Consejos para organizar un viaje a Egipto. Resolvemos tus dudas

Egipto es un lugar fascinante, es el hogar de dioses y faraones, y guarda la última maravilla del mundo antiguo conservada: las pirámides. Así, es uno de esos destinos imprescindibles, pero al organizar el viaje surgen muchas dudas: ¿Es mejor hacerlo por libre u organizado? ¿Cuándo hace menos calor? ¿Cómo me muevo por el país? No te preocupes, que te respondemos a todas estas preguntas y muchas más. ¿Nos acompañas a descubrir estos consejos para viajar a Egipto?

Collage de 8 fotos sobre consejos para viajar a Egipto

Si has llegado hasta aquí, será, seguramente, porque estás pensando en viajar a Egipto.

Pues bien, tras dos semanas recorriéndolo, podemos asegurarte que es un país increíble que merece la pena descubrir. Así que no lo dudes, abre una nueva pestaña y comienza a buscar vuelos, pero antes, échale un ojo a estos consejos para viajar a Egipto que te van a venir genial a la hora de organizar tu viaje soñado al país de los faraones.

Además, si viajas con niños y no estás seguro de si Egipto es un país adecuado, te interesa saber que fuimos con nuestra hija de tres años y medio que se lo pasó genial metiéndose en las pirámides accesibles, descubriendo las tumbas de los faraones, buscando conchas en el mar Rojo y corriendo sin rumbo por el desierto blanco. Si quieres saber más sobre este tema, entra en viajar a Egipto con niños.

Y ya, sin más dilación, aquí están nuestro consejos para viajar a Egipto, oficialmente, la República árabe de Egipto. 

Índice

¿Es seguro viajar a Egipto?

Y es que esta es la primera pregunta que te surge a la hora de escoger Egipto como destino para tus vacaciones. Y nuestra respuesta es sí

Así, nos hemos sentido seguros en todo momento y hemos visitado por libre el CairoAsuánLúxor y Hurghada. Además, en el país verás muchísima seguridad en los lugares turísticos, a veces te parecerá que hasta demasiada. Eso sí, no nos hemos salido de las rutas turísticas, porque Egipto tiene zonas inseguras a las que no está recomendado viajar. De todas formas, te recomendamos leer las recomendaciones de la embajada española y, por supuesto, siempre que viajes hazlo con cabeza.  

Por otro lado, al ser un país árabe, siempre está la cuestión de los posibles atentados terroristas, pero seamos sinceros, actualmente ninguna parte del mundo se libra de este problema. 

Actualmente, puede hacerte dudar si viajar a Egipto, el nuevo estallido de violencia en el conflicto palestino-israelí. El día que comenzó la guerra entre Israel y Gaza, el 7 de octubre, nosotros estábamos en el Cairo. Nada cambió en la capital de Egipto y no vimos más seguridad en las calles ni más controles. En nuestra opinión, y a día de hoy, no vemos que el país se haya vuelto más inseguro. 

¿Ya te has decidido a viajar al país? Entonces pasemos al siguiente consejo para viajar a Egipto:

¿Cuál es la mejor época para viajar a Egipto?

Y es que es muy importante saber cuándo es mejor viajar a Egipto, pues puede llegar a hacer mucho calor, tanto que ni las fascinantes pirámides, ni los templos más maravillosos, ni las tumbas mejor conservadas, te convencerán para dejar el aire acondicionado de tu vehículo. 

Así, según tu tipo de viaje, playa, playa y atracciones turísticas o sólo atracciones turísticas, visitarás diferentes regiones del país y, por lo tanto, te convendrá una época u otra. Y es que es importante saber que el calor va en aumento a medida que viajas al sur y que en las zonas costeras las temperaturas son algo más moderadas que en el interior. 

Por cierto, otro de los consejos para viajar a Egipto es que chequees cuando es Ramadán, porque puede afectar. No es que tengas que hacer ayuno, pero algunos horarios pueden cambiar.

Temporada alta en Egipto

En general, la temporada alta se corresponde a los meses de octubre a febrero, ya que el invierno es muy agradable, con un clima suave y templado y, al ser un país seco, las lluvias serán sólo ocasionales y poco abundantes. Por eso, esta es la mejor época para visitar las pirámides y los templos del valle del Nilo, donde hace calor y no abundan las sombras. Sin embargo, puede hacer frio para ir a lugares costeros.

Por otro lado, la temporada media cubre los meses de marzo a mayo y de septiembre a octubre. Durante estos meses, experimentarás temperaturas más elevadas que en invierno y más horas de luz y, en los meses de primavera, podrás sufrir alguna tormenta de arena. 

Temporada baja en Egipto

Por último la temporada baja coincide con los meses de junio a agosto. Y es que el verano es muy cálido y se pueden alcanzar temperaturas muy altas, especialmente en julio y agosto. Ahora bien, si quieres ir al Mar Rojo o a la costa mediterránea, entonces esta es la temporada alta y encontrarás las playas llenas de gente. Eso sí, evita las ciudades de Lúxor y Asuán, donde las temperaturas pueden ser insoportables. 

Dicho esto, creemos que el mejor momento para viajar a Egipto es la temporada media, pues es la mejor época para disfrutar de las diferentes zonas del país, ya quieras ir a la playa, que estará menos abarrotada que en verano, o visitar sus impresionantes monumentos.

Nuestro viaje fue del 22 de septiembre al 8 de octubre y, aunque el calor fue soportable, sudamos de lo lindo y llegamos a estar por encima de los 40 grados, siendo la peor zona Asuán y Lúxor. Eso sí, durante nuestros últimos días en el Cairo, a primeros de octubre, hizo un tiempo muy agradable.

Por supuesto, ya sabes que ir en temporada alta, media o baja, repercute en la cantidad de gente con la que te encuentras y en el coste de las actividades.

¿Ya sabes cuándo ir? Entonces pasemos al siguiente de los consejos para viajar a Egipto:

¿Es mejor viajar a Egipto por libre o en viaje organizado?

Y es que lo primero que tienes que decidir al viajar a Egipto es si quieres organizarlo tú o dejárselo a una agencia.

A nosotros nos gusta viajar por libre y solemos hacer rutas en coche, como puedes ver en nuestros viajes por IrlandaTurquía o Rumanía

Sin embargo, alquilar un coche en Egipto no es recomendable, porque conducen de manera caótica a fuerza de avisar con el claxon, no hay casi señales ni semáforos, la gente cruza por cualquier parte y no se respetan las normas de seguridad. Además, en algunas motos iban más de dos personas, por supuesto, sin casco, y el cinturón de seguridad es un elemento decorativo. Asimismo, coincides con coches, bicis, motos, motocarros, carros tirados por burros y hasta con camellos. Por último, hay muchísimos controles de seguridad en la carretera y para salir y entrar en las ciudades, así como en las atracciones turísticas. Y no siempre te permiten pasar, y lo decimos por experiencia. Además, hay rutas que necesitan permisos especiales que hay que tramitar.

A todo esto, añade que, a no ser que sepas árabe, la comunicación no es fácil, porque la gente no suele hablar inglés, ni es fácil fiarse de los egipcios. Y es que, como todo el mundo intenta sacarte dinero por todo, acabas dudando de ellos y evitando que se te acerquen. Una pena, porque en el fondo son simpáticos y es interesante hablar con ellos. 

Por todo ello, viajar a Egipto completamente por libre lo vemos algo complicado y por eso decidimos conocer el país de una manera mixta. Así, buscamos vuelos y hoteles por nuestra cuenta, organizamos el recorrido, visitamos las ciudades por libre, pero reservamos varias excursiones, visitas y traslados con diferentes agencias. Te contamos cómo a lo largo del post.

Viajar a Egipto con un viaje organizado

Ahora bien, si te quieres ahorrar el organizar el viaje o no tienes mucho tiempo, déjale el trabajo a una agencia. De hecho, hay muchísimos paquetes turísticos que incluyen los lugares imprescindibles que ver en Egipto que pueden ser más económicos que si lo organizases tú. 

Nosotros te dejamos aquí algunos ejemplos que puedes reservar a través de civitatis, compañía que hemos usado en nuestro viaje a Egipto. Además, si los reservas desde nuestra página, cosa que te agradecemos, tú pagarás lo mismo, pero nosotros nos llevaremos una pequeña comisión.

– 8 días con todo incluido: Egipto al completo

– 11 días con todo incluido: Egipto al completo + Mar Rojo

– 11 días con todo incluido: Egipto al completo + Lago Nasser

 15 días con todo incluido: Egipto al completo + Lago Nasser y Mar Rojo

Así, si decides reservar alguno, sólo tendrás que reservar los vuelos. 

Compra de billetes de avión

Ya es hora de comenzar con los primeros trámites: comprar los billetes de avión. 

Nosotros usamos siempre Skyscanner, porque te permite ver fácilmente qué fechas sale más barato volar. Y, si no tienes flexibilidad en cuanto a días, puedes chequear qué destinos son más baratos.

En este caso, compramos los billetes con Lufthansa y nuestro punto de llegada y salida fue el Cairo. 

Esta era nuestra mejor opción, pero hay muchos aeropuertos que te pueden ser convenientes. Así, puedes chequear los de Alejandría, Asuán, Lúxor, Hurghada o el de Sharm el-Sheij.

Una vez comprados los vuelos, pasamos a reservar uno de los elementos imprescindibles en todos tus viajes:

Seguro de viaje

Y es que te recomendamos viajar siempre con seguro. En este caso, al viajar con nuestra hija, contratamos el seguro familia con Iati seguros. Por suerte, no lo utilizamos, pero la seguridad de viajar cubiertos es impagable.

Además, si reservas el seguro de viajes Iati desde nuestra página, tú te llevas un 5% de descuento y nosotros una comisión que nos viene genial para seguir creando contenido.

¿Necesitas algo más para entrar en Egipto? sí, sigue leyendo.

Documentación necesaria para viajar a Egipto: Visado

Si tienes nacionalidad española, te hace falta un visado para entrar en Egipto, pero tienes otra nacionalidad, lo mejor es que consultes en fuentes oficiales. De todas formas, aquí te dejamos una lista de los países que necesitan visado.

El visado cuesta 25$ y es válido para 30 días y una sola entrada. Lo puedes obtener de dos maneras:

A tu llegada al aeropuerto. Si eliges esta manera, dirígete a alguno de los mostradores que encontrarás antes de llegar al control de inmigración. Aceptan dólares y euros.

De manera online. Es muy sencillo, sólo tienes que registrarte y, tras recibir un mail de confirmación, solicitar tu visa electrónica rellenando una aplicación. Tras pagar, recibirás en poco tiempo el documento, en nuestro caso fueron unas 24 horas. Si te equivocas al rellenar el documento, no te preocupes, recibirás un mail para revisar la aplicación y, tras corregirla, te enviarán tu visa. Para rellenar la aplicación necesitas una dirección en Egipto. Por eso, espera a tramitarla a tener reservado el hotel para tu primera noche. Tienes que hacer los trámites al menos una semana antes de tu viaje.

En la página oficial dicen de llevar impresa la visa electrónica, así como la información sobre tus hoteles y tu itinerario. Nosotros así lo hicimos, pero nadie nos pidió nada. De todas maneras, hazlo en caso de que te lo pidan. 

Nosotros te recomendamos tramitarla de manera online. Así, al llegar al aeropuerto, no tendrás que hacer cola para obtenerla y podrás ir directamente al control de inmigración, donde ya tienen tu información. 

Asimismo, tendrás que rellenar un documento con tus datos personales antes de entrar y salir del país. Este te lo darán en el avión y en el mostrador del aeropuerto al ir a coger tus billetes de vuelta. Para no andar preguntando y buscando, nunca está de más llevar un boli en el bolso.

Y no te olvides del pasaporte, que tiene que tener una vigencia de, al menos, 6 meses. Además, llévalo contigo siempre, porque te lo piden para comprar una tarjeta SIM, reservar billetes de tren o en alguna actividad.

Otros tipos de visado

Hay otros tipos de visas turísticas, que, según tu viaje, pueden ser indicadas para ti. 

Así, si vas sólo al Sinaí, puedes pedir una visa gratuita por 15 días. Además, existe también una visa múltiple, que permite entrar varias veces en el país (60$). Esta también puedes tramitarla online desde la misma página que te hemos indicado arriba.

Por cierto, si encuentras páginas que te piden más dinero, es que te están cobrando una comisión por el servicio. Nuestra recomendación es que la tramites tú mismo en la página oficial.

Vamos ya al siguiente de los consejos para viajar a Egipto:

¿Qué vacunas se necesitan para viajar a Egipto?

A día de hoy, no hay ninguna vacuna obligatoria para entrar en Egipto y sólo te exigen un certificado de vacunación si has estado en algún país con riesgo de fiebre amarilla o de poliomelitis. 

Para más información, te dejamos aquí la información sobre vacunas del ministerio de Asuntos Exteriores, donde está la lista de los países de riesgo.

Ahora bien, se recomienda viajar a Egipto con el calendario de vacunación al día y, además, el médico de cabecera nos recomendó ponernos las vacunas de la hepatitis A y del tifus. Por su parte, el pediatra nos recomendó ponerle a nuestra hija la de la hepatitis A. 

De todas formas, antes de viajar, es recomendable que te informes en un centro de vacunación internacional sobre las recomendaciones para tu destino.

Y como ya hemos cubiertos todos los trámites anteriores al viaje, empecemos con lo divertido

¿Cuántos días se necesita para conocer Egipto?

Siempre solemos hacernos esta pregunta, porque, por mucho que nos fastidie, las vacaciones tienen un límite. Y aunque la respuesta sea meses y meses, en Egipto hay rutas turísticas muy conocidas que te permiten hacerte una idea de las maravillas del país en unos pocos días.

Por eso, en una semana podrías conocer los lugares imprescindibles de Egipto y hacer también el crucero por el Nilo

No obstante, si puedes dedicarle más días, perfecto, porque así puedes estar más tiempo en los lugares que más te interesan, conocer alguno de sus desiertos, como el desierto Blanco, visitar Alejandría o relajarte en el Mar Rojo. 

De hecho, en dos semanas puedes hacerte una ruta súpercompleta.

Cuáles son los lugares imprescindibles qué ver en Egipto

En un primer viaje a Egipto estos son los lugares que no puedes perderte:

– La caótica ciudad del Cairo, a la que puedes dedicar un día o dos, además de un tercero para visitar las pirámides de Giza y Saqqara. Te contamos más sobre ella, en qué hacer en la capital de Egipto.

Asuán, desde donde puedes conocer los templos de Abu Simbel y Filae y donde comienzan, o terminan, los famosos cruceros. Para saber más sobre esta ciudad: qué hacer en Asuán, el hogar de los nubios.

Lúxor, que guarda increíbles tesoros, como el Valle de los Reyes y el de las Reinas, y los templos de Karnak, Hatshepsut y Lúxor. Para saber más sobre ella entra en qué hacer en Lúxor.

Ruta de dos semanas por Egipto

Para ayudarte a organizar una ruta, aquí te dejamos nuestro itinerario de dos semanas. Este lo hicimos con ayuda de esta guía de viaje.

a 1: Llegada al Cairo de madrugada.

Día 2: Visita al Cairo.

Día 3: Piramides de Giza y NMEC.

Día 4: Dahshur, Memphis y Saqqara.

Día 5: Llegada y visita a Asuán.

Día 6: Comienzo del crucero.

Día 7: Templos de Abu Simbel, Filae y Kom Ombo.

Día 8: Visita a los templos de Edfu y Lúxor.

Día 9: Visita a Lúxor.

Día 10: Visita a Lúxor.

Día 11: Templo de Dendera y llegada Hurghada.

Día 12: Hurghada.

Día 13: Hurghada y regreso al Cairo.

Día 14: Cairo fatimí.

Día 15: Desierto Negro y Blanco.

Día 16: Regreso al Cairo.

Día 17: Últimas visitas en el Cairo y regreso a casa.

Y aunque estamos muy satisfechos con nuestra ruta, hay cambios que se pueden hacer, como visitar Giza y Saqqara el mismo día u obviar el que pasamos en Asuán antes del crucero. El tiempo que ganas lo puedes usar en estar más tiempo en el Mar Rojo o visitar Alejandría u otros lugares.

Para saber más sobre nuestro viaje, échale un ojo a ruta de dos semanas por Egipto.

Cómo viajar a Egipto «por libre»

Ya hemos dicho que el viaje a Egipto lo hemos organizado de una manera mixta confiando en diferentes agencias. Con todas la comunicación ha sido perfecta y casi siempre en castellano. Además, no tuvimos ningún problema y hemos quedado muy satisfechos. 

– Civitatis: Tour por el Cairo al completo, el crucero por el Nilo, un traslado al aeropuerto en el Cairo.

– Getyourguide: Globos Lúxor, Desierto blanco y negro.

– Aswan individual: visita a Dashur, Memphis y Saqqara y traslado a Hurghada con visita al templo de Dendera. 

Con las dos primeras, al no ser viajes individualizados, el precio de las actividades fue más económico. Con Aswan individual los precios fueron más altos, pero las actividades eran privadas.

Además, también puedes reservar actividades una vez estés allí. Así, casi todos los hoteles organizan excursiones y contratan taxis y guías, y, si sabes y te gusta regatear, puedes sacar precios más económicos. De todas formas, no creas que te va a salir mucho más barato, nosotros reservamos con nuestro hotel de Giza coche y guía para las pirámides y nos ofrecieron el mismo precio que Aswan individual.

Asimismo, encontrarás personas en la calle que te van a ofrecer sus servicios, como taxis o paseos en faluca.

Por otro lado, una pregunta que nos hicimos mucho antes de viajar a Egipto fue:

¿Se necesitan guías para visitar todas las atracciones de Egipto?

Y nuestra contestación es que no

Así, antes de ir, siempre leíamos que el guía era imprescindible para entender lo que estabas visitando. Bueno, pues sí y no. Y es que también puedes informarte antes o llevar una buena guía de viaje, porque a veces hay demasiada gente en los templos y no puedes seguir bien al guía, ni escuchar sus explicaciones, y en algunos lugares el guía no puede entrar contigo.

Por eso, nuestra recomendación es que hagáis alguna visita con guía y otras por libre. Por ejemplo, nosotros estuvimos dos días en Lúxor. En el primero visitamos algunos lugares con guía, como el valle de los Reyes, donde nos explicó las características de las tumbas y otros aspectos del lugar, y, al día siguiente, nos fuimos a visitar lo que nos quedaba. Igual no entendimos todo lo que vimos, pero disfrutamos mucho de las visitas a nuestro propio ritmo.

Además, siempre están los guardias del monumento, que, buscando su propina, te explican lo más importante. 

Por otro lado, si haces el crucero por el Nilo, tendrás un guía en las visitas incluidas. Bueno, pues creemos que con estas explicaciones puedes visitar otros templos y tumbas por libre.

Y si contratas un guía, déjale claro lo que quieres ver. Es probable, ya que nos pasó a nosotros, que te digan que con lo que has visto ya es suficiente. No obstante, si quieres ver algo más, díselo y, por supuesto, te llevará

Y llegamos al siguiente de los consejos para viajar a Egipto:

¿Merece la pena hacer el crucero por el Nilo?

Nosotros reservamos el crucero por el Nilo de tres noches de Asuán a Lúxor con civitatis, opción 5 estrellas superior con Abu Simbel. Nuestra experiencia fue muy buena en general. 

Dicho esto, el crucero estuvo muy bien y en los ratos libres disfrutamos mucho en la terraza disfrutando de las bonitas vistas del Nilo y de la piscina. Además, conocimos gente super simpática que mejoró mucho la experiencia. 

No obstante, coincidimos con mucha gente en algunos templos. Y es que todos los barcos siguen el mismo programa. Por eso, igual es mejor visitar, al menos Abu Simbel, con una excursión independiente. Claro que para eso necesitas un día extra.

Y no tenemos nada que objetar del guía, que, viendo que los templos habían estado muy llenos, nos llevó a Karnak a primera hora, con lo que estuvimos prácticamente solos y nos hizo un recorrido para no olvidar. Por eso, llevar guía de vez en cuando puede ser importante. 

Resumiendo, el crucero por el Nilo es una opción muy interesante y lo recomendamos. Sin embargo, tienes que ir mentalizado con que vas a coincidir con muchos turistas, que, como tú, han escogido la misma opción.

Si quieres saber más sobre nuestra experiencia, puedes leer ¿Merece la pena hacer el crucero por el Nilo?

Algunas opciones si no haces el crucero por el Nilo

Si lo tuyo no es ver cosas rodeado de mucha gente, entonces lo mejor es que organices excursiones a los templos que se ven con el crucero con base en Asuán o Lúxor. Aquí te dejamos unos ejemplos. Eso sí, asegúrate de ir a horas distintas que los cruceros.

Excursión a Edfu y Kom Ombo desde Asuán y Excursión a Edfu y Kom Ombo desde Lúxor.

Excursión a Filae desde Asuán

Excursión a Abu Simbel. En este caso, haces noche allí, por lo que podrías visitar el templo al atardecer o a primera hora, antes de que lleguen los cruceros, y disfrutarlo con mucha más tranquilidad.

Además, puedes quitarte el mono de navegar por el Nilo haciendo un paseo en faluca, la embarcación típica de la zona.

¿Merece la pena ir a Abu Simbel?

Es cierto que esta excursión te quita mucho tiempo, pues de Asuán a Abu Simbel hay más de 3 horas en coche. Además, es probable que tengas que madrugar mucho para llegar. Sin embargo, los templos bien merece este esfuerzo. Lo malo es que es un lugar muy visitado y puede estar realmente masificado.

Para abaratar los costes del viaje a Abu Simbel, pues las excursiones organizadas no son baratas, puedes llegar en furgoneta o en autobús desde la estación de Asuán. 

Así, el autobús tiene un horario, pero las furgonetas salen a medida que se llenan. Una vez en Abu Simbel, puedes llegar al templo en motocarro. La vuelta a Asuán la puedes hacer del mismo modo, en autobús, si llegas a cogerlo, aunque parece que esto no es viable pues sale poco después de llegar, o en furgoneta. 

Como ya hemos dicho, si vas a Abu Simbel sin formar parte de un crucero, aprovecha a ir fuera de sus horarios. Estos llegan muy pronto por la mañana. Nosotros, que lo hicimos con crucero, llegamos para ver la primera luz del día. Así, te recomendamos llegar en cuanto abran o al atardecer. Según hemos leído, el mediodía es también un buen momento. Pero cuidado, porque el calor a esas horas puede ser insoportable y, para visitar los dos templos necesitas unas dos horas. Y ya te avisamos, las sombras no abundan.

Información actual sobre la visita a Abu Simbel

Ah! También puedes llegar en avión. Y si no tienes mucho tiempo, pero no quieres perderte esta maravilla, puedes reservar esta excursión a Abu Simbel desde el Cairo.

Y aquí viene otra pregunta importante:

¿Cómo moverse por Egipto?

En este caso, vamos a diferenciar entre trayectos largos y cortos.

Cómo moverse en Egipto entre ciudades: trayectos largos

Nosotros nos hemos movido principalmente en avión, así fue como fuimos del Cairo a Asuán y de Hurghada al Cairo. Los precios no son caros y es cómodo y rápido.

Por otro lado, para ir de Lúxor a Hurghada contratamos un traslado privado con Aswan Individual. No obstante, al principio, la policía nos negó la salida de Lúxor, ya que decía que el trayecto no era seguro. Por eso, esta opción no la vemos la más conveniente. Además, no es la más económica, pero te permite hacer paradas en el camino, lo que nos permitió visitar el templo de Dendera.

Así, una manera muy económica de viajar es en autobús. Te dejamos la página de la compañía Go Bus, que realiza los recorridos más buscados por los turistas. Sin embargo, nosotros no la hemos usado.

Además, una manera muy famosa de ir del Cairo a Asuán o Lúxor es en tren cama. Por lo que leímos y nos han contado, no es la forma más cómoda de viajar, pero si muy conveniente, pues ganas tiempo al viajar de noche. 

Cómo moverse en Egipto dentro de las ciudades: trayectos cortos

Antes de nada, decir que no hemos tenido ningún problema con ninguno de los transportes que hemos usado. Además, por si el conductor no nos entendía, siempre llevábamos Google Maps activado, para evitar llegar a otro lugar.
 

– En Asuán y en Lúxor tuvimos que atravesar el río para llegar a nuestros alojamientos. Para ello, usamos los botes públicos, que son muy baratos. Además, puedes usar barcos privados, que te van a ofrecer nada más te vean.

– Siempre puedes contratar un taxi, que, si hace falta, te espera hasta que salgas. Por ejemplo, en Lúxor contratamos uno por 35€ que nos llevó a todas las atracciones que nosotros quisimos. Si eres bueno en el regateo, podrás bajar algo el precio. 

Pero ¿Dónde encontrar un taxi? No te preocupes, ellos te encontrarán a ti. Es más, si estás más de 5 segundos parado mirando a la carretera, seguro que se te acerca alguno. Eso sí, antes de montarte, negocia el precio. Y si no, siempre te puede organizar uno tu propio hotel.

– En Lúxor vimos extranjeros a los que les llevaban en moto y en carro, por lo que realmente vas a poder viajar en cualquier tipo de transporte que te ofrezcan y que consideres seguro.

Cómo moverse en el Cairo

– En el Cairo utilizamos el metro, que es fácil de usar, cómodo y barato. Para comprar los tickets sólo tienes que ir hasta la taquilla dentro de la estación, decir cuantos quieres y a dónde vas. Nosotros pagamos 5EGP por persona y los niños hasta 6 años viajan gratis. Además, vimos algunos vagones sólo para mujeres, pero en general iban con hombres y mujeres. Por cierto, el ticket lo necesitas tanto para entrar y salir, así que tenlo a mano. Lo único malo es que no tiene muchas líneas.

Mapa del metro del Cairo

– También nos montamos en motocarro, que son muy económicos, pero sólo recomendamos para trayectos más bien cortos, pues no son muy estables y no paran de adelantar entre coches, y como es abierto, a veces la sensación de seguridad no es muy alta. Eso sí, el trayecto es muy animado. Aquí también tienes que regatear el precio.

– Por otro lado, hay autobúses urbanos, pero no los hemos usado, así que no sabemos como funcionan.

– Y la mejor opción para moverse en el Cairo es Uber. Y es que es rápido, barato y, lo mejor de todo, no tienes que regatear, por lo que no te sientes engañado. Si quieres, tras el servicio y a través de la app, le puedes dar la propina que quieras. Nosotros tenemos la tarjeta Vivid metida en la app y no tuvimos ningún problema para pagar.

Además, cuando pidas uno, te saldrán diversas opciones, UberX, que es un coche normal, Uber scooter, más económico, Uber confort, más caros, y shuttle, que te indica dónde puedes coger el siguiente y que es la opción más económica. 

Por ahora, Uber sólo funciona en algunas ciudades, como el Cairo, Alejandría y Hurghada. En Asuán y en Lúxor puedes probar a usar Careem, una app parecida, que nosotros al final no utilizamos.

Cómo ir del Cairo al aeropuerto

Y para que veas la diferencia entre transportes, esta fue nuestra experiencia en el trayecto del Cairo al aeropuerto o viceversa.

– Traslado privado con civitatis27.5 €. Nos pasó a recoger a las 4 de la mañana por nuestro hotel, todo fue perfecto.

– En taxi desde el aeropuerto a la plaza Tahrir: 450 EGP, unos 14€ en ese momento. Al salir del aeropuerto, se nos acercaron varios taxistas que nos pedían 650 EGP. Sin embargo, un egipcio en el avión nos dijo que pidiésemos máximo 200 EGP. No obstante, fue imposible, ya que nos rodearon varios taxistas y no paraban de decirnos que eso era un robo, por lo que tuvimos que acabar aceptando. 

– Uber desde el barrio Copto al aeropuerto: 179 EGP.

Por cierto, para coger un Uber en el aeropuerto, tienes que dirigirte al lugar donde ellos te pueden recoger y en el camino tendrás que liberarte de los miles de taxistas que se te acerquen. Aquí puedes encontrar la información para utilizar Uber en el aeropuerto.

De todas formas, igual para tu primer traslado del aeropuerto a la ciudad es bueno que reserves un traslado privado. Así, no pasará nada si no consigues libras egipcias o internet. También puedes ponerte en contacto con tu hotel, que seguro te puede organizar uno. En nuestro caso, nuestro hotel en Giza nos lo ofrecía de manera gratuita por quedarnos 3 noches en él.

Además, ten en cuenta que el tráfico del Cairo puede ser un auténtico caos, sobre todo por la tarde, a eso de las 16:00.

Y como para coger un Uber necesitas internet, aquí viene el siguiente de los consejos para viajar a Egipto:

¿Cómo tener internet en Egipto?

Estar conectados durante los viajes es muy importante y el servicio Roaming en Egipto es muy caro. Por eso, si no te quieres llevar ninguna sorpresa, te recomendamos que desactives el uso de datos nada más subirte al avión. 

Además, la cobertura wifi en Egipto no es la mejor. Así, hazte a la idea de que sólo tendrás wifi gratuito en los aeropuertos y en los hoteles y ni en estos casos esperes gran velocidad. Además, a veces sólo hay en ciertas áreas o se va la conexión al salir de la habitación. Asimismo, en Asuán y en Giza tuvimos apagones, por lo que tampoco teníamos wifi en todo momento. Y en el crucero, a no ser que pagues, tampoco tienes. 

Por otro lado, hemos leído que no hay que fiarse del wifi en los sitios públicos, porque no es seguro y pueden robarte los datos, pero la verdad es que sólo vimos que ofrecían wifi en uno de los restaurantes donde estuvimos. 

Por eso, para tener internet tienes dos opciones, organizarlo antes del viaje o al llegar a Egipto. Por un problema que tuvimos, al final hicimos las dos cosas.

Estas son las opciones más convenientes:

Comprar una tarjeta antes del viaje

Comprar una tarjeta eSIM prepago antes del viaje: encontrarás varias opciones para comprarlas. Una de ellas es a través de Civitatis. Para saber si tu móvil acepta este tipo de tarjetas, chequea la lista de compatibilidad.

Comprar una tarjeta SIM antes del viaje: que es lo que hicimos. Para ello, elegimos Flexiroam. Compramos la tarjeta, que nos llegó sin ningún problema. Sin embargo, al llegar tuvimos un problema y, aunque tienen servicio 24 horas y nos pusimos en contacto con ellos, no pudieron arreglar nuestro error hasta después del cuarto día. 

Ambas opciones son muy buenas. Las tarjetas son fáciles de instalar, sólo tienes que seguir las instrucciones.

Comprar una SIM card en Egipto

Al llegar, verás varías compañías que te ofrecen tarjetas SIM, Orange, Vodafone, Etisalat o We. Así, puedes buscar comparativa de precios y decidir cuál es la mejor, pero seamos prácticos, cuando estás de viaje no quieres perder el tiempo buscando tiendas, y puede que la que te interese no te pille bien, por lo que yo escogería la primera que veas. A no ser que la compres en el aeropuerto y pases por los diferentes stands para comparar precios.

Sea como fuere, lo mejor es que la compres en una tienda oficial, por eso de evitar timos y engaños. No serías el primero al que le venden una tarjeta reutilizada con menos datos o que no funcione. 

De hecho, puedes comprarla en el aeropuerto. Nosotros llegábamos a eso de las 4 de la mañana, por lo que supusimos que estarían cerradas. Sin embargo, al llegar vimos que había gente en los stands de las compañías, así que igual funcionan 24 horas. No te lo podemos asegurar, pues no nos acercamos.

Al final, la compramos en una tienda de Orange en el Cairo. El trato fue perfecto y no tardamos más de 15 minutos en estar listos. Este fue el plan que compramos y que nos fue genial en el viaje. 

16 GB + 1000 minutos de llamada: 395 EGP, es decir, unos 12 € por aquel entonces.

Tuvimos cobertura en casi todos los sitios, incluso en el desierto blanco por momentos, vamos, perfecto.

Consejos para comprar una tarjeta SIM en Egipto

– Lleva el pasaporte, porque lo necesitan. 

– Lo mejor es que te la instalen ellos y que compruebes antes de salir que todo funciona. 

– Es bueno también que chequees que tienes los GB que te han vendido, si te dice que no se puede ver o te pone alguna excusa, entonces puede que haya algo raro.

– Es muy probable que alguno de tus guías te ofrezca una tarjeta. Si lo aceptas, lo mismo que antes, ten cuidado en que la tarjeta sea nueva. 

Y ya va siendo hora de pensar en dónde alojarse:

¿Dónde dormir en Egipto?

Este es un tema muy amplio del que hablaremos más concretamente en nuestros siguientes posts. Aquí sólo vamos a darte unas pinceladas. 

Así, una buena manera de encontrar el alojamiento que mejor se adapte a tus intereses es usando Booking. Eso sí, no esperes la misma calidad que en España. Y es bueno ir mentalizado para no tener malas experiencias. Por ejemplo, los desayunos fueron siempre bastante mediocres, pero eran suficiente para empezar el día con energía. Y la parte exterior de alguno de nuestros hoteles, especialmente en el Cairo, no era la mejor, pero por dentro estaban limpios y siempre nos dieron un buen trato.

Dicho esto, la oferta hotelera de los lugares que hemos visitado es muy amplia y Egipto nos ha parecido un lugar bastante económico en relación a este tema. Así, la media por noche ha sido de unos 65 €, incluyendo dos noches en un hotel todo incluido en Hurghada. 

De todas formas, nuestro mejor alojamiento fue dormir en una tienda de campaña viendo las estrellas en el desierto blanco. Te contamos más sobre esta experiencia en todo lo que necesitas saber del desierto blanco.

¿Qué es mejor: dormir en Giza o en Cairo?

Pues si puedes, te recomendamos pasar al menos una noche en Giza. Y es que comenzar y terminar el día con las vistas de las pirámides es algo indescriptible. Por otro lado, Giza no tiene nada y llegar al Cairo te puede llevar una hora. Pero merece la pena. 

En Giza puedes dormir en la zona de la esfinge, desde donde verás las tres pirámides principales, o en la zona de la pirámide de Keops, que está cerca de la entrada principal.

Nuestro hotel en Giza fue el Giza Pyramids View Inn. Estábamos frente a la esfinge y pudimos ver desde la terraza el espectáculo de luz y sonido (que no es gran cosa). La habitación estuvo muy bien y el trato fue perfecto.

Si no puedes, o no quieres dormir en Giza, igual te interesa cenar o fumar una shisha en el restaurante el Hadaba, desde donde tienes vistas de las pirámides y desde donde puedes ver el espectáculo de luz y sonido. Además, la comida está muy rica.

Si quieres saber cómo llegar hasta Giza, te lo contamos en qué hacer en las pirámides de Giza.

De todas formas, si tienes noches suficientes, lo mejor es dormir en Giza y en el Cairo. Así, disfrutas de las vistas de las pirámides y de los restaurantes y el ambiente de noche del Cairo.

Nuestros hoteles en el Cairo fueron Evergreen Miramar y Nada hostel. Este último fue el que menos nos gustó del viaje, pero tampoco estuvo mal.

Para saber cómo ocupar tu tiempo en el Cairo, échale un vistazo a qué hacer en el Cairo o a qué ver en el barrio copto.

¿Dónde dormir en Asuán?

Al buscar alojamiento en Asuán, encontrarás opciones en la costa oeste, más cómodo para pasear por la ciudad y para que te pasen a recoger; en la isla elefantina, a la que llegas en 5 minutos en un bote que funciona constantemente; y también en alguna aldea Nubia, que están más alejadas y a las que no se llega tan fácilmente.

Nosotros dormimos en la isla elefantina, donde también viven los nubios, en la Guest House Bob Marley. No esperes ningún lujo, pero la tranquilidad de la isla, la amabilidad de sus habitantes y la vista a la otra costa, hizo que valiera la pena tener que atravesar el río varias veces. Además, nos encantó el restaurante King Jamaica, con una terraza estupenda. 

¿Dónde dormir en Lúxor?

En Lúxor hay dos lados, la costa este, donde está el centro de la ciudad, con más restaurantes, tiendas y el bazar, así como los templos de Karnak y Lúxor, y la costa oeste, donde están las distintas necrópolis y el templo de Hatshepsut.

De una costa a otra puedes llegar en ferry, que sale regularmente y te deja en unos diez minutos junto al museo de Lúxor y que cuesta 20EGP. Además, siempre puedes pasar en alguno de los barcos privados que hay por toda la orilla. Nosotros pagamos 50 EGP. 

Nosotros nos quedamos en la costa oeste, por su tranquilidad y sus vistas, a pesar de que no siempre te pasen a recoger. Así, una de las compañías que organizan los globos no recogía en este lado y el traslado privado hasta Hurghada nos cobró 10€ extra por llegar hasta aquí. 

Sea como fuere, nuestro alojamiento fue Villa Sunrise, una casa con cocina y lavadora, que nos vino muy bien a mitad de nuestro viaje.

Para saber lo que te ofrece esta ciudad, te recomendamos leer, qué hacer en Lúxor, la antigua ciudad de Tebas.

¿Dónde dormir en Hurghada?

Hurghada tiene varias zonas: el Gouna, Soma Bay, Shal Hasheesh, Hurghada y Makadi Bay, donde nos quedamos en el Stella Beach Resort & Spa, que no está mal para hacer snorkel.

Para saber más sobre este destino entra en qué hacer en Hurghada.

Por otro lado, Hurghada no es el único lugar donde disfrutar del Mar Rojo, hacer snorkel o bucear. Así, otra zona muy conocida es Sharm el-Sheij y otros no tan conocidos son Marsa Alam, cerca de Hurghada, y Dahab, cerca de Sharm el Sheij.

¿Necesitas el certificado de matrimonio para reservar una habitación mixta en Egipto?

No, los extranjeros no tenemos que mostrar este certificado en los hoteles. Sin embargo, las parejas egipcias o árabes, sí tienen que hacerlo.

La comida en Egipto

Horario de comidas

La verdad es que no tuvimos ningún problema para encontrar locales abiertos, ni para cenar ni para comer. Y es que tanto la oferta como los horarios son muy amplios. Es más, tenemos la impresión de que los egipcios no duermen nunca.

Eso sí, el servicio en Egipto es, en general, muy lento, por lo que ten paciencia y aprovecha para disfrutar el momento. 

Platos típicos

La comida egipcia es una mezcla entra la cocina africana, la árabe y la mediterránea. De este modo, usan muchas especias y abundan las verduras y las legumbres. Además, encontrarás platos de carne, pero también pescado y opciones vegetarianas. Eso sí, al ser un país musulmán, no vas a encontrar el cerdo entre sus ingredientes. En los restaurantes, las comidas suelen venir acompañadas de ensaladas y de tahine, una crema a base de semillas de sésamo, que está riquísima y se come con el pan típico, que también te traen. 

Y es que un elemento muy importante es el pan, que usan para comer todos sus platos y seguro que ves numerosos locales y vendedores ambulantes que venden el típico pan egipcio, Eish Baladí. 

Por último, nos sorprendieron sus postres, que nos recordaron a los turcos, pero menos dulces, por lo que llenaban menos y acababas comiendo más. Cada vez que veíamos una pastelería, entrábamos para ver que vendían y comprar alguna delicia.

Por cierto, para saber cuáles son los platos típicos que deberías probar, entra en qué comer en Egipto.

Restaurantes y niños pequeños

Nosotros no tuvimos ningún problema con el tema de comida. Además, los platos de carne vienen acompañados de arroz, lo que ayuda siempre a la hora de comer.

También hemos encontrado tiendas donde comprar agua, leche y yogur.

Asimismo, los egipcios son súper amables con los niños, a veces, hasta demasiado. Tanto en la calle, donde muchos le tocaban la cabeza y alguno hasta le besó y la cogió en brazos, como en restaurantes y tiendas, donde han jugado con ella y le han regalado chocolatinas y bolsas de patatas.

Para más información sobre viajar a Egipto con niños, te recomendamos leer nuestro post sobre este tema.

Bebidas

Como país musulmán que es, tiene prohibido el alcohol. Así, probablemente, no vas a encontrar alcohol en las cartas de algunos restaurantes y si lo encuentras, su precio será bastante elevado en comparación con el resto del menú. Nosotros tomamos sólo unas pocas cervezas en el viaje, especialmente en el crucero, y es que la temperatura y la tranquilidad de la terraza llamaba a tomarse una bien fresquita. 

Si tenéis muchas ganas de beber alcohol, hay ciertas tiendas que lo venden, como Drinkies. Podéis buscar si hay alguna cerca de ti con google maps. 

Sin embargo, te recomendamos aprovechar y tomar zumos frescos, que están buenísimos, te los sirven fríos y no son nada caros, especialmente si lo pides en las tiendas de la calle, donde pagamos 20 EGP. Si lo pides en algún restaurante turístico, pueden costarte 100 EGP. Además, depende de la temporada te ofrecerán unos u otros, nosotros tomamos principalmente de mango, pero también guaba, fresa, limón y menta. 

También te van a ofrecer mucho , hasta en las tiendas. Generalmente, hay de hibisco y de menta. El de hibisco te lo ofrecerán caliente y frío. No obstante, no son mucho de café y si pides, probablemente, te darán café soluble. 

Eso sí, no pruebes el agua del grifo, porque si lo haces, es posible que pases mucho tiempo en los baños egipcios, que tampoco son los mejores del mundo. Asimismo, nosotros evitamos las ensaladas y las frutas, porque seguramente estarán lavadas con ese agua. También tienes que tener cuidado y no tomar bebidas que lleven hielo. 

Y aunque seas precavid@, llévate un antidiarreico en el equipaje. Nosotros llevábamos también uno para niños pequeños que nos recomendaron en la farmacia.

De todas formas, te van a ofrecer agua embotellada en todos los lugares turísticos. Te darán, por ejemplo, 2 botellas de agua grande por 1 €, o 20EGP una botella grande. Aunque siempre te van a intentar pedir mucho más, aunque el precio real esté escrito en una lista. En serio, lo de los vendedores egipcios es una cosa de otro mundo. 

Así, lo mejor es que compres el agua en los puestos de la calle y como los hoteles suelen tener nevera guardarlas ahí. En estos puestos el agua te costará unos 10EGP. 

Y por si acaso, cada vez que abras una nueva botella de agua, comprueba que está sellada. Nunca nos pasó que no lo estuviera, pero mejor prevenir que curar.

Precio de la comida

Los precios nos han parecido muy económicos, especialmente si evitas los restaurantes turísticos, donde pueden pedirte 15€ por persona sin bebidas incluidas.  De hecho, hemos pagado habitualmente para tres personas unos 10-12€.

Propinas

En Egipto es común dejar propina para todo, por lo que en las comidas no va a ser menos, aunque no es obligatorio. En este caso, nosotros no dejamos en los restaurantes turísticos, ya se lo estaban cobrando ellos, pero hemos dejado con gusto, algo así como el 10%, en la mayoría de restaurantes en los que hemos estado.

Aparte, aunque no sea obligatorio, es normal dar propina a los guías y a los conductores de tus excursiones o traslados, así como a los taxistas. Nosotros siempre dimos, menos cuando nos parecía que el precio al que habíamos llegado no era justo. La cantidad dependía de lo satisfechos que estábamos.

Además, en el crucero las propinas no están incluidas y se pagan aparte. Y estas sí son obligatorias, menos la del guía, que es opcional y tú decides que darle.

Y hablando de dinero:

¿Cuánto dinero llevar a Egipto? ¿Dónde sacar dinero? ¿Aceptan euros? ¿Se puede pagar con tarjeta?

A ver, la moneda del país es la libra egipcia. Antes de ir, chequea el cambio para poder hacerte una idea de los precios. En nuestro caso, 1€ correspondía a unas 33 EGP.

Por cierto, los egipcios pueden ser muy simpáticos, el problema es que en general son super pesados y siempre te van a intentar vender algo. Generalmente, tras un gesto de simpatía te pedirán dinero, ya sea sacarte una foto, darte una explicación o mostrarte algo. Hasta la policía entra en este juego. A nosotros nos tocó el policía-guía de turismo en Asuán y tuvimos que apoquinar. 

Por todo esto, aquí viene un gran consejo: lleva siempre dinero pequeño. Si no, vas a acabar pagando de más por alguna de las múltiples «ayudas» que recibas. Además, intenta pasar de ellos de manera educada y no aceptes regalos ni muestras de simpatía, de verdad, que al final acabas muy cansado de que te pidan propina por todo.

Pagar con tarjeta en Egipto

En la mayoría de los sitios nos han dejado pagar con ella, por ejemplo, en todos los museos. De hecho, ahora se está empezando a dejar pagar sólo con tarjeta en muchas de las atracciones turísticas.

Sin embargo, ha habido restaurantes y tiendas donde no la hemos podido usar. Por eso, te recomendamos llevar siempre dinero en efectivo. Aunque no creemos que necesites cambiar libras egipcias antes de viajar. 

Por otro lado, es buena idea que lleves euros, ya que puedes necesitarlos en ciertos casos, porque a veces los aceptan e incluso puede ser que lo prefieran.

Además, te pedirán que les cambies euros por libras egipcias. Nosotros nunca lo hicimos, pero leímos que tuviésemos cuidados, porque a veces te meten monedas egipcias que son muy parecidas a los euros, pero no valen casi nada. La verdad es que les haces un favor cambiándoles monedas de euros por billetes.

Asimismo, te recomendamos viajar con más de una tarjeta, ya que a veces los bancos consideran que se ha hecho algún movimiento sospechoso y las bloquean. Además, es bueno que lleves siempre alguna tarjeta de crédito, porque no en todos los sitios aceptan de débito, aunque esto en Egipto no nos ha pasado.

Y para evitar las comisiones en cajeros o en el cambio de divisa, nosotros hemos usado en este viaje la tarjeta Vivid, una tarjeta Visa de débito que además presenta cashback. Hemos pagado con ella en todos los sitios y no hemos tenido ningún problema, siempre nos la han aceptado. 

Cajeros automáticos en Egipto

Vas a encontrar cajeros con facilidad. Eso sí, nos han cobrado siempre 1€ de comisión. Intentamos sacar al llegar en el aeropuerto, pero no funcionaba. 

Consejos para viajar a Egipto

¿Qué tipo de enchufe tienen en Egipto? 

Tipo F, es decir, si vienes de España no necesitas adaptador. Un consejo, si tienes muchas cosas que cargar, varios móviles, varias baterías de cámara… no es mala idea que lleves un ladrón, pues a veces no hay muchos enchufes en las habitaciones.

¿Merece la pena comprar el Cairo Pass y el Luxor Pass?

Pues todo depende de cuánto tiempo vas a dedicarle a cada sitio y como organices tu ruta. A nosotros por ejemplo, no nos salía rentable, pero empecemos por lo más básico.

El Cairo Pass permite entrar en todos los sitios principales del Cairo, incluido Giza, Saqqara y Dahshur, durante 5 días consecutivos, pero no incluye el Gem ni el Museo de las Civilizaciones egipcias.

Por su parte, con el Luxor Pass puedes entrar en todos los sitios arqueológicos y museos de Lúxor durante 5 días. Aquí hay dos opciones: el premium, que incluye las tumbas de Nefertari y Seti I, y el standard, que no las incluye. Todos te permiten, en teoría, no hacer cola.

En mayo 2025, el Luxor Pass premium costaba 220€ y 120€ para estudiante, el standard, 120€ y 60€ y el Cairo Pass 120€ y 60€.

Además de ser estudiante, para poder tener el descuento tienes que ser menor de 30 años. 

Importante: si compras ambos pases, obtienes un 50% de descuento en el segundo. Por ello, es más rentable comprar primero el del Cairo y luego el de Lúxor, si vas a adquirir el Premiun.

El Luxor Pass lo puedes comprar en el templo de Karnak y en el Valle de los Reyes. 

El Cairo Pass lo puedes comprar en la ciudadela de Saladino, en el museo egipcio de la plaza Tahrir, en Zamalek, en el Ministerio de Turismo y Antigüedades y en la entrada principal de las pirámides de Giza, cerca de la pirámide de Keops. Este último lugar, según opiniones, es el sitio más fácil para obtenerlo.

Si compras el Cairo Pass, entonces el Luxor Pass merece la pena, ya sólo por entrar en las tumbas de Seti I y Nefertari. Sin embargo, si no tienes el descuento del Cairo Pass, el Luxor Pass sólo merece la pena si vas a visitar muchas de las atracciones turísticas.

Sea como fuere, para sacarlos necesitas una foto tamaño carnet y una fotocopia del pasaporte por pase y pagar en metálico, en euros o en dólares, con billetes que tengan buen aspecto. Es posible que el guardia intente sacarte algo más de dinero, al menos eso les pasó a unas amigas en Lúxor. Así que lleva euros sueltos.

Nosotros no los compramos, primero porque el Cairo lo visitamos en días separados más de 5 días y en Lúxor algunas de las visitas estaban incluidas en el crucero.

Por otro lado, puedes comprar las entradas para los distintos lugares de Egipto de manera online, y aunque no la uses para adquirir los tickets, aquí puedes encontrar los precios actualizados.

¿hay que pagar por sacar fotografías en las visitas?

Nosotros hemos sacado fotos con móvil y con cámara en todas las tumbas, templos y museos que hemos visitado sin tener que sacar una autorización extra, a pesar de que estuviera indicado en la entrada. Y eso que preguntábamos en la taquilla. 

Excepciones: no se puede sacar fotos a las momias de los faraones en el Museo Nacional de Civilizaciones Egipcias; tampoco en la sala de Tutankamón del museo egipcio; nos llamaron la atención dentro de la pirámide de Keops por sacar fotos con la cámara, sólo se podía con el móvil, y tuvimos que pagar un ticket extra de 300 EGP para poder entrar con la cámara en la torre del Cairo. 

¿Cómo vestirse en Egipto?

Si eres mujer, lo mejor es que evites enseñar demasiado. Y aunque te seguirán mirando, no llamarás tanto la atención, especialmente en lugares en los que no haya tantos turistas.

Por otro lado, las mezquitas en Egipto, aquellas a las que entras sin pagar entrada, nos han parecido más estrictas que las de Estambul. En este caso, las mujeres tienen que ir completamente cubiertas, tanto piernas, como brazos y cabeza. Por ejemplo, en la mezquita de Al Azhar estuvieron pensando si podía entrar o no, al ir enseñando la muñeca, que no podía cubrirme por tener un tatuaje de henna aun fresco. Acabé entrando, pero estuvieron discutiendo un rato unas cuantas personas. En estas mezquitas tienen ropa para dejarte.

En cambio, en las mezquitas en las que pagábamos entrada, pude entrar incluso sin cubrirme la cabeza. De todas maneras, lleva un pañuelo por si te lo exigen .

Y antes de entrar, ya seas hombre o mujer, tienes que quitarte los zapatos. Estos los puedes dejar en unas cabinas indicadas para ello. Pero como es Egipto, en muchas hay un hombre que te coloca los zapatos en los huecos disponibles y te pide propina por ello. Por eso, te recomendamos que lleves una bolsa para meterlos. 

En algunas mezquitas había bolsas para cubrir los zapatos y no tener que quitártelos, no sabemos si también te piden propina por dártelos. 

Además, para soportar mejor el calor, es bueno que te pongas ropas adecuadas. Así, viene bien la ropa ligera, de algodón o de lino, y de manga corta.

Otros consejos para el calor:

– No te olvides la crema solar y, por si acaso, mete también una crema after sun en tu equipaje. 

– Cúbrete la cabeza, ya sea con un sombrero o un pañuelo. 

– Lleva siempre agua, la vas a necesitar. 

– Y madruga, así aprovecharás las horas de menos calor. De hecho, las atracciones en Egipto suelen abrir muy pronto y cierran a eso de las 16:00-17:00 de la tarde.

– Vimos a mucha gente con pequeños ventiladores, la verdad es que no sabemos como son de útiles. 

Otros consejos para viajar a Egipto

Aprende algunas palabras en árabe, especialmente los números. Esto te ayudará a saber en algunas tiendas los precios reales y evitar así que te cobren de más. 

Tampoco es mala idea que leas algún libro sobre la interesante historia de Egipto antes de tu viaje.

Mosquitos: la verdad es que no tuvimos ningún problema. De hecho, llevamos antimosquito y casi no utilizamos, solo en Asuán y Lúxor. De todas formas, puede ser que esto cambie según la época del año.

Y terminamos nuestra lista de consejos con el deporte nacional: el regateo

Vete ya con la idea de que, hagas lo que hagas, van a salir ganando. Llegará un momento en el que te dirán que con ese precio están perdiendo dinero y son tan convincentes que hasta les creerás. Nosotros solíamos comenzar el regateo con la mitad de lo que nos pedían, pero vamos, no nos consideramos unos expertos regateadores. 

En el Bazar de Khan el Khalili hay una tienda muy conocida que se llama Jordi y tiene precios fijos. Si te apetece, es bueno que te pases por ella, pues sus precios son muy competitivos y quedas alucinado con como los inflan en otros lugares. Para llegar, sólo tienes que decir a algún vendedor Jordi y te dirá dónde está. Se nota que van muchos españoles, pues los avisos están escritos en este idioma. 

Ya hemos dicho que los vendedores son muy pesados y pueden llegar hasta a ser maleducados, por eso intenta no mirar sus productos o interesarte por ellos si no tienes intención de comprar. Y aprende a decir La shukran, no gracias.

Y no hagas esto

Si, ya se que habíamos dicho que habíamos terminado, pero hay un punto importante del que te queríamos hablar. Y son dos prácticas que, hemos visto, son comunes en Egipto.

– El uso de los animales para fines turísticos, especialmente de camellos y caballos. Te recomendamos que, si no ves que están bien cuidados, no aceptes tales servicios. Y no van a parar de ofrecerte calesas de caballos en Asuán y en Lúxor a precios irrisorios, pero, de verdad, hay otras formas de conocer la ciudad. Y si en una excursión te proponen un paseo en camello o en caballo, siempre tienes la opción de pedir una alternativa.

Y, si no entiendes porque decimos esto, fíjate en su aspecto o sal de las calles más turísticas para ver a los caballos revolviendo en la basura o a los camellos en Giza.

– Y viene un punto que nos ha puesto muy nerviosos en nuestro viaje por Egipto: por favor, no toques las obras de arte, es decir, jeroglíficos, pinturas, paredes de templo y tumbas… Te prometemos que, por mucho que toques un relieve, no se te descarga en el cerebro la lista de dioses y faraones del antiguo Egipto.

Es que no lo comprendemos. La gente visita los templos y, no sé, para sentirse más cerca de él, manosea las paredes y se saca las fotos apoyando pies y manos en los relieves y pinturas. Seamos responsables y cuidemos el patrimonio mundial para que también lo puedan disfrutar las futuras generaciones. 

Si, ya sabemos que muchos guías egipcios son los primeros que no cuidan su patrimonio y tocan ellos mismos las paredes, usan láser y ofrecen subir a tu hija a un sarcófago para sacarle una foto. Pero de verdad, eso no es motivo para que lo hagas tú. Yo, al menos, no necesito una foto de mi hija encima de un sarcófago.

Ah, y, como ya sabrás, las fotos sin flash.

Y ahora si que si, disfruta de tu viaje al fascinante Egipto.

¿Vas a viajar a Egipto?

Pues esta información puede resultarte útil. Además, al usar nuestros enlaces nos ayudas a seguir creando contenido 😊

Encuentra los mejores vuelos con Skyscanner

Encuentra los mejores hoteles con Booking

Sácale el máximo partido al viaje con las actividades de Civitatis o GetYourGuide

3 comentarios en “Consejos para organizar un viaje a Egipto. Resolvemos tus dudas”

  1. No creo que hayas dejado alguna duda sin resolver 😅. ¡Parece que habéis aprovechado muy bien el tiempo! Ya tengo ganas de leer los siguientes posts😍

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *