Todo el mundo sabe que en Alemania se bebe mucha cerveza. Sin embargo, ¿sabes cuántos tipos hay?, ¿Dónde se elaboran las más especiales? o ¿Qué monasterios siguen produciéndola? Si tu respuesta es no, sigue leyendo, porque vamos a responder a todas ellas y muchas más. ¿Nos acompañas a descubrir las cervezas alemanas?

Si piensas en Alemania, seguro que te vienen a la cabeza mujeres de pecho prominente llevando grandes jarras, salchichas y cerveza. Bueno, pues de esta última vamos a hablarte ahora largo y tendido.
Por cierto, si hemos acertado y esa es la imagen que tienes del país, ya es hora de cambiarla. Para ello te proponemos que le eches un ojo a nuestro blog sobre Alemania.
Volviendo a lo que nos interesa, la bebida alcohólica que más se bebe en Alemania es la cerveza. Y si los alemanes quisiesen, podrían beber una distinta cada día del año. Y es que tienen una barbaridad de marcas de cerveza, así como una gran gama de estilos. De hecho, la diversidad de cervezas alemanas es única en el mundo.
Y, aunque la tradición manda todavía, hay un aumento en las cervezas artesanales. Eso sí, aquí se rigen generalmente por la Ley de la Pureza de la Cerveza, por la que sólo usan 4 ingredientes para elaborarla: malta, lúpulo, agua y levadura.
Empecemos pues, a hablar sobre las cervezas alemanas.
Índice
¿Qué es la Reinheitsgebot o ley de la pureza de la cerveza?
Ya sabemos que hay un montón de cervezas alemanas. Para que te hagas una idea, te invitamos a entrar en un Getränkemarkt, es decir, un supermercado sólo de bebidas. Estos son grandes, tienen muchos estantes y la mayoría de ellos están llenos de cerveza.
Sin embargo, además de por su cantidad ingente de marcas y tipos, en este país también están orgullosos de la calidad de sus cervezas. Para mantenerla, los alemanes, validando el cliché de que son muy estructurados, dictaminaron la Ley de la Pureza de la Cerveza, por la cual esta sólo puede elaborarse con agua, lúpulo, malta y fermentarse con levadura.
A ver, no es así de estricta. Y es que aquí también hay excepciones.
Historia de la Ley de la Pureza de las cervezas alemanas
La cerveza ha sido importante para el comercio de Alemania desde hace innumerables años. Así, desde la Edad Media se han creado leyes para controlar su producción y calidad.
No obstante, se suele tomar la que se firmó el 23 de abril de 1516 como el origen de la Ley de la Pureza. Esta se dictó en Ingolstadt y determinaba que la cerveza de Baviera sólo podía producirse con tres ingredientes: lúpulo, cebada y agua.
De hecho, esta fecha caló hondo en los alemanes y, desde la década de 1990, el 23 de abril se celebra el Día de la Cerveza Alemana.
Sin embargo, esta Ley no duró para siempre y se modificó a lo largo de los siglos y también difería en cada región del país. De este modo, la actual Ley de la Pureza de la Cerveza es de 2005 y tiene sus orígenes a comienzos del S. XX.
Según esta, sólo se puede usar lúpulo, malta, agua y levadura para la elaboración de la cerveza de baja fermentación que estén dirigidas al mercado alemán. Así, hay excepciones para las cervezas alemanas de exportación, para las de alta fermentación y para alguna cerveza especial. ¿Ves como ni los alemanes son tan estrictos?
Dónde está Ingolstadt
No nos olvidemos que viajando de incógnito es un blog de viajes. Por eso, vamos a hablarte brevemente de Ingolstadt, la ciudad donde se firmó aquella Ley de la Pureza en 1516.
Igual su nombre no te suena, o igual sí, porque aquí se encuentra la sede de Audi, así como su museo. Además, la antigua universidad de Ingolstadt fue el lugar que Mary Shelley eligió para dar vida al monstruo de Frankenstein.
Sea como fuere, esta se encuentra a unos 80 km al norte de Múnich y te hablamos de ella en qué ver en Baviera.
¿Cuántas Brauereien o fábricas de cerveza hay en Alemania?
Según hemos leído, porque no hemos ido por toda Alemania contando, hay más de 1500 fábricas de cerveza. Y, como ya decía Raffaella Carrá, hay que venir al sur, pues es donde están la mayoría de ellas. Además, es aquí donde se celebran las principales fiestas de la cerveza del país. Sí, no sólo existe la Oktoberfest.
De hecho, podríamos decir, sin querer hacer de menos a nadie, que Baviera es el estado rey en el tema de cervezas alemanas. Y es que, si miras el mapa que hay justo debajo, verás la gran densidad de Brauereien que hay en él. Y sí, cada punto rojo indica una.
Así, muchas ciudades tienen su propia marca. De hecho, cuando viajes por Alemania, te vas a dar cuenta que en los restaurantes hay carteles fuera con la marca de cerveza que venden. Esta irá cambiando según la región que visites.
¿Cómo pedir una cerveza en Alemania?
Pues a ver, una es ein, cerveza es Bier, y, como siempre hay que ser educado, por favor es bitte. Así que, repite conmigo: ein Bier, bitte. Y ya está, ya estás preparado para ir a Alemania.
Por cierto, ¿sabes por qué pongo Bier en mayúscula? No es porque sea el protagonista de este post, sino porque los alemanes escriben todos los sustantivos en mayúscula. Vete tú a saber por qué.
Volviendo a lo que nos interesa, si dices ein Bier, bitte, igual te responden que qué tipo quieres. Por lo que es mejor que digas, ein Pils bitte o ein Weizen bitte. Pero igual nos estamos adelantando y tenemos que decirte primero cuáles son los tipos de cervezas alemanas que hay.
Tipos de cervezas alemanas
Pongámonos en situación. Estás en un restaurante alemán y llega el camarero preguntando qué quieres beber. Tú miras la extensa carta de bebidas, te das cuenta de que sale más rentable pedir cerveza que agua, además, si te equivocas al pedir, igual te la traen con gas y eso no estaría bien. Así, te decides por la bebida más popular del país, la cerveza.
Sin embargo, tienen tantísimos tipos ¿Cuál eliges? Pues bien, para eso estamos nosotros, para hacerte una pequeña lista de los distintos tipos de cervezas alemanas.
Cervezas alemanas: Pils, la más bebida
Vamos a comenzar con la Pils, que es la que más se produce y se bebe en Alemania. Esta viene de Pilsen en la República Checa y consiste en una cerveza de baja fermentación.
Lugares especiales de Alemania para beber Pils
La verdad es que te vas a encontrar Pils por toda Alemania. Sin embargo, al ser la más popular del norte, vamos a recomendarte que vayas a la costa y te tomes una Pils bien fresquita en una ciudad que dé al mar, como Stralsund, Flensburg o Rostock, por citar alguna.
Del mismo modo, puedes disfrutar de esta cerveza en alguna de sus playas, como la de Warnemünde, Sankt Peter Ording, el Rügen o Sellin. Y ya, para hacer perfecta la imagen, siéntate en uno de los típicos asientos de mimbre de las playas alemanas.
Cervezas alemanas: Weizenbier o cerveza de trigo, la más conocida fuera del país
La cerveza de trigo alemana es, generalmente, de alta fermentación y sin filtrar, de ahí su aspecto turbio. Además, su principal característica es el uso de malta de trigo, teniendo, al menos, un 50%, aunque suele ser mayor. Esta se bebe en toda Alemania, pero es característica del sur de Alemania, donde se llama Weissbier, en vez de Weizen o Hefeweizen.
Además, a día de hoy, la de trigo es una de las cervezas alemanas más conocidas fuera del país. Y es que ¿a quién no le suena la Franziskaner de trigo con su buena capa de espuma?
Asimismo, su historia está muy unida a Alemania, ya que esta cerveza, tal y como la conocemos hoy en día, se originó aquí, en el S. XVI. Según dicen, en Turingia, pero fue en Baviera donde ganó su prestigio.
Igual estás pensando que somos un poco mentirosos, porque ¿dónde entra el trigo en la Ley de la Pureza? Tienes razón, pero poderoso caballero es Don Dinero y, gracias a él, en 1548, el barón von Degenberg obtuvo el privilegio de usar trigo para la elaboración de cerveza en Baviera.
El vaso de la Weizenbier
Vaya por delante que esto no es Bélgica y aquí no hay un vaso para cada cerveza. Sin embargo, la Weizen sí lo tiene. Este es alto y estrecho, con un fondo grueso que le da estabilidad.
Debido a su forma especial, para no romper el vaso a la hora de brindar este se choca por la parte baja. Y este hecho hizo nacer un dicho que sería muy del gusto de Torrente: algo así como que al trigo y a las mujeres se les toca por debajo.
¿Qué es el desayuno bávaro?
Lugares de Alemania relacionados con la Weizenbier: Kelheim
Cervezas alemanas: Helles Lager
Lugares especiales de Alemania para beber una Helles: los biergarten bávaros
Por cierto, lo normal es que te puedas llevar tu propia comida a los biergarten. Eso sí, la bebida te la sirven ellos. Al menos, así es en Baviera.
Biergarten del monasterio de Benediktbeuern
Como ya hemos dicho, hay muchos biergarten en Múnich y en Baviera. Así, nos es muy difícil recomendarte alguno, pero vamos a hacerlo.
Y es que Benediktbeuern es un pueblo de lo más tradicional en el sur de Baviera, ya que es pequeño, con las casas típicas de esta parte del país y un monasterio de mucha tradición. Además, este tiene un restaurante donde se come muy bien y que está decorado con muchas banderas blancas y azules, vamos, los colores de Baviera.
Por supuesto, tiene un pequeño biergarten, que, igual no es el mejor, pero la combinación del pueblo, restaurante y monasterio nos encanta.
No obstante, a lo largo del post vamos a hablar de más restaurantes y lugares con biergarten.
Cervezas alemanas: Cerveza Bock
Y llegamos a una de las cervezas alemanas que nos ha regalado momentos muy divertidos. Ahora entenderás porqué.
Y es que la cerveza bock es una starkbier, es decir, una cerveza fuerte. Así, tiene una alta proporción de malta, un sabor dulzón y un contenido en alcohol más alto. Además, existe más de un tipo, como bock, Maibock, doppelbock, weizenbock y Eisbock y, en un principio, se producían a partir de noviembre debido a su alto valor nutritivo.
Historia de la cerveza Bock
Además, esta cerveza es el motivo de la fundación de uno de los lugares más visitados de Bavaria: la Hofbräuhaus de Múnich. Y es que, al ser tan querida en Alemania, el duque Guillermo V de Wittelsbach abrió su propia cervecería para elaborar bockbier en el S. XVI. Incluso se llevó a Múnich al maestro cervecero de Einbeck.
La Bockbier y los monjes
Por otra parte, su historia también está muy ligada a la orden Paulina, que fundó el monasterio de Neudegg ob der Au en Múnich en el S. XVII. De acuerdo a sus votos, estos monjes tenían que hacer ayuno estricto. Por ejemplo, durante la Cuaresma sólo podían tomar alimentos que fueran líquidos. ¿Ves ya por dónde vamos?
Pues bien, los monjes lograron el privilegio de elaborar cerveza y lograron una bockbier más fuerte que la de la Hofbräuhaus. Así, esta era perfecta para el ayuno, pues era muy nutritiva. Y de aquí viene la doppelbock y una de las cervezas alemanas más famosas: la Paulaner. En este caso, hablamos de la cerveza Salvator, que también comenzó con la tradición de que las doppelbock terminen en -ator.
Y no podemos dejar de nombrar al hermano Barnabas, hijo de un maestro cervecero que acabó siendo el maestro cervecero del monasterio de Múnich. De hecho, fue él quien elaboró la receta original de la cerveza Paulaner en 1773.
Por cierto, en honor al fundador de la orden, San Francisco de Paula, los monjes servían la Salvator a los ciudadanos de Múnich cada 2 de abril, día de su fallecimiento. Actualmente, no se sirve sólo el 2 de abril, sino durante el periodo de Cuaresma, es decir, entre el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.
La Starkbierfest: la fiesta de la cerveza fuerte
Y también gracias a los monjes paulinos tenemos una de las fiestas de la cerveza que más nos gustan. Esta se celebra en Múnich, en la Paulaner am Nockherberg, donde antes estaba el monasterio. Y, si estás aquí durante la Cuaresma, no lo dudes, vete. Eso sí, ten cuidado con lo que bebes, porque la cerveza está muy rica, entra bien, pero también se sube a la cabeza pero que muy bien. Y, sí, te lo decimos con conocimiento de causa.
Su origen, ya lo sabes, la venta de esta cerveza por parte de los monjes en el jardín del monasterio. Este año, 2025, va a ser del 14 de marzo al 6 de abril.
Sin embargo, no es el único festival de esta cerveza en Alemania. Por ejemplo, en Hamburgo se celebra el Senatsbockanstich. Este año, 2025, ha sido el 31 de enero.
El Eisbock y la competición por ser la cerveza más fuerte del mundo
Lugares a visitar relacionados con la Bockbier: Einbeck, Múnich y Kulmbach
Antigua ciudad hanseática de Einbeck
A la antigua ciudad hanseática de Einbeck puedes ir todo el año. Esta es una pequeña localidad de Baja Sajonia, con una bonita plaza del mercado donde destaca su curioso ayuntamiento.
Además, aquí está el restaurante Brodhaus, donde puedes realizar una cata de cervezas de Einbeck. Por cierto, también producen en la ciudad una mostaza muy rica.
Y, por supuesto, puedes visitar la fábrica de cerveza Einbeck. Sin embargo, los tours son sólo en alemán.
Múnich
Para visitar Múnich en relación a la Bockbier lo mejor es ir durante la Cuaresma para poder ir a la Starkbierfest. Si no, siempre puedes ir al biergarten de la Paulaner am Nockherberg, donde puedes sentir todavía el espíritu de los monjes cerveceros. Es broma, pero igual después de varias cervezas sí eres capaz de notarlo.
Kulmbach
Kulmbach es una bonita ciudad en la región bávara de Franconia y es muy probable que te suene su nombre, pues aquí está la famosa fábrica de cerveza Kulmbacher. Además, tiene un museo sobre la cerveza que es bastante interesante y, a finales de julio, se celebra la Kulmbacher bierwoche, una fiesta de la cerveza que atrae a mucha gente.
Bueno, pues si la hemos incluido, es porque dicen que fue el lugar donde se descubrió la Eisbock o bock de hielo a finales del S. XIX. Así, un aprendiz olvidó algunos barriles de cerveza bock fuera durante el invierno, haciendo que se congelaran. De manera sorprendente, el fallo del chico había dado lugar al descubrimiento de una cerveza muy rica.
Actualmente, no es fácil encontrar un lugar que sirva Eisbock.
Cervezas alemanas: Kölsch
Esta cerveza ligera que lleva el nombre de la ciudad de Colonia sólo puede llamarse así si se elabora aquí. Por otro lado, es de fermentación alta y la primera vez que se elaboró, tal y como se la conoce hoy día, fue en 1906.
Además, igual te sorprende, pero los vasos de Kölsch son pequeños y estrechos, más específicamente, de 20 cl y se llaman Stange.
La Kölsch y los Köbes
A ver, en Colonia a los camareros que sirven esta cerveza se les llama Köbes y llevan un delantal azul. Además, son más rápidos que Billy el Niño. Así, cuando ven un vaso vacío, enseguida lo cambian por uno lleno. Y claro, tú, que no quieres hacerles un feo, te lo bebes.
¿Y cómo puedes evitar que el Köbes te emborrache? pues muy sencillo, cuando ya no quieras más, pon tu posavasos encima del vaso.
Por cierto, el posavasos te va a venir también muy bien en los biergarten. Y es que a veces hay muchas avispas y para evitar que estas se beban tu cerveza, lo mejor es tapar la jarra con un posavasos.
La Kölsch y el carnaval
La Kölsch se bebe en cualquier situación. Sin embargo, hay una época del año en que los de Colonia beben más Kölsch que agua: en carnaval. Así, se pueden consumir más de 30 millones de litros de Kölsch durante esta época, es decir, unos 150 millones de Stange.
Cuando se celebra carnaval, es normal que las ruedas de Kölsch pasen sin parar entre los grupos de amigos. Y aquí le vemos un problema al vaso, es demasiado pequeño y parece que no bebas mucho. Sin embargo, al final, sólo lo parece.
El problema de no ser Colonia
Cervezas alemanas: Altbier
Por si no lo sabes, Düsseldorf y Colonia, separadas por 40 km, son dos ciudades rivales. Esta rivalidad también llega al mundo de las cervezas alemanas. Así, cada una produce su propio tipo, Colonia la Kölsch y Düsseldorf la Altbier. Y no te equivoques, no pidas Alt en Colonia o Kölsch en Düsseldorf.
De la Kölsch ya te hemos hablado. Así que le toca el turno a la Altbier, una cerveza oscura de alta fermentación. Su nombre se debe a que se elaboraba siguiendo un método tradicional (Alt es viejo) y comenzó a llamarse así a comienzos del S. XIX. ¿Por qué? pues porque querían diferenciarla de las cervezas de baja fermentación que venían cada vez más del sur del país. Y es que el proceso de alta fermentación es más antiguo.
Además de en Düsseldorf, esta cerveza también se bebe y se elabora en el área de Westfalia, vamos, por Münster. Estas cervezas se diferencian entre si en la proporción de malta que se usa.
Por otro lado, hay una variedad de Altbier que es una cerveza fuerte, se llama Stike-Alt y tiene algo más de alcohol. Además, a veces se mezcla Altbier con refrescos o frutas. Por ejemplo, la Alt-Schuss lleva cerveza de malta.
Lugares para beber una Altbier
Cervezas alemanas: Export
La Export en Alemania es una cerveza de baja fermentación clara u oscura, un poco más fuerte que el resto. Esta la puedes encontrar de varios tipos: la de Dortmund, la de Múnich y la de Viena. Como su nombre indica, era una cerveza para ser exportada, por lo que era capaz de aguantar más tiempo.
Lugares especiales para probar la cerveza Export: Dortmund
Pues la ciudad de Dortmund, donde puedes aprovechar para visitar el museo de la cervecería.
Cervezas alemanas: Schwarzbier o Cerveza Negra
El nombre de esta cerveza alemana ya dice cómo es, muy oscura. Esto es debido a la malta con la que se produce. Además, es de baja fermentación y se produce principalmente en Alemania Central. De hecho, la primera cervecería de cerveza negra que se menciona era de Turingia y fue la precursora de la Köstritzer. Esto pasó a mediados del S. XVI.
Lugares alemanes para visitar en relación con la cerveza Negra: Bad Köstritz
Cervezas alemanas: Dunkelbier o Cerveza Oscura
Al igual que la anterior, esta es una cerveza oscura de baja fermentación. Además, tiene una larga historia, pues es el tipo de cerveza más antiguo. En general, tiene sabor dulce y se elaboraba en Baviera, donde era muy popular. Todavía hoy se bebe mucho en este estado.
Lugares que visitar para beber Dunkelbier: el monasterio de Weltenburg
Ahora te proponemos una excursión muy interesante: tomar un barco en Kelheim que te lleve por el Danubio hasta la abadía benedictina de Weltenburg.
Al llegar, visita su iglesia barroca y, después, siéntate en su biergarten para probar la cerveza que los monjes producen desde 1050. Por supuesto, no puedes dejar de pedir su dunkelbier, que ha sido premiada en varias ocasiones.
Por cierto, también puedes llegar andando o en bicicleta.
Cervezas alemanas: Berliner Weiß
Por su nombre ya sabrás de dónde viene. Pues bien, esta es una cerveza de trigo de alta fermentación con notas ácidas, que, al igual que la Kölsch, para ser Berliner Weisse tiene que elaborarse en Berlín.
Según dicen, cuando Napoleón pasó por estas tierras, los soldados franceses la denominaron el Champán del Norte. No se tú, pero para nosotros es algo exagerado.
Berliner Weisse: ¿con o sin Schuss?
Y es que a la Berliner Weisse se le puede añadir un chorrito de jarabe de aspérula (verde) o de frambuesa (rojo). Vamos, Berliner Weisse Rot o Grün.
Yo me la tomo siempre con Schuss. Y tú, ¿de quién eres?
Por cierto, vas a poder beberla en un montón de sitios, por ejemplo en el Pratergarten, la taberna al aire libre más antigua de la ciudad que está en Prenzlauer Berg.
Cervezas alemanas: Gose
La Gose es una cerveza de trigo de alta fermentación que se bebe en Leipzig, pero que es originaria de Goslar, una ciudad preciosa del Harz. Una de sus características es que se le añade sal y cilantro.
Del mismo modo que la anterior, esta también se toma con jarabe de frambuesa o de aspérula, con licor de cereza o de alcaravea y con curazao.
Goslar, la Gose y Lepizig
De hecho, la producción de Gose fue muy importante para la economía de la ciudad y su nombre viene del río de donde se extraía el agua para su producción ya en la Edad Media, el Gose. Y es que se dice que ya al rey Otón III le gustó esta cerveza allá por el S. X.
Si te ha entrado el gusanillo y decides visitar Goslar, un lugar perfecto para probar la cerveza es la Brauhaus Goslar, que está justo al lado de la plaza del mercado. Aquí la podrás probar clara, oscura o natural y también mezclarla con sirope de cereza, zumo de plátano, limón, cola o con frutas.
Sin embargo, si decides no ir a Goslar, entonces puedes ir a Leipzig a probarla. Y es que este estilo de cerveza llegó a Leipzig en el S. XVIII y se hizo muy popular.
Cervezas alemanas: Märzenbier o cerveza de marzo
El nombre de esta cerveza hace referencia a que se producía en primavera y su razón de ser fue que en el S. XVI sólo estaba permitido elaborar esta bebida de finales de septiembre a finales de abril.
Así, como nadie quería quedarse sin beber cerveza ni un sólo día del año, se empezó a hacer la Märzenbier, que es de baja fermentación y tiene más aguante, gracias a su mayor contenido alcohólico y de lúpulo.
Además, esto trajo consigo una de las características de los biergarten bávaros: los castaños de indias. Y es que los barriles de Märzenbier se almacenaban en los sótanos. De este modo, para protegerlos del sol, se plantó este árbol de hoja grande y raíz poco profunda.
Cervezas alemanas: Festbier o Cervezas de Fiesta
Por supuesto, la más famosa es la de la Oktoberfest. Sin embargo, hay muchas más. Ten en cuenta que en Alemania hay numerosos festivales. Además, en Baviera cada pueblo celebra su propia fiesta de verano que, en el fondo, es una Oktoberfest en miniatura. Así, hay atracciones, carpas, muchas ganas de pasárselo bien y cerveza a raudales.
Aparte de la Oktoberfest, la segunda fiesta más grande de Alemania es la de Stuttgart, la Cannstatter Volksfest. Esta se conoce como la Wasen y se organiza también las últimas semanas de septiembre. Por su parte, la segunda más grande de Baviera es el Gäubodenvolksfest en Straubing.
¿Cómo pedir una cerveza en la Oktoberfest o en otras fiestas?
Los alemanes pueden parecer gente cerrada y aburrida. Sin embargo, eso no siempre es así. De hecho, en las fiestas que organizan no se andan con chiquitas.
Así, en la Oktoberfest y en muchos festivales, la cerveza se bebe por litros y se sirve en unas jarras que, sólo vacías, pesan 1300 g. Añádele a eso un litro de cerveza. Vamos, que al día siguiente te va a doler la zona del pulgar. Y te lo decimos por experiencia.
Por cierto, estas jarras se llaman Maß y por eso tienes que pedir eine Maß bitte.
Cervezas alemanas: Rauchbier o cerveza ahumada
Una de las cervezas alemanas más especiales es la cerveza ahumada, siendo la más famosa la Aecht Schlenkerla. Esta se produce en Bamberg, una preciosa ciudad bávara incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
Como puedes ver en la foto, es una Märzen, pero en este caso se utiliza una malta ahumada.
Para probarla, puedes ir al restaurante de la cervecería Schlenkerla, que se encuentra en el bonito edificio de entramado de madera Zum Blauen Löwen. Aquí, si no te gusta la cerveza ahumada, puedes probar otros tipos. Por cierto, uno de sus platos típicos es la cebolla de Bamberg o Bamberger Zwiebel.
Bamberg y la ruta de la cerveza
Si vas a Bamberg, cosa que te recomendamos, puedes entrar en distintas cerveceras muy interesantes. Además, muy cerca, en Memmelsdorf, comienza la ruta de las 13 cervecerías. En ella podrás beber en distintas tabernas y bodegas y ver otros sitios peculiares en relación a la cerveza. Además, discurre por el paisaje de la que llaman la Toscana de Franconia. Nosotros lo pasamos genial recorriéndola.
Cervezas alemanas: Zwickelbier o Kellerbier
Entre las cervezas alemanas también está la Zwickel, una cerveza de bodega sin filtrar, es decir, natur trüb o naturalmente turbia. Antiguamente, Zwickel hacía referencia a la muestra que tomaba el maestro cervecero del tanque antes de filtrar.
Por otro lado, la Zwickelbier también se conoce como Kellerbier, cerveza de la bodega, ya que se bebe sin filtrar. Además, pueden ser de distintos tipos, así, hay Zwickelbier de trigo, oscuras y claras.
Por cierto, si te encuentras en el Alto Palatinado, cuya capital es Ratisbona, a esta cerveza la llamarán Zoigl. Y es que esta es popular en el noreste de Baviera: Franconia y el Alto Palatinado.
Cervezas alemanas: Steinbier o Cerveza de piedra
Sí, lo sabemos, este no es el tipo más común entre las cervezas alemanas, pero no por eso íbamos a dejarla de lado. Su nombre hace referencia a su modo de elaboración. Y es que se usan piedras calientes para que el mosto entre en ebullición. Aunque es una técnica antigua, esta volvió a utilizarse en el S. XXI.
Esta cerveza es popular en Baden-Württemberg y Franconia.
Cervezas alemanas: Rotbier o Cerveza Roja
Seguro que te suena la ciudad de Núremberg. Pues bien, aquí elaboran, ya desde la Edad Media, una cerveza roja que es de baja fermentación y se elabora con malta de cebada.
Actualmente, la puedes probar, por ejemplo, en la Hausbrauerei Altstadthof, que está muy cerca de la casa de Durero. Nosotros pedimos la cata de cerveza, que, por supuesto incluye la roja.
Mezclas de cervezas: ¿sacrilegio?
Yo no lo sé, pero aquí son muy populares. Y no nos referimos a la ya mundialmente famosa Radler (helles con limón), sino a mezclas que seguro te van a sorprender.
Así, está la Russ, cerveza de trigo con limón, Weizenradler, cerveza de trigo con limón, Bananenweizen, cerveza de trigo con zumo de plátano, Kirschweizen, cerveza de trigo con zumo de cereza, Diesel, Helles con cola o Hefecola, cerveza de trigo con cola.
A veces, en cada región tiene nombres distintos, por lo que te va a tocar preguntar si no entiendes algo. Bueno, eso, o preguntar al amigo ChatGPT, que todo lo sabe.
¿Qué hacer cuando te llegue la cerveza a la mesa?
Otros lugares de Alemania a los que viajar si te gusta la cerveza
Fábrica de cerveza Kuchlbrauer en Abensberg: donde la cerveza se junta con el arte
Abensberg está a unos 90 km al norte de Múnich y su fábrica de cerveza fue diseñada en parte por el artista austriaco Friedensreich Hundertwasser.
Freising
Esta ciudad está a sólo 10 km del aeropuerto de Múnich, por lo que es una buena parada antes de coger tu avión. Así, aquí puedes comer y beber en Weihenstephan, la cervecería documentada más antigua del mundo.
Wolznach
En Baviera no sólo hay cervecerías, también está una de las regiones de cultivo de lúpulo más grandes del mundo. Así, en Wolznach está el museo del lúpulo, un lugar bastante interesante, también para los niños.
Monasterios de Baviera productores de cerveza
En este estado hay muchos monasterios, pero hay cuatro que llevan produciendo cerveza desde la Edad Media. De uno de ellos ya te hemos hablado, el de Weltenburg, que está a orillas del Danubio y elabora una cerveza oscura muy rica.
El segundo es la abadía de Scheyern, que lleva elaborando oro líquido desde comienzos del S. XII. Nosotros probamos su cerveza en el biergarten del monasterio.
Por su parte, la abadía de Ettal se encuentra en un rincón precioso de Baviera y lleva produciendo cerveza desde comienzos del S. XVII.
Y por último, el de Andechs, que es uno de los lugares de peregrinación más importantes de Alemania. Además, tiene un biergarten perfecto para probar su cerveza y su comida, pues también dispone de carnicería propia.
Como no queremos alargar más este post, si quieres saber más sobre estos monasterios, échale un ojo a qué ver en Baviera.
Tours de las cervezas alemanas
¿Viajas sólo y no quieres beber sin compañía? ¿No hablas ni papa de alemán y no te atreves a pedir una cerveza? ¿Quieres ser un experto en el tema y dejar boquiabiertos a la gente con tu conocimiento sobre las cervezas alemanas?
Pues bien, sea cual sea tu motivación, aquí te dejamos unos cuantos tours sobre las cervezas alemanas que te pueden ayudar a cumplir tus objetivos:
– Tour de la cerveza por Berlín
– Ruta de la cerveza por Colonia
– Tour del Oktoberfest con entradas
– Visita la fábrica de cerveza Beck´s en Bremen
Y lo que han empezado a abrir en Alemania son bares en los que, además de beber cerveza, puedes aprender a tirar el hacha. Vamos, una buena manera para librarte del stress.
Y así, de repente, hemos llegado al final del post. Sólo nos falta decirte: Prost! Nosotros nos vamos, que nos han entrado muchas ganas de tomarnos una buena cerveza. Por curiosidad ¿Cuál es tu favorita entre las cervezas alemanas?
¿Vas a viajar a Alemania?
Pues esta información puede resultarte útil. Además, al usar nuestros enlaces nos ayudas a seguir creando contenido 😊
Encuentra los mejores vuelos con Skyscanner
Viaja siempre con seguro: Reserva tu seguro de viaje Iati y ahórrate un 5%
Encuentra las mejores ofertas en alojamiento con Booking
Busca tu coche de alquiler con Rentalcars
Si vas a viajar en tren, entra en la Deutsche Bahn y reserva ya tus billetes
Sácale el máximo partido al viaje con las actividades de Civitatis o GetYourGuide
Entrada enciclopédica donde las haya sobre la cerveza alemana 😄. Y mira que me gusta la cerveza, pero he aprendido unas cuantas cosas de las que no tenía ni idea. ¡Muy interesante! 😍
No sabes cómo me alegra leer tu comentario!
Este año visitamos la zona de la Selva Negra e hicimos «cata» de cervezas, debemos decir que algunas nos sorprendieron. En Munich visitamos varias cervecerías históricas también.
Gracias por este artículo tan completo!!!
Muchas gracias! Nosotros nos seguimos sorprendiendo cuándo visitamos algunas ciudades alemanas y entramos en sus cerveceras :).
Soy alemán y sabía solo un poco de la cerveza alemana y su historia, pero ahora estoy mucho más informado gracias a este blog. Invita a visitar los sitios, pueblos, cervecerias, monasterios y Biergärten de Alemania 🙂
Que honor recibir un comentario de un experto en cervezas. A ver, si visitamos alguno de estos lugares juntos 🙂
completísimo.me ha encantado.Y también las fotos.Espero probar alguna y brindar con todos a la manera alemana.
Eso está hecho 🙂
¡Maravilloso artículo! Me he reído, he aprendido, y ahora tengo sed. En serio, pocas veces leer sobre cerveza se siente como estar ya en una taberna bávara con una Maß en la mano. Has conseguido que la historia, la cultura y las anécdotas sobre las cervezas alemanas se lean con la misma facilidad que entra una Helles bien fría en un biergarten al sol. ¡Y ese repaso por los monasterios cerveceros… casi me da por hacer el Camino de Santiago versión Paulaner!
Y ya que preguntas, mi favorita entre las cervezas alemanas es, sin duda, la Paulaner. No sé si es por el hermano Barnabas, por la Salvator o porque, como buen mortal, me gusta hacer el ayuno a base de malta. Gracias por este post tan completo. ¡Prost y que no se te caliente la cerveza mientras escribes el próximo!
Nos encanta que te haya gustado y que sepas que tu comentario nos ha hecho también reírnos y recordar lo bien que entra la cerveza. Además, lo del camino de Santiago versión Paulaner es buena, cuidado que no te robe la idea la oficina de turismo de Baviera.
Por otro lado, la Paulaner era nuestra favorita antes de venir, pero ahora son la dunkel, especialmente las que tienen un toque dulzón, y la Helles, porque entra genial, sobre todo en verano. Y, no voy a negarlo, me encanta la bananenweizen, aunque alguno lo considere un sacrilegio (ejem, mi marido), pero la cerveza de trigo marida genial con el zumo de platano, ya lo he dicho.