Qué ver en Münster en 1 día

Münster está en el norte de Alemania, muy cerca de la frontera con Holanda. Tras la II Guerra Mundial, la ciudad quedó muy dañada, pero supo recuperarse y guarda muchas sorpresas para el que la visita, por ejemplo, la Sala de la Paz, en la que se ratificó la independencia de los Países Bajos. ¿Nos acompañas?

Collage de 8 fotos sobre qué ver en Münster

Ciudad universitaria, Münster espera a los visitantes con un aire holandés, que podrás ver en los edificios del centro y en la inmensa cantidad de bicicletas que recorren sus calles.

La ciudad se hizo famosa con la Paz de Westfalia, pues, en gran parte, se negoció aquí. Sin embargo, no será este, seguramente, el episodio de su historia que más te sorprenderá. Quizás las celdas que cuelgan de San Lamberto y que recuerdan el Reino Anabaptista de Münster, te dejen con la boca abierta.

Si vas a estar varios días por la zona, te recomendamos leer qué ver en Münsterland, el área alrededor de la ciudad, donde abundan las fortificaciones con foso.

Dejémonos ya de palabrería y comencemos con todo lo que tienes que ver en Münster.

Cómo llegar a Münster

Münster está en el estado de Renania del Norte-Westfalia, a unos 55 kilómetros de la frontera con Holanda.

Los aeropuertos más próximos a ella son el de Münster/Osnabrück, a unos 20 kilómetros, el de Dortmund, a unos 55 kilómetros, el de Düsseldorf, a unos 115 kilómetros, el de Colonia/Bonn, a unos 150 kilómetros, y el de Weeze, a unos 155 kilómetros. 

Para encontrar los vuelos que mejor se adaptan a tus fechas y presupuesto, te recomendamos entrar en Skyscanner.

Otra manera de llegar es en tren, por ejemplo, como excursión de un día desde Colonia, Düsseldorf o Dortmund.

Los trenes alemanes son gestionados por la compañía Deutsche Bahn y en su página web puedes encontrar toda la información que necesitas para tu viaje.

Una buena opción para conocer la zona es adquirir el schönertagticketNRW, un billete con el que puedes tomar todos los trenes que quieras a lo largo de un día dentro de este estado. Es válido para un máximo de 5 personas e incluye los medios de transporte S-Bahn, U-Bahn, tranvías y autobuses. Si viajas sól@, puede interesarte el schönertagticketsingleNRW.

Además, puedes comprar el Deutschland-ticket, que tiene validez mensual y te permite viajar por toda el país por sólo 49€ usando todos los transportes públicos locales que necesites.

Y, por supuesto, puedes llegar a Münsteen coche. Para aparcar, te dejamos esta página, donde encontrarás información sobre los parkings de la ciudad.

Si vas a viajar en coche por el país, te recomendamos leer nuestro post con consejos para conducir por las carreteras alemanas, donde hablamos sobre la pegatina que necesitas en la mayoría de las ciudades alemanas, Münster incluida. Si necesitas alquilar un vehículo, te aconsejamos entrar en Rentalcars.

Aparte, para moverte por Münster puedes utilizar sus autobuses. Aunque, realmente, su casco histórico es pequeño y puedes conocerlo perfectamente a pie. Además, en el centro manda el peatón y casi no hay tráfico en sus principales calles comerciales.

Sin embargo, el rey en cuanto a medios de transporte es la bicicleta. No sabemos si por su cercanía a Holanda o por ser una zona muy llana, pero Münster es una de las ciudades alemanas donde más ciclistas hemos visto. Y es que la ciudad es realmente amigable para las bicis y tiene hasta un aparcamiento para ellas frente a la estación central de trenes.

Historia de Münster

– Münster fue fundada alrededor del año 793 por el misionero Liudger, que creó un monasterio en la zona de la plaza de la catedral, donde estaba el asentamiento sajón de Mimigernaford. El nombre actual de la ciudad viene del nombre latino de monasterio, pues Münster significa catedral. 

– En el año 805 se convirtió ya en diócesis, siendo Liudger su primer obispo. Más tarde, en la segunda mitad del S. XII, Hermann II von Katzenelnbogen sería el primer Príncipe-Obispo de Münster. 

– La ciudad se convirtió en un importante centro comercial en Westfalia y, en la Edad Media, era su ciudad más grande. Además, fue una de las ciudades más importantes de la Liga Hanseática en Westfalia, a la cual perteneció, desde, al menos, mediados del S. XIV.

– La historia de Münster está marcada por los numerosos conflictos entre el gobernante, el Príncipe-Obispo, y los ciudadanos que, por supuesto, intentaban liberarse del poder episcopal, especialmente, en los primeros años del siglo XVI, cuando la Reforma recorría el Sacro Imperio Romano, llegando a Münster en la década de 1520.

Y fue en este marco cuando sucedió la Rebelión de Münster o Reino anabaptista de Münster.

De manera muy breve, lo que pasó fue que, en febrero de 1534, los anabaptistas se hicieron con el poder de la ciudad, la cual permaneció bajo su control hasta junio de 1535, cuando, tras un asedio liderado por el obispo, la ciudad cayó.

Los anabaptistas fueron asesinados y sus tres líderes, Jan van Leiden, que se había proclamado rey, Bernd Krechting y Bernd Knipperdolling, fueron torturados y ejecutados. Como aviso constante, sus cuerpos fueron colgados en celdas de hierro en la iglesia de San Lamberto, que todavía están allí.

– Münster jugó un papel importante en la Guerra de los Treinta Años, pues, la Paz de Westfalia se negoció aquí y en la cercana Osnabrück, entre 1643 y 1648. Esta fue el fin de este largo episodio bélico en Europa.

Además, en el marco de esta Paz, se ratificó, en el Salón de la Paz del ayuntamiento de la ciudad, el Tratado de Münster o Paz de Münster, por el que se puso fin a la Guerra de los 80 años entre los Países Bajos y España. Gracias a este, los Países Bajos alcanzaron su independencia.

– En 1802, un año después de la muerte del último Príncipe-Obispo, Münster fue conquistada por Prusia durante las Guerras Napoleónicas.

– Sin embargo, unos pocos años después, en 1806, las tropas de Napoleón ocuparon Münster hasta 1813, cuando las tropas prusianas y rusas expulsaron a los franceses durante las Guerras de Liberación. 

– Tras el Congreso de Viena, Münster perteneció finalmente a Prusia y se convirtió en la capital de la provincia de Westfalia.

– Durante la II Guerra Mundial, se produjeron 102 ataques aéreos en la ciudad, que fue una de las más dañadas del país. Así, cerca del 91% de su casco antiguo y el 63% de toda la ciudad quedó destruida.

El 2 de abril de 1945, Münster fue tomada sin lucha por tropas estadounidenses y británicas, que encontraron el casco antiguo desierto y lleno de escombros, lo que hizo que un oficial estadounidense dijera: “Parece Pompeya”.

– En 1946, Münster pasaría a formar parte del Estado federado de Renania del Norte-Westfalia, pero ya no sería su capital, pues este papel cayó en la ciudad de Düsseldorf.

– En la década de 1950, el casco histórico fue reconstruido, manteniendo, en gran parte, su aspecto anterior a la guerra, pues los ciudadanos se mostraron en contra de una reconstrucción moderna.

Qué ver en Münster

El casco histórico de la ciudad es pequeño y los lugares más interesantes que ver en Münster están muy cerca unos de otros. Por esopara conocer la ciudad necesitarás un día. Nosotros visitamos la ciudad en abril de 2024, un Viernes Santo.

Otra manera de disfrutar de la ciudad es montándote en el autobús turístico que va parando en todos los lugares de interés de la ciudad.

O, incluso, puedes hacer una visita guiada en un Rickshaw, que incluye cata de cerveza.

Mercado principal, Prinzipalmarkt

Vamos a comenzar con uno de los lugares imprescindibles que ver en Münster, donde, además, están muchos de sus lugares de interés.

El mercado principal es una larga calle que está definida por características casas de comerciantes a dos aguas, todas con fachadas distintas y con soportales llenos de tiendas, un lugar perfecto por donde pasear si llueve durante tu visita.

La plaza está cerrada al norte por la iglesia de San Lamberto y al sur por la Stadthausturm, o torre de la casa de la ciudad, que es lo único que queda del edificio de la administración de comienzos del S. XX de estilo neorrenacentista. El edificio más famoso del Prinzipalmarkt es el ayuntamiento

Esta calle ha sido el tradicional centro económico y político de Münster, que comenzó a desarrollarse a partir del S. XII, al borde del distrito de la catedral. Con algún que otro cambio, su estructura se ha mantenido igual desde alrededor del S. XVI.

Sin embargo, tras los graves daños de la II Guerra Mundial, sus edificios tuvieron que ser reconstruidos, utilizándose elementos originales y materiales antiguos, eso sí, muchas de las fachadas son ahora más sencillas que las originales.

Sea como fuere, paseando por ella todavía podemos recordar parte de la historia de la ciudad, cuando Münster era un importante centro comercial miembro de la liga Hanseática.

Ayuntamiento de Münster: Sala de la Paz

Uno de los símbolos de la ciudad es su ayuntamiento, que es uno de los lugares que tienes que ver en Münster sí o sí.

Fue a mediados del S. XIII, cuando se construyó un ayuntamiento en este lugar, en línea directa con la catedral y el palacio episcopal, una clara provocación para enfatizar el reclamo de autogobierno de los ciudadanos.

El edificio fue ampliándose y modificándose con los siglos y su elaborada fachada gótica, que se cree que es de finales del S. XIV, muestra la riqueza de Münster, que, por aquel tiempo, mejoró su nivel económico gracias a su membresía en la Liga Hanseática.

El ayuntamiento se hizo famoso durante la Paz de Westfalia, que puso fin a la Guerra de los Treinta Años y marcó un nuevo camino para un orden de paz europeo y para el desarrollo del derecho internacional actual. 

Más específicamente, en la Cámara del Consejo del ayuntamiento de Münster tuvo lugar la jura solemne del Tratado de Münster, el 15 de mayo de 1648.

Durante la II Guerra Mundial, el ayuntamiento fue gravemente dañado y tuvo que ser reconstruido a mediados del S. XX.

Antes de entrar, fíjate en los capiteles de las columnas frente a la entrada, que, aunque no son las decoraciones originales, son interesantes. Uno de ellos representa a los lideres anabaptistas. 

En el vestíbulo del ayuntamiento, puedes ver de manera gratuita un video sobre la paz de Westfalia, además de algunos fragmentos originales de la fachada del ayuntamiento y objetos sobre la historia de la ciudad. 

Así, puede que llame tu atención una mano empuñando una espada. Pues bien, es la espada Send, que, desde 1578, se coloca en una esquina del ayuntamiento durante la feria Send. Esta recuerda el derecho de mercado y el derecho penal más estricto que regía durante esta feria, para aquel que osase violar la paz del mercado. La espada es una réplica, y no porqué se destruyese en la II Guerra Mundial, sino porque fue robada en el año 2000.

En el vestíbulo está también la entrada a la Cámara del Consejo o Salón de la Paz, un importante testimonio de los esfuerzos por la paz y la seguridad en Europa. Debido a su importancia histórica, se ha mantenido igual desde la Paz de Westfalia.

Gran parte de su interior es original, ya que, en 1942, se trasladó al castillo de Wöbbel en Lippe. Eso sí, el vidriado de las ventanas o la chimenea de piedra se perdieron durante la Guerra. Sin embargo, la que ves hoy día no es una réplica, sino que data de la primera mitad del S. XVII y viene de otro edificio, la Krameramtshaus.

La sala está revestida de paneles de madera de estilo renacentista del S. XVI, decorados, en su mayoría, con temática religiosa. Sin embargo, acércate al mueble que está detrás de la mesa del alcalde, ya que tiene unos 20 paneles pequeños decorados con motivos muy curiosos, como una mujer golpeando a un oso o dos monos peleándose.

Colgando de la pared, están los retratos de los soberanos y enviados durante las negociaciones de la paz de Westfalia.

Asimismo, se exhiben algunos objetos muy curiosos, como el Gallo de Oro de la ciudad, un recipiente para beber de plata dorada, una zapatilla de mediados del S. XVII y una mano cortada sobre una caja de roble, cuyos orígenes son desconocidos.

Información para visitar la Sala de la Paz

La entrada costaba 2 euros en abril 2024. Abre de 10:00 a 17:00 entre semana y hasta las 16:00 los fines de semana y festivos.

Durante la visita, hay un audio en alemán que cuenta la historia del lugar, aunque ofrecen audio guías en distintos idiomas.

Si quieres descubrir más ayuntamientos alemanes interesantes, échale un vistazo a los ayuntamientos más bonitos de Alemania.

Junto al ayuntamiento está la bonita Stadtweinhaus, la antigua bodega de la ciudad, que fue construida en 1615 y es el único edificio anexo al ayuntamiento que queda de los que se construyeron en el pasado, aunque tuvo que ser reconstruido tras la Guerra. 

Hoy día, puedes recordar su antiguo uso en la vinoteca de su planta baja.

No te olvides de pasear alrededor del ayuntamiento. Así, en su patio trasero, podrás ver la escultura “La tolerancia a través del diálogo” de Eduardo Chillida de 1993. 

En navidad esta plaza acoge una parte del mercado de Münster, que tiene fama de estar muy bien.

Si te gustan los mercados de navidad, puedes leer los mercadillos navideños más bonitos de Alemania.

Iglesia de San Lamberto

La iglesia gótica de San Lamberto es otro de los lugares que tienes que ver en tu visita a Münster.

El edificio actual fue construido entre 1375 y 1525 como iglesia de los ciudadanos, gracias a la financiación de los comerciantes. A finales del S. XIX, la torre tuvo que ser reconstruida en estilo neogótico. Asimismo, sufrió daños durante la Guerra, por lo que tuvo que ser restaurada a mediados del S. XX.

En esta iglesia estaba, desde el 2022, la escultura luminosa «escalera al cielo» del artista Billi Thanner. Sin embargo, ya se ha quitado, pues se ha trasladado a Paris con motivo de los juegos olímpicos.

Aunque lo más probable, es que lo que busques sean las tres celdas originales donde estuvieron expuestos, en 1536, los cuerpos de los líderes anabaptistas. Dicen que los restos óseos pudieron verse durante 50 años. Bastante macabro, la verdad.

Dañadas durante la Guerra, las celdas tuvieron que ser restauradas, pero siguen ahí.

El exterior de esta iglesia guarda más elementos dignos de ver, como la bonita representación del Árbol de Jesé sobre la puerta de entrada o las once estatuas el portal del oeste que guardan una pequeña curiosidad. Así, si te fijas en los rostros de los evangelistas Lucas y Juan, verás representados a dos famosos alemanes: Goethe y Schiller, respectivamente.

Y si todo esto te parece poco, te diremos que esta iglesia es una de las pocas de Alemania que tiene un torreón y como tal, tiene un guardián, que, desde 2014, es Martje Thalmann, la primera mujer en tener este puesto. 

¿Y cuáles son sus obligaciones? Pues ya desde 1383 se mencionan por escrito. De esta manera, tiene que advertir de peligros que puedan suceder en la ciudad, como un incendio, y, por las noches, a excepción de los martes, tiene que tocar una tradicional bocina de cobre, desde las 9 de la noche hasta la medianoche, cada media hora.

Por cierto, la torre no está abierta al público.

La entrada a esta iglesia está en plaza de San Lamberto, que es un bonito rincón con algunas casas de fachadas históricas.

De aquí sale la calle comercial más antigua de Münster, la Salzstrasse o calle de la Sal. Paseando por ella, mira hacia el suelo, pues podrás ver piedras de todas las ciudades hanseáticas incrustadas en el pavimento.

Catedral de Münster

Seguimos con otro edificio importante que tienes que ver en Münster, la catedral de San Pablo, que se construyó entre 1225 y 1264.
 
El edificio actual es el de la tercera catedral que se levantó en este lugar y combina elementos del románico y del gótico. Durante la II Guerra Mundial, sufrió graves daños y, aunque se reconstruyó manteniendo su aspecto original, el portal oeste fue reemplazado por un sencillo muro de piedra arenisca. 

Puedes entrar a ella por el Paraíso, un pórtico bellamente decorado con esculturas antiguas de distintos siglos. 

Una vez dentro, es difícil no ver la enorme estatua de San Cristóbal, que está apoyado en un tronco de árbol. Dicen que ver la imagen de este santo salva de la muerte súbita. Si es así, todos los que entramos a ella nos vamos a salvar.

También nos llamó la atención un Via Crucis de finales del S. XX, que está en el deambulatorio. En este, las figuras de bronce representan personajes históricos, como Clemens August Graf von Galen, el Papa Juan Pablo II o la Madre Teresa.

Aunque su elemento más característico es un reloj astronómico de mediados del S. XVI, con un calendario que llega hasta el 2071. El primero, de 1408, fue destruido durante el Reino de los anabaptistas al incluir imágenes bíblicas.

Tras varios cambios y restauraciones, el reloj sigue en funcionamiento. Nosotros no lo vimos, pero hemos leído que si estás en la catedral de lunes a sábado a las 12:00, o los domingos y festivos a las 12:30, lo podrás ver en movimiento.

La catedral es también el lugar de enterramiento de los obispos de la diócesis. La tumba del cardenal Clemens August von Galen, conocido como el León de Münster, está en una capilla cercana al reloj.

Este obispo criticó algunas de las acciones del régimen nacionalsocialista en sus sermones, siendo el más importante el que pronunció en 1941 en la iglesia de San Lamberto contra el programa de eutanasia nazi.

La catedral está en la antigua zona de inmunidad catedralicia, que tenía jurisdicción propia y que incluía la plaza y los edificios de alrededor. Caminando por la zona, verás alguna placa que marca donde terminaba el área.

A día de hoy, alrededor de ella está el actual palacio episcopal, edificios de la Universidad de Münster, el gobierno del distrito de Münster y el Museo Estatal de Arte e Historia Cultural LWL, del que te hablamos en la sección de museos de la ciudad.

Nosotros, que visitamos Münster un viernes santo, nos encontramos un área bastante solitaria. Sin embargo, tu experiencia será muy distinta si vienes un miércoles o un sábado por la mañana, cuando se organiza aquí el mercado semanal.

Überwasserkirche, Kuhviertel y Buddenturm

Desde la plaza de la catedral verás la torre de una iglesia gótica, pues bien, es la Überwasserkirche, que significa iglesia sobre el agua, pues estaba fuera de las murallas, al otro lado del río Aa, aunque también se le conoce como Liebfrauenkirche.

El edificio actual de esta iglesia, que es una de las más antiguas de la ciudad, comenzó a construirse a mediados del S. XIV. Durante el Reino anabaptista, se derribó la aguja de la iglesia y se colocaron cañones en la plataforma como defensa. Aunque fue reconstruida, volvió a perderla a causa de un huracán y, a día de hoy, parece que le falta algo.

Los anabaptistas retiraron también las bonitas esculturas góticas que decoraban la fachada y las usaron para reforzar las murallas. Hoy puedes verlas en el museo estatal de arte e historia.

El monasterio asociado a ella se fundó en el S. XI para damas de origen noble y fue abolido en la segunda mitad del S. XVIII. Sus bienes se usaron para la creación de un seminario, del que surgió la Universidad de Münster, que tomó la imagen del sello de la abadesa del monasterio.

Como toda la ciudad, la Überwasserkirche sufrió graves daños durante la II Guerra Mundial, pero fue reconstruida. Su interior es bastante sencillo.

La iglesia está junto al Kuhviertel, una zona de ocio perfecta para hacer una pausa, ya que hay muchos locales y ambiente estudiantil. O, al menos, eso dicen, pues en Viernes Santo estaba todo cerrado y no había nadie.

Aun así, no nos arrepentimos de habernos acercado, pues fue un área que nos gustó mucho, con bares y restaurantes interesantes y calles estrechas con bonitos edificios.

La calle que más nos gustó fue la Kreuzstrasse, donde está la cervecería Pinkus, a la que pensábamos ir para probar su cerveza y comer algún plato tradicional, pero estaba cerrada.

En la Buddenstrasse está la Buddenturm, la única torre defensiva que se conserva de las murallas de la ciudad.

Construida a mediados del S. XII, sirvió también como prisión y como torre de pólvora, uso que le valió para no ser derribada a mediados del S. XVIII, cuando se eliminaron las fortificaciones. Más tarde, se usaría como depósito de agua.

Palacio de Münster

A unos 10 minutos caminando del Kuhviertel, está el palacio de Münster, que fue la residencia del Príncipe-Obispo hasta 1803 y hoy día es la sede de la Universidad, una de las más grandes de Alemania. Este es otro de los lugares que tienes que ver en Münster.

En la plaza del palacio se organizan varios eventos anuales, por lo que igual te encuentras una zona bastante animada.

El palacio episcopal fue construido en estilo barroco, en la segunda mitad del S. XVIII, para el penúltimo Príncipe-Obispo según los planos de Johann Conrad Schlaun. El resultado fue un complejo de 91 metros de largo que combina la piedra arenisca y el ladrillo rojo, algo muy típico en Münster.

Durante la II Guerra Mundial, el edificio sufrió graves daños y, a mediados del S. XX, fue reconstruido manteniendo su aspecto exterior fiel al original.

Si miras el mapa, verás que los jardines del palacio se encuentran en una zona con forma pentagonal. Y es que antiguamente, aquí había una ciudadela.

Sea como fuere, parte de los jardines están ocupados por un jardín botánico de la universidad. En él podrás entrar en distintos invernaderos y dar un agradable paseo de manera gratuita. También hay una cafetería, si, llegado a este punto de tu visita, necesitas un descanso.

 «Isla barroca de Münster»: Clemenskirche, Erbdrostenhof e Iglesia Dominicana

De vuelta al casco histórico de Münster, vamos a presentarte tres edificios barrocos que están muy cerca unos de otros.

– La Clemenskirche es una visita que te va a sorprender, pues esta iglesia de ladrillo barroca, que está un poco escondida, guarda un bello interior en el que destacan elementos del rococó. Estamos seguros que, al entrar, enseguida vas a mirar hacia su cúpula, que está decorada con un bonito fresco.

A mediados del S. XVIII, el Príncipe-Obispo Clemens August de Baviera fundó el hospital Clemens, que tenía asociado esta iglesia. El arquitecto contratado fue Johann Conrad Schlaun.

Durante la II Guerra Mundial, la iglesia y el hospital fueron destruidos, quedando en pie sólo la fachada y parte de los muros circundantes. A mediados del S. XX, la Clemenskirche fue reconstruida fiel al original.

– El Erbdrostenhof es un palacio barroco construido a mediados del S. XVIII, según los planos de Johann Conrad Schlaun, para el Droste zu Vischering Adolf Heidenreich. 

Durante la II Guerra Mundial, al igual que toda la ciudad, el edificio sufrió graves daños y tuvo que ser restaurado. 

En su interior, donde hay una colección de instrumentos históricos, destaca su salón de baile.

A día de hoy, en el edificio se organizan distintos eventos y se puede visitar. Eso sí, sólo puedes ver su vestíbulo, que está abierto de lunes a jueves de 8:30 a 17:00 y los viernes hasta las 15:00. Sin embargo, cierra fines de semana y festivos. 

Como nosotros visitamos Münster en Viernes Santo, no podemos decirte cómo es la visita y si merece la pena. Si quieres entrar en el salón de baile, tendrás que hacerlo dentro de un tour guiado. Te dejamos la página con toda la información para la visita.

El tercer elemento de la «Isla Barroca» es la iglesia dominicana, que fue construida en la primera mitad del S. XVIII y que tuvo que ser reconstruida tras la Guerra.

De su antiguo monasterio sólo queda un muro de ladrillos junto a la iglesia.

Museos de Münster

La ciudad de Münster tiene varios museos muy interesantes.

Stadtmuseum, Museo de la ciudad: donde aprender sobre su historia

Muy cerca del Erbdrostenhof está el edificio de color blanco del museo de la ciudad, que es de acceso gratuito, aunque las donaciones son bienvenidas.

Página web del Stadtmuseum de Münster

Si tienes tiempo, te recomendamos entrar, pues está muy bien, con numerosas maquetas y objetos que te ayudarán a entender las distintas etapas de la historia de la ciudad en 33 espacios distintos. Eso sí, en general, la información está en alemán. 

Horario: Abre de 10:00 a 18:00 de martes a viernes. Sábados, domingos y festivos desde las 11:00. Cierra los lunes.

Museo de arte Pablo Picasso

Lo primero que queremos decirte de este museo es que, a no ser que seas un amante del expresionismo, creemos que no merece la pena. Y no es que no esté bien, pero, para nosotros, su precio es excesivo para lo que ofrece. Así, pagamos 12€ en abril del 2024.

Nos explicamos:

Si lees la descripción del museo, todo suena muy bien, pues tiene la colección más extensa del mundo de litografías de Pablo Picasso, así como otros fondos del pintor, y también grandes colecciones de artistas como Braque, Chagall, Miró y Matisse.

Sin embargo, el museo no tiene una exposición permanente, sino que se basa en exposiciones temporales centradas, no sólo en Picasso, sino en artistas de la época del pintor.

Por ejemplo, a nosotros nos tocó una exposición sobre dos movimientos expresionistas alemanes, Die Brücke y Der Blaue Ritter, y una pequeña exposición sobre Picasso y Hemingway. 

¿Nos gustó? sí, pero digamos que nos esperábamos más del que se dice es el único museo Picasso de Alemania.

Por eso, chequea bien la página web antes de ir, a ver si te interesa lo que exponen en ese momento. Y ya que estás, busca fotos aéreas del lugar, pues el retrato de Pablo Picasso está representado con adoquines en el suelo de la plaza frente al museo, la cual lleva el nombre del pintor.

Página web del museo de arte Pablo Picasso

Horario: de 10:00 a 18:00. Cierra los lunes.

La información está en alemán, pero la entrada incluye audio guías en distintos idiomas.

Aparte, el museo está en la que fue la calle más elegante del centro de Münster, en dos edificios históricos, que, tras los daños de la Guerra, han mantenido sus fachadas históricas. Uno es el clasicista Druffel’sche Hof, construido en la segunda mitad del S. XVIII, y el otro el Hensenbau, de principios del S. XX de estilo neo-barroco.

Museo Estatal de Arte e Historia Cultural LWL

Como sólo íbamos a estar un día en Münster, optamos por visitar el museo anterior, aunque creemos que este hubiera sido mejor opción.

Su colección alberga obras que van del arte sacro medieval de Westfalia, hasta el Renacimiento, el Barroco y el siglo XIX, pasando por obras del modernismo internacional y el arte contemporáneo.

Página web del museo de arte e historia cultural LWL

Horario: abre de 10:00 a 18:00 y cierra los lunes.

Museos gratuitos asociados a la Universidad de Münster

Hay también un par de museos de entrada gratuita que están asociados a la Universidad. Todos ellos están alrededor de la catedral.

Museo de la Biblia. Abre de 10:00 a 18:00 y cierra los lunes y días festivos.

Museo Arqueológico. Abre de 10:00 a 18:00 y cierra los lunes.

Geomuseo. Abre de 10:00 a 18:00, cierra los lunes y días festivos y está en el edificio de un antiguo palacio.

Villa Ten Hompel

Esta casa está algo alejada del centro y nosotros no llegamos a visitarla. Sin embargo, nos parece interesante y nos la hemos guardado para un futuro viaje a Münster.
 

La villa Ten Hompel fue construida en 1924 por el industrial Rudolf ten Hompel, uno de los ciudadanos más ricos de la ciudad de Münster. Sin embargo, acabó perdiéndola y, en la época nacionalsocialista, entre 1940 y 1945, fue el cuartel general de la policía de orden público.

Tras la Guerra, la Villa  acogió nuevas autoridades, en este caso se llevó a cabo el trabajo de desnazificación de la policía alemana. De la misma forma, también trabajó aquí el departamento de Restitución para Perseguidos Política, Racial y Religiosamente. 

Actualmente, es un monumento a los crímenes cometidos por la policía y la administración durante la era nacionalsocialista.

Edificios modernos de Münster: biblioteca municipal y teatro de Münster

En el centro de Münster, al contrario que en otras ciudades alemanas que también sufrieron graves daños en la Guerra, no vas a ver edificios de gran altura o edificios modernistas, pues los ciudadanos lucharon por una reconstrucción basada en el aspecto anterior a la Guerra. 

Sin embargo, hay un par de edificios que sí tienen un aspecto más moderno.

– Uno es el edificio de la Biblioteca Municipal, construido a finales del S. XX y que está muy cerca de la iglesia de San Lamberto.

Este se encuentra junto a la Krameramtshaus, un bonito edificio histórico de ladrillo que albergó anteriormente la biblioteca Municipal y que es una de las casas gremiales más antiguas de la ciudad, pues sus orígenes se remontan a finales del S. XVI, cuando era el lugar de reunión de los comerciantes de Münster. 

Además, jugó un papel importante durante las negociaciones de la Paz de Westfalia, pues aquí se alojaban los enviados holandeses y se llevaron a cabo varias negociaciones. Así, el 30 de enero de 1648 se firmó en esta casa el tratado hispano-holandés, que fue ratificado, más tarde, en una ceremonia solemne en la actual Sala de la Paz.

– El otro edificio moderno del casco histórico de Münster es el Teatro de la ciudad, que fue terminado en 1956 y es el primer edificio teatral construido en Alemania tras la Guerra. 

El edificio incorpora la fachada del antiguo Romberger Hof, un palacio de finales del S. XVIII que fue destruido durante la Guerra. 

Si te ha parecido interesante lo que has leído sobre Münster, igual quieres profundizar más y descubrir la ciudad con un recorrido autoguíado.

Ya vamos acabando con la visita al centro de Münster. Por lo que vamos a darte un par de ideas para disfrutar del final del día en Münster.

Aasee, lago Aa

Porque Münster tiene un lago artificial en su centro histórico, que es perfecto para descansar de un día recorriendo la ciudad.

Aquí hay una cafetería junto al lago, aunque también puedes sentarte en algún banco alrededor de él. Y, si todavía no estás cansado, puede ser que te apetezca alquilar un bote para recorrer el Aasee.

Aparte, hay una ruta de senderismo de unos 6 kilómetros y un par de museos, el museo de Historia Natural y planetario y el museo al aire libre Mühlenhof

Este tipo de museos al aire libre son muy típicos en Alemania. Nosotros hemos estado ya en varios y son una buena idea si viajas con niños, pues son muy amenos y te enseñan como era la vida en el pasado. Además, organizan numerosas actividades.

Así, en este caso, el museo cuenta con unos 30 edificios históricos de los últimos cuatro siglos. Estos fueron trasladados desde su ubicación original o reconstruidos en base a modelos antiguos y están amueblados en consonancia.

Una manera diferente de descubrir Münster, que puede ser una buena idea para hacer con los más jóvenes, es este recorrido autoguiado por la ciudad, a la vez que tienes que ir resolviendo acertijos

Promenade

Otra opción es dar un paseo por el Promenade, una avenida de tilos que rodea el centro de la ciudad, que, en la antigüedad, era el curso de la antigua muralla de unos 4 kilómetros de largo. 

Las murallas de Münster comenzaron a construirse en el S. XIII y, en la segunda mitad del S. XVIII, comenzaron a desmantelarse, creándose esta nueva avenida arbolada perfecta para recorrerla a pie o en bicicleta. 

De las murallas quedan muy pocos restos, como la Buddenturm, de la que ya hemos hablado, y el Zwinger, que debió de construirse en el S. XVI como baluarte y que acabó funcionando de molino, prisión y, durante el periodo nacionalsocialista, como centro de detención de la Gestapo. Ahora es un monumento conmemorativo.

Puerto de Münster

Münster tiene un puerto interior que se bifurca del canal Dortmund-Ems y que se usaba principalmente para importaciones. Sin embargo, su papel como punto de transbordo de mercancías fue disminuyendo y a día de hoy es un interesante lugar de ocio. Vamos, el lugar perfecto para terminar el día.

Así, puedes sentarte en alguna de sus terrazas a disfrutar de la vista del agua y de los edificios restaurados que rodean el puerto.

Hay también una galería de arte que organiza exposiciones temporales de arte contemporáneo en un antiguo almacén reformado. La entrada es gratuita. Abre de 10:00 a 18:00 y cierra los lunes. 

Nosotros fuimos por la mañana y lo encontramos vacío, solo vimos un par de pescadores. Pensábamos volver a la tarde, pero se puso a llover y decidimos no ir. 

Hawerkamp 31

Un lugar diferente, que está algo alejado del centro, es Hawerkamp 31, un espacio cultural que gestiona un terreno abandonado por una empresa de construcción en 1988.

Esta asociación promueve el arte y la cultura, organizando numerosos eventos, como exposiciones, conciertos o representaciones teatrales.

Puedes encontrar más información sobre ellos en la página web de Hawerkamp 31.

Mapa con los lugares qué ver en Münster

Mapa indicando los lugares más interesantes que ver en Münster

Dónde comer y platos de la región de Münster

No vas a tener problema de encontrar un restaurante en Münster, pues su oferta gastronómica es muy variada.

Por mencionar algún restaurante tradicional, diremos el que dicen es el más antiguo de la ciudad, el Alte Gasthaus Lebe, que lleva funcionando desde 1607 y donde podrás probar alguno de los platos típicos de Westfalia. 

Para saber qué comer en Alemania, te recomendamos leer nuestro post sobre gastronomía alemana

Además, alguno de los platos típicos de esta zona son:

Töttchen: guiso de carne, generalmente de ternera. Antiguamente se consideraba comida de pobres, pues en la preparación se usaban los despojos del animal, como la cabeza, el corazón o los pulmones.

Pfefferpotthast: guiso de carne sazonado con pimienta.

Asimismo, hay algunos productos que son propios de esta zona, como el jamón de Westfalia, el Pumpernickel, un pan integral de centeno de color oscuro, o las Mettendchen, que son salchichas crudas ahumadas que puedes comer frías o calientes.

Por otro lado, un acompañamiento típico del norte de Alemania es la Grünkohl o col rizada.

Si hablamos de postres, puedes probar la Herrencreme, que es un pudding de vainilla con virutas de chocolate y ron. Así como el Struwen, que es una masa de levadura frita con pasas que se come tradicionalmente el Viernes Santo. A nosotros nos lo sirvieron con un plato de azúcar para que endulzásemos al gusto y nos recordó un poco a las torrijas españolas.

Sin embargo, si la comida alemana no es lo tuyo y te apetece algo más internacional, no te preocupes, en Münster no vas a tener problema en encontrar algo que te guste.

Dónde dormir en Münster

Nosotros nos quedamos a dormir en el prizeotel Münster-city, que está justo al lado de la estación de tren y, por lo tanto, muy cerca del centro de la ciudad.

Para nosotros fue el alojamiento perfecto, con muy buena relación calidad/precio.

¿Vas a viajar a Alemania?

Pues esta información puede resultarte útil. Además, al usar nuestros enlaces nos ayudas a seguir creando contenido 😊

Encuentra los mejores vuelos con Skyscanner

Encuentra las mejores ofertas en alojamiento con Booking o quehoteles

Busca tu coche de alquiler con Rentalcars

Sácale el máximo partido al viaje con las actividades de Civitatis o GetYourGuide

Guarda todos tus recuerdos con un álbum personalizado de 51Trips y ahórrate un 5% con nuestro código VIAJANDODEINCOGNITO

2 comentarios en “Qué ver en Münster en 1 día”

  1. Estuve hace mucho tiempo en Münster, ¡y me han entrado enormes ganas de volver! 😍 No me acuerdo ni de las jaulas macabras esas, con eso digo todo 🙈.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *