos de Beyoğlu y Beşiktaş

Todo este área puedes verla en medio día, si vas a buen ritmo y no entras en ningún museo ni palacio. Si quieres visitar el palacio de Dolmabahçe o algún museo, entonces es mejor que le dediques un día. 

Información práctica

Aquí puedes consultar el horario de las 5 oraciones islámicas diarias, que es muy práctico a la hora de visitar las mezquitas, pues suelen cerrar durante estas. La oración del viernes al mediodía es especialmente importante. Además, es posible que el horario de las mezquitas cambie en fechas señaladas como el Ramadán. También otros edificios, como los bazares, cambian sus horarios durante las fiestas religiosas. 

Si eres mujer, que no se te olvide cubrirte la cabeza al entrar tanto en las mezquitas como en los mausoleos. La mayoría tiene pañuelos a la entrada, que puedes utilizar de manera gratuita. Así como túnicas, en caso de llevar ropa demasiado corta. Y, por supuesto, seas del sexo que seas, que no se te olvide descalzarte antes de entrar. 

En Estambul hay un gran número de lugares que son de pago. Para ahorrarte algo de dinero en las visitas, te recomendamos echar un ojo a los pases que combinan muchas de estas atracciones. Hablamos sobre estas en el post de consejos para viajar a Turquía

Una tarjeta que viene muy bien para moverse por Estambul es la Istanbulkart. Con esta puedes pagar en todos los medios de transporte públicos. Hemos escrito sobre ella en nuestro post de cómo moverse por Estambul.  

Cómo llegar

Puedes llegar andando cruzando el puente de Gálata. En este caso llegas al barrio de Karaköy. 

También la línea T1 del tranvía llega hasta aquí. Más información, aquí.

La línea de metro M2 para en Taksim. Para más información visita su página web.

Y por supuesto, puedes llegar en ferry al puerto de Karaköy, Kabatas, Besiktas y Ortaköy. Esta es una gran opción para moverse por Estambul, ya que además de evitar el tráfico de la ciudad, las vistas son preciosas. En esta página puedes encontrar la información sobre los horarios y precios. 

En Estambul hay muchísimas líneas de autobús. Por ello te dejamos aquí este link, donde puedes encontrar información sobre cuales pasan por cada parada y los horarios.

Qué ver en Beyoğlu

Este distrito recibió en la antigüedad el nombre de Pera, que en griego significa «el otro lado». Queda claro por qué, y es que se encuentra separado de la parte antigua por el Cuerno de Oro, el estuario que divide en dos la parte europea. 

El ambiente de esta zona es diferente al que verás en la zona antigua de la ciudad. Aquí se establecieron muchos extranjeros y a día de hoy hay embajadas, hoteles lujosos, edificios elegantes, iglesias, galerías de arte y multitud de tiendas, muchas de ellas de marcas internacionales. También es una buena zona para disfrutar del ambiente nocturno con muchos bares y pubs. 

Si buscas pasártelo bien, igual te interesa este tour de fiesta por el Estambul nocturno.

Beyoğlu abarca varios barrios, de los cuales nosotros hablaremos de Gálata y Karaköy.

– Karaköy

Si llegas a esta zona cruzando el puente de Gálata, recomendable hacerlo al atardecer para ver como el sol se pone sobre los tejados de la ciudad, y te diriges hacia la derecha, llegarás a Karaköy. 

Este histórico barrio a orillas del Bósforo se caracteriza por su ambiente. Hay numerosos bares y restaurantes, que están decorados con todos los elementos que consideres fotogénicos, paraguas, lámparas, osos de peluche, ojos de Fátima, grafitis. De hecho, venir a la noche para cenar y disfrutar de su ambiente es una buena opción.

Las calles donde se concentran los locales son: Kemankes, Mumhane, Hoca Tahsin y Nekatibey.

Para comer hay un par de bares que son muy conocidos. Los teníamos apuntados, pero al final no nos coincidieron en el plan. Uno es de sopas, Karaköy Çorba Evi, que es pequeño y con pocas mesas. El otro es Sokak Lezzet y sirven el típico bocadillo de pescado, Balik Ekmek. Suele tener largas colas y tiene muy poco sitio para sentarse. 

De todas maneras, en Karaköy hay muchísimos sitios donde comer, así que entra en el que más te apetezca. Nosotros cenamos una hamburguesa en la terraza del restaurante Papel Karaköy.

También hay un par de pastelerías muy famosas. A veces cuando viajamos y apuntamos estos lugares, nos preguntamos si serán también frecuentados por locales o sólo por turistas. Nosotros acabamos visitándolos, porque cuando el rio suena agua lleva. Así acabamos en el famoso Karaköy Güllüoğlu. Es un local muy espacioso con muchas mesas, la mayoría llenas, y con una gran variedad de baklava, también lo hay sin gluten. Y, la verdad, está muy bueno. Si en el local había turcos, no podemos decirlo, porque aunque la mayoría eran musulmanes, las mujeres se cubrían la cabeza, no diferenciamos los idiomas. Aquí aprendimos que el baklava puede acompañarse con helado o kaymak, y aunque llena más, está muy rico. 

Frente a esta pastelería hay un nuevo centro comercial situado en las oficinas del antiguo puerto de Karaköy.

Si lo que quieres comer es Künefe, un postre que está buenísimo, recomiendan el Beyzade Künefe. Nosotros quisimos ir, pero no logramos encajarlo en la ruta. 

Pero no solo se come y se bebe en Karaköy. Aquí también hay lugares interesantes para visitar. De hecho, hay una serie de edificios religiosos muy interesantes. 

Uno es la iglesia Surp Krikor Lusavoriç, la más antigua de las iglesias armenias de Estambul. También hay varias iglesias rusas, Aya Panteleimon, Aya Ilia y Aya Andrea, en las azoteas de varios edificios. Para subir hay que llamar al timbre. Y la última es una mezquita subterránea, la mezquita Yeralti, con una historia muy interesante. Se cree que se encuentra bajo el castillo donde se anclaba la cadena que iba de Gálata a Constantinopla, cerrando la entrada del Cuerno de Oro. Durante el Imperio Otomano, en el S. XVII, se encontraron aquí las tumbas de tres mártires que perdieron la vida en un asedio a la ciudad en el S. VII. Desde entonces es un sitio sagrado.

Junto a Karaköy se encuentra el barrio de Tophane. En su plaza destaca una preciosa fuente del S. XVIII. Cerca hay una zona para niños y un par de mezquitas alrededor de la plaza. Una de ellas es la Kiliç Ali Pasha, que fue diseñada por el famoso arquitecto Mimar Sinan a finales del S. XVI.

También está aquí la terminal de cruceros, por lo que es normal ver grandes barcos amarrados.

Gálata

Puedes recorrer este barrio dentro de un tour organizado por Gálata.

Y nos dirigimos a Gálata subiendo por las escaleras de Camondo, que reciben el nombre de la adinerada familia judía que las mandó construir a mediados del S. XIX. Este es un punto bastante famoso para hacerse fotos. 

Junto a esta se encuentra el edificio de la antigua sede del Banco Imperial Otomano, que hoy es la sala de exposiciones y biblioteca SALT Galata. Desde su piso superior se tienen vistas de Estambul.

Si estas por esta zona en hora punta, verás el enorme embotellamiento que se forma en el puente de Gálata y comprenderás porque el ferry es una gran opción para ir de una orilla de Estambul a otra.

En el S. XIII, el emperador bizantino dio permiso a los comerciantes genoveses a establecerse en este área. Estos construyeron un sistema de defensa, cuya parte más conocida y mejor conservada es la Torre de Gálata. Se construyó a mediados del S. XIV y estaba situada en el punto más elevado. En su momento llegó a ser el edificio más alto de la ciudad. A día de hoy es un museo muy famoso por su mirador, que ofrece una vista de 360º sobre la ciudad. Abre de 8:30 a 23:00 y cuesta 175 LT. Se forman colas muy largas para entrar.

Subiendo hacia la torre y callejeando por el barrio, todavía puedes ver algunos restos de las murallas, así como algún recuerdo de la Gálata genovesa, como el edificio de un antiguo palacio en la calle Kart Cinar. Cerca se encuentra la mezquita Arap, construida en el S. XIV por los frailes dominicos. Convertida en mezquita durante el Imperio Otomano, les fue concedida a los musulmanes de España que huían de la Inquisición a finales del S. XV. 

 

Si no te apetece hacer cola para subir a la torre, hay algunas cafeterías en cuyas terrazas se obtienen muy buenas vistas de la ciudad, torre Gálata incluida.

Nosotros subimos a la del Galata Konak Café, que se encuentra muy cerca de la torre. Aprovechamos para tomarnos un café disfrutando de las increíbles vistas (no venden alcohol). El sitio es bastante grande y tiene bastantes mesas, nosotros no tuvimos problema en encontrar una libre, eso si, las que están en primera fila suelen estar ocupadas.  

Te dejamos aquí otros locales en este área que también tienen terraza, pero a los que nosotros no hemos subido: Snog Roof Bar, Barnathan Istanbul, Zula Galata dentro del hotel Waltons Galata, Restaurant 24, Firuzende Galata.

Este barrio puede descubrirse también dentro de un tour guiado por Gálata

Subiendo hacia la bulliciosa avenida Istiklal, pasamos por el Galata Mevlevi Lodgede finales del S. XV. Es un museo sobre la cultura Mevlevi y realizan actuaciones de Derviches Giróvagos, así como en el Centro Cultural Hodjapasha, cerca de Sirkeci. También puedes reservar desde aquí plazas para ver esta ceremonia:

Espectáculo de los Derviches Giróvagos.

Aunque no lo vayas a visitar, merece la pena entrar en su patio.

En la plaza Tünel se encuentra la estación de metro más antiguo de Europa tras el de Londres. Comenzó a funcionar en 1875 y a día de hoy sólo tiene dos paradas, Karaköy y Tünel. Recorre una distancia de menos de 600 m en unos 90 segundos.

Es en esta plaza donde comienza la avenida Istiklal, que llega hasta la plaza Taksim. Esta era conocida antiguamente como la Gran Avenida de Pera. Su nombre actual, que significa independencia, lo recibió a comienzos de la República.

Es una calle comercial en la que te vas a encontrar con muchísima gente. Puedes recorrerla a pie o bien tomar el tranvía histórico. Aquí encontrarás numerosos negocios como boutiques, pastelerías, galerías, museos, consulados, edificios religiosos o clubs, entre otros.

Cerca de Tünel, en la cercana calle Mesrutiyet, se encuentra el elegante Hotel Pera Palace, inaugurado en 1895 para alojar a los viajeros del Orient Express. Fue el primer hotel de Estambul en contar con electricidad, así como el primero en contar con un ascensor eléctrico. En su interior puedes visitar la Sala 101, donde se alojaba Mustafa Kemal Atatürk y que ahora es un pequeño museo con alguno de sus objetos personales. El hotel se menciona en numerosas novelas y se dice que Agatha Christie escribió en su habitación favorita, la 411, su famosa novela Asesinato en el Orient Express

Si quieres saber más de la historia del Orient Express en Estambul, igual te interesa este tour guiado.

Volviendo a la avenida Istiklal enseguida llegas a las iglesias católicas de Santa María Draperis y San Antonio de Padua. Esta última es la iglesia católica más grande de Estambul. El edificio actual es de principios del S. XX y presenta un estilo neogótico veneciano. En el patio hay una estatua del Papa Juan XXIII, que fue delegado apostólico para Turquía.

En esta avenida hay un gran número de pasajes, donde merece la pena entrar. El más conocido es el Çiçek Pasajı o pasaje de las Flores. Pero hay muchos más. Muy cerca de este está el pasaje Avrupa, decorado con estatuas, el Hazzopulo, que termina en una pequeña plaza, o el Suriye.

La avenida Istiklal termina en la plaza Taksim, considerada como el corazón de la Estambul moderna. Aquí se encuentra el Monumento a la República y la mezquita de Taksim, que abrió en 2021. En este lugar se han llevado a cabo varias protestas en los últimos años.

Y hay mucho más por descubrir en esta larga avenida y sus alrededores, como galerías de arte, museos, templos religiosos, tiendas y locales con encanto. Todo depende del tiempo que le dediques.  

Por supuesto que no faltan tampoco locales con terrazas, como el 360 Istanbul. Pero si quieres un restaurante más especial, puedes ir al Mikla, con una terraza de vistas espectaculares y un menú de estrella Michelin.  Se encuentra dentro del hotel Marmara Pera, que también tiene un bar en su azotea. 

Beşiktaş

A este distrito puedes llegar desde la plaza Taksim en poco más de 100 segundos. Sólo tienes que usar la línea 1 del funicular Kabatas-Taksim. 

Una vez aquí, caminando unos 10 minutos, llegas al Palacio de Dolmabahçe, que fue el principal centro administrativo del Imperio Otomano a finales del S. XIX y principios del XX, siendo el hogar de seis sultanes.

Una visita al palacio te llevará por numerosas habitaciones lujosamente decoradas. De hecho, este es el palacio más grande de Turquía y tiene 285 habitaciones, 46 salas, 6 baños y 68 aseos. Está dividido en las salas ceremoniales, el harem y los apartamentos del príncipe, que hoy alojan el Museo de Pintura de los Palacios Nacionales. Este se encuentra cerca de unos jardines que dan al Bósforo.

Abre de 9:00 a 18:00 y cierra los lunes. La entrada cuesta 450 LT. Aquí podéis encontrar toda la información. No se permite sacar fotos en el interior.

Para entrar al castillo sin hacer colas, puedes reservar esta visita por el palacio de Dolmahbace.

El sitio donde se encuentra era una bahía que sirvió de puerto natural desde la antigüedad. Se cree que desde aquí, el sultán Mehmed II, por medio de rampas de madera, lanzó sus barcos al Cuerno de Oro, evitando así la cadena que lo cerraba.

El palacio de Dolmabahçe se construyó a mediados del S. XIX por orden del sultán Abdülmecid I. Y es que la antigua residencia del sultán y su familia, el palacio de Topkapi, carecía de estilo contemporáneo, lujo y comodidad. Por ello el diseño se basó en palacios occidentales, pero se mantuvieron los elementos tradicionales de un palacio otomano. 

El palacio se divide en las salas ceremoniales, el harem, donde vivía el sultán y su familia, y los apartamentos del príncipe, que hoy albergan el Museo de Pintura de los Palacios Nacionales, con interesantes cuadros, bonitas habitaciones y una luz íntima.

El palacio fue un proyecto muy caro que aceleró la bancarrota del Imperio Otomano. Este está lujosamente decorado con oro, cristal y enormes alfombras. De hecho, el candelabro de cristal de Bohemia más grande del mundo se encuentra en el Salón Ceremonial.

Mustafa Kemal Atatürk pasó aquí sus últimos días, muriendo a las 9:05 a.m. el 10 de noviembre de 1938. Los relojes del palacio se pararon después de su muerte. Aun hoy, el reloj de la habitación donde murió, sigue marcando esa hora.

El palacio funcionó como residencia presidencial hasta 1949. En 1984 se abrió como museo. La mezquita de Dolmabahçe, de estilo barroco, se construyó a mediados del S. XIX y la torre del reloj unos años más tarde.

Cerca se encuentra la Tumba de Barbarroja, almirante otomano que sirvió bajo el sultán Solimán el Magnífico. El mausoleo fue diseñado por el arquitecto Mimar Sinan a mediados del S. XVI. Se encuentra en el lugar donde se solía reunir su flota. 

Además el palacio se encuentra muy cerca del estadio del club de futbol Beşiktaş.

Ortaköy

Esta zona, que se encuentra bastante alejada de los lugares más visitados, se ha hecho famosa gracias a su mezquita, situada a la orilla del muelle, junto al Bósforo. Fue mandada construir por el sultán Abdülmecid I a mediados del S. XIX y sus arquitectos fueron los que diseñaron también el palacio y la mezquita de Dolmabahçe. El interior de la mezquita tiene paneles de caligrafía hechos por el propio sultán.

La mezquita presenta bonitas decoraciones en su fachada y su localización es perfecta, convirtiéndola en un fondo perfecto para las fotografías. 

Y aunque la visita nos gustó, creemos que si no tienes mucho tiempo, es suficiente con verla durante un viaje en barco por el Bósforo.

En Ortaköy es típico comer Kumpir, una patata asada rellena con encurtidos y otros ingredientes. Aunque a nosotros lo que más nos gustó fue ver los puestos donde se muestran los ingredientes perfectamente colocados en forma de pirámide.

A Ortaköy puedes llegar en taxi, Uber, autobús o ferry.

¿Vas a viajar a Turquía?

Aquí encontrarás más información útil para tu viaje y nos ayudaras a seguir creando contenido, Gracias

Viaja siempre con seguro. Desde aquí puedes reservar tu seguro de viaje y ahorrarte un 5%

Encuentra el vuelo que mejor se adapta a tus fechas y presupuesto con Skyscanner. Con este buscador puedes encontrar también las mejores ofertas en hoteles y coches de alquiler

Quieres conocer mejor tu destino de vacaciones. Desde aquí puedes reservar un gran número de actividades en Turquía.

Nos gusta mucho sacar fotografías en nuestros viajes. Para ello llevamos la cámara Nikon D3400 con objetivo Tamron 18-200. En los viajes largos llevamos también nuestra antigua cámara, la Canon Powershot G5x, por si tenemos problemas con la primera. Además, esta sigue siendo nuestra primera opción si vamos a la montaña, pues es pequeña y ligera. Siempre llevamos varias tarjetas de memoria. La mochila que usamos para llevar las cámaras es esta.

Nuestra guías favoritas para preparar nuestro viajes son la DK y la Lonely Planet.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *