Ruta de dos semanas por Egipto

En esta ruta de dos semanas por Egipto conocerás la caótica ciudad del Cairo, visitarás las necrópolis de Giza y Saqqara, recorrerás el Nilo en un crucero, descubrirás las tumbas y los templos de Luxor, te bañarás en el Mar Rojo y dormirás bajo las estrellas en el desierto blanco. ¿Nos acompañas?

Collage de 8 fotos sobre consejos para viajar a Egipto

Si has llegado hasta aquí, será, seguramente, porque estás organizando un viaje a Egipto. Enhorabuena, has elegido un gran destino, ya que el país de los faraones es uno de esos lugares que hay que visitar, al menos, una vez en la vida.

En posts anteriores, ya te hemos hablado de cómo organizar un viaje a Egipto, donde te contamos todo lo que necesitas para llegar hasta aquí, de la gastronomía egipcia y de cómo es viajar a este país con niños, porque nosotros lo recorrimos con una niña de tres años y medio. Así, ya era hora de hablar de esos lugares que no puedes perderte en tu visita al país de las pirámides.

Por eso, ahora vamos a contarte nuestra ruta de dos semanas por Egipto. Sin embargo, si no tienes tanto tiempo, tranquilo, que vamos a decirte qué cambiaríamos de nuestro viaje si hubiésemos ido menos días o si no hubiésemos viajado con una niña pequeña. También te diremos qué lugares nos quedamos con ganas de visitar, para que puedas valorar si quieres incluirlos en el tuyo.

Consejos para organizar una ruta por Egipto

– Si vas a visitar muchas atracciones en la capital de Egipto, incluyendo Giza y Saqqara, échale un vistazo al Cairo Pass, que es válido durante cinco días. De ser así, lo mejor es que la visites en días consecutivos. 

– Además, si vas a comprar también el Luxor Pass, lo más rentable es que visites primero el Cairo y luego Luxor, pues te hacen un 50% de descuento en el segundo pase.

De todos modos, te damos más información sobre estas tarjetas en consejos para viajar a Egipto

– Ten en cuenta que el crucero por el Nilo sale en días concretos, por lo que es mejor reservarlo primero y luego organizar el resto del viaje. Asimismo, existen dos rutas posibles: crucero de Asuán a Luxor, que son tres noches, y el crucero de Luxor a Asuán, que dura cuatro noches.

Nosotros te damos nuestra opinión sobre esta actividad en ¿Merece la pena hacer el crucero por el Nilo?

– Si quieres ir al Mar Rojo, es bueno que lo dejes para el final. De esta manera, descansarás de los madrugones que te has pegado durante el viaje.

– Y si no te apetece comerte la cabeza, puedes reservar un viaje organizado, que suele incluir todas estas visitas y económicamente salen muy rentables. Aquí te dejamos unos ejemplos:

– 8 días por Egipto

– Egipto al completo: 11 días + Mar Rojo

– Viaje por Egipto: 11 días + Lago Nasser

– Egipto al completo: 15 días + Lago Nasser y Mar Rojo

Nuestra ruta de dos semanas por Egipto

Vamos a contarte qué hicimos cada día de nuestra ruta de dos semanas por Egipto. Así, te puedes hacer una idea del tiempo que necesitas o de lo interesante que te resulta cada visita. Por otro lado, te hablamos con más detalle de cada destino en otros posts sobre Egipto.

a 1: Llegada al Cairo

Día 2: Lugares imprescindibles del Cairo

Día 3: Necrópolis de Giza y NMEC

Día 4: Dahshur, Menphis y Saqqara

Día 5: Llegada a Asuán: isla elefantina

Día 6: Comienzo del crucero por el Nilo

Día 7: Abu Simbel, Filae y Kom Ombo

Día 8: Edfu y Luxor

Día 9: Primer día en Luxor

Día 10: Segundo día en Luxor

Día 11: Templo de Dendera y llegada Hurghada

Día 12: Hurghada

Día 13: Hurghada y regreso al Cairo

Día 14: Cairo fatimí

Día 15: Oasis de Bahariya

Día 16: Regreso y torre del Cairo

Día 17: Últimas visitas en el Cairo: barrio copto e Ibn Tulun

 

Día 1: Llegada al Cairo

Aterrizamos en el Cairo de madrugada. Como habíamos tramitado el visado online y no facturamos equipaje, salimos enseguida. Allí nos esperaba un coche del hotel al que íbamos, el Giza Pyramids View Inn, que, si te quedas un mínimo de tres noches, incluye el transporte desde el aeropuerto de manera gratuita. 

Al cabo de una hora, llegamos a nuestro hotel.

Día 2 de nuestra ruta de dos semanas por Egipto: Visita a los imprescindibles del Cairo

Tras dormir unas pocas horas, desayunamos con unas vistas impresionantes a las pirámides. Esta maravilla y un café nos dio energías para enfrentarnos a nuestro primer día en Egipto, que lo dedicamos a conocer los lugares imprescindibles del Cairo, es decir, la Ciudadela de Saladino, el barrio Copto, el museo egipcio en la plaza Tahrir y el bazar de Khan el Khalili.

¿Visitar el Cairo por libre o con un tour guiado?

A ver, el Cairo lo puedes visitar por libre perfectamente y, en nuestra opinión, la mejor manera de moverse por la ciudad es en Uber. Sin embargo, para nuestro primer día optamos por reservar este tour por el Cairo al completo con entradas a través de Civitatis:. Y ¿Por qué lo hicimos? 

Primero, porque íbamos a estar cansados tras el viaje y no íbamos a estar al 100% para ir de un lado a otro por nuestra cuenta. De hecho, no hubiésemos sido capaces de madrugar de no haber tenido una excursión organizada.

Segundo, no sabíamos si íbamos a tener dinero ni internet. Y acertamos, al intentar sacar libras egipcias en el aeropuerto, el cajero no funcionaba. Aparte, aunque llevábamos una tarjeta SIM de Flexiroam, cometimos un error y no nos funcionó, por lo que no hubiésemos podido movernos con Uber a falta de internet.

Tercero, leímos en muchos sitios que no recomendaban visitar el Cairo por libre. Así, decidimos tener nuestra primera toma de contacto con el país en una visita organizada. 

En conclusión, la excursión nos pareció perfecta para un primer contacto con el Cairo. Además, acabó pronto, sobre las 16:00, por lo que te da tiempo a recorrer por tu cuenta alguna zona de la ciudad. Si no, te vuelven a llevar a tu alojamiento. Asimismo, nos hicimos una idea del tráfico y del calor que íbamos a pasar y visitamos muchos de los lugares que no puedes perderte con un guía. Vamos, que le sacamos mucho provecho a nuestro primer día. 

Por supuesto, tuvo su lado negativo: la falta de libertad para decidir cuanto quedarte en cada sitio. Además, nos llevaron a esa visita casi imprescindible en todo tour guiado por Egipto: una tienda, en este caso de esencias. A ver, no estuvo mal, pues se estaba fresco y nos invitaron a una bebida, pero no es algo que nosotros hubiésemos hecho. 

Cómo fue el tour por el Cairo

Nos recogieron en el hotel y, al estar en Giza, fuimos los últimos a los que pasaron a buscar. La primera parada fue la Ciudadela del Cairo, donde visitamos la mezquita de alabastro. Después, descubrimos el barrio copto y entramos en la sinagoga de Ben Ezra y la iglesia de San Sergio y San Baco. Tras una breve parada en una tienda de especias, pasamos unas dos horas y media en el museo egipcio. Tras esto, comimos en un barco en el Nilo y, por último, fuimos al bazar de Khan el Khalili, donde nos costó mucho llegar a causa del tráfico que reinaba en la ciudad. 

Tras la excursión, estábamos agotados y nos fuimos a nuestro hotel. Para cenar nos quedamos en la terraza, donde vimos el espectáculo de luces y sonidos de las pirámides, que, bajo nuestra opinión, no merece la pena pagar por él. Si quieres verlo, lo mejor es ir a un restaurante de la zona con terraza.

Día 3: Necrópolis de Giza y museo de las momias

Cómo visitar las pirámides de Giza: nuestra experiencia

Lo primero, si viajas sin niños y no tienes ningún problema de movilidad, creemos que puedes recorrer la necrópolis de Giza por tu cuenta. Eso sí, vete pronto para aprovechar las horas menos calurosas. Por otra parte, si quieres ir con un guía que te explique la historia de este lugar, pero mantenerte flexible, puedes unirte a este free tour por las pirámides y, una vez terminado, seguir recorriendo las partes que más te interesen. 

Además, si no te apetece andar bajo el sol, siempre puedes reservar un coche que te lleve por el interior del recinto. O bien, hacer como nosotros y reservar coche más guía, que contratamos a través de nuestro hotel. En este caso, lo bueno de ir con guía, aparte de las explicaciones, es que es él quien se comunica con el chofer, que no suele saber inglés, y que mantiene alejados a todos aquellos que quieren venderte algo, que en Giza son muchos.

Así, el guía nos recogió a las 8:00 y sobre las 9:00 ya estábamos comprando las entradas. Nuestra idea era pasar la mañana conociendo la única de las siete maravillas del mundo antiguo conservada, pero sólo estuvimos unas tres horas. En este tiempo entramos en Keops, paramos en varios miradores y visitamos la esfinge. Al final, hacía mucho calor y la pequeña quería irse, por lo que decidimos no ir a uno de los miradores y acabar la visita antes de lo que pensábamos. 

Por cierto, te contamos mucho más sobre esta necrópolis en cómo llegar y qué hacer en las pirámides de Giza.

Visita al museo nacional de la civilización egipcia, MNEC

Tras esta visita, nuestra intención era comer algo rápido e ir directos al MNEC, es decir, el museo donde están las momias de los faraones. Sin embargo, el guía nos propuso ir a un restaurante y, como teníamos tiempo, aceptamos. De camino había una tienda de papiros y, como queríamos comprar uno, pensamos que era un buen momento. Nos enseñaron la planta del papiro, como se hacían y nos ofrecieron té. 

Después de comer, fuimos al museo, que es muy moderno, está bien organizado, ya que tiene un recorrido fácil de seguir y, muy importante, hay aire acondicionado. 

Así, si nos preguntas si merece la pena ir, te diríamos que depende, pues, aunque es muy interesante y el estado de conservación de las momias es increíble, creemos que si no tienes mucho tiempo puedes ahorrarte la visita yendo al museo egipcio en la plaza Tahrir, donde están las momias de Yuya y Tuya.

Tras el museo, volvimos al hotel. Nuestra idea era coger un Uber para ir al Cairo, pero seguíamos sin internet, por lo que decidimos pasear un poco por Giza, que no tiene nada. Sin embargo, encontramos una pastelería donde compramos dulces riquísimos y una tienda de esencias que nos sorprendió. De hecho, pasamos un buen rato hablando con el dueño. Por si te interesa, esta se encuentra muy cerca de las taquillas de las pirámides en la parte de la esfinge y por fuera no llama nada la atención.

Para cenar fuimos a el Hadaba, un restaurante que te recomendamos en Giza, ya que tiene una bonita perspectiva de las pirámides y se come muy bien.

Visitar el Gran Museo Egipcio

Cuando visitamos Egipto, el Gran Museo en Giza estaba todavía cerrado, ya que se inauguró el 1 de noviembre de 2025, abriendo sus puertas al público el 4 de noviembre.

Por eso, nosotros no lo incluimos en nuestra ruta. Sin embargo, ahora habríamos reservado tiempo para hacerlo, ya que el museo más grande del país es el nuevo hogar del tesoro completo de Tutakamón, del barco solar de Keops, así como de otras piezas de gran valor.

Así, esta es la página web del museo, donde podrás ver su horario y precio actual. Sin embargo, si te está gustando este post, puedes comprar la entrada al Gran Museo Egipcio desde aquí, cosa que te agradecemos, ya que de esta manera nos llevaremos una pequeña comisión que no afectará a tu precio. Por cierto, su visita no está incluido en el Cairo Pass.

Aparte, siempre puedes reservar este tour en español por el Gran Museo Egipcio, que incluye traslado desde el Cairo, y la posibilidad de incluir guía o no. 

Del mismo modo, hay una excursión que incluye la visita al museo y a las pirámides.

Día 4 de nuestra ruta de dos semanas por Egipto: Dahshur, Menphis y Saqqara

Visita a Dahshur, Menphis y Saqqara

La excursión la reservamos con la agencia Aswan individual, con la que quedamos muy contentos, y comenzó a las 8:00 desde nuestro hotel de Giza

Visita a Dahshur

Primero visitamos Dahshur, donde vimos la pirámide Roja, la Acodada y, de lejos, la Negra. 

Además, entramos en la Roja, cuyo acceso no nos pareció tan difícil. Así, aunque tienes que bajar por un camino empinado, estrecho y de poca altura, pensamos que, a no ser que sufras de claustrofobia o tengas problemas de movilidad, se puede hacer perfectamente. Eso sí, entramos sin la niña. Asimismo, creemos que merece la pena entrar, pues fue una experiencia muy buena y, al contrario que el día anterior en la de Keops, estuvimos completamente solos. 

Por otro lado, decidimos no entrar en la pirámide acodada, porque dicen que su acceso es más complicado y, al haber entrado ya en dos, nos pareció suficiente.

Visita a Menphis

La siguiente visita fue Menphis, que está considerada la primera capital de Egipto. Aquí hay un pequeño museo, donde destaca la escultura colosal de Ramsés II y una esfinge de alabastro.

Visita a Saqqara

Por último, llegamos a Saqqara, donde entramos en la pirámide de Teti, visitamos las tumbas de Kagemni, Iynefert e Idut, descubrimos el Serapeum y, por supuesto, paseamos por la zona exterior de la pirámide de Zoser. Esta fue, para nosotros, la mejor parte del día.

Te contamos mucho más sobre estos lugares tan interesantes en cómo visitar Dahshur, Menfis y Saqqara.

De paseo por el Cairo

Alrededor de las dos del mediodía regresamos al Cairo, donde ese día dormíamos en el Evergreen Miramar, un hotel sencillo muy cerca de la plaza Tahrir.

Así, tras dejar nuestras cosas en el alojamiento, salimos a conocer la capital de Egipto caminando. De este modo, fuimos desde nuestro hotel a la calle al-Muizz en unos tres cuartos de hora y lo más difícil fue cruzar la carretera por primera vez. Pero bueno, nos pegamos a un egipcio y pasamos a la vez que él. Luego ya, nos fuimos acostumbrando.

¿Mereció la pena hacer este camino a pie? Para nosotros sí, pues pudimos ver como se desarrolla la vida en el Cairo más allá de los lugares turísticos. Y es que pasamos por calles en las que los únicos turistas éramos nosotros, pero donde nunca nos sentimos inseguros. 

¿Y qué vimos? De todo. Bares con hombres tomando té y fumando shisha, calles y calles donde sólo había tiendas de iluminación, un mercado de comida donde echaban agua a la carne para mantenerla fresca, una casa medio derruida con cabras dentro, aceras llenas de puestos que vendían desde verduras, a planchas y ruedas de coche, y, por supuesto, mucho tráfico y gente metiéndose por todas partes, vamos, la definición de caos. Al final, llegamos a un bazar de ropa con carteles escritos sólo en árabe que acababa en la famosa calle al-Muizz.

Como nos merecíamos un descanso, nos sentamos en la terraza del Halwagy, un restaurante entre la mezquita Al-Azhar y el bazar de Khan el Khalili, donde quedamos muy contentos: la comida estaba rica, el servicio fue muy bueno y pagamos por todo unos 7€. 

Y terminamos tomando té en el conocido café el Fishawi o café de los espejos, que está dentro del bazar de Khan el Khalili y es muy frecuentado por turistas. Por eso, no dejaron de pasar vendedores por las mesas, especialmente niños, durante todo el tiempo que estuvimos. Pagamos unos 3€ por dos tés. 

En el camino de vuelta al hotel, entramos en alguna mezquita y caminamos por calles llenas de puestos donde seguía habiendo tanta gente como antes. Por último, cenamos en el histórico café Riche, que estaba enfrente de nuestro hotel y que mantiene su ambiente clásico.

Por cierto, para saber qué visitar en la capital de Egipto échale un ojo a qué hacer en el Cairo.

Día 5: Vuelo a Asuán e isla elefantina

Nuestro vuelo a Asuán salía a las 7:00 de la mañana y, como recomiendan estar tres horas antes y se tarda una hora en llegar al aeropuerto, nos recogieron a las tres. En este caso, al ser tan temprano, reservamos un traslado privado

Llegada a Asuán

Llegamos a Asuán alrededor de las 8:30 y, nada más poner un pie en la salida, se nos acercó un taxista con el que acordamos un precio para ir al centro. Sin embargo, al salir del aeropuerto nos señaló la presa de Asuán, que estaba a unos 10 min en coche, y nos preguntó si queríamos ir. 

Así que acabamos visitándola, subiendo al monumento de la amistad ruso-egipcia, desde donde hay buenas vistas de los alrededores, y viendo el obelisco inacabado. Y ya, a las 10:30, nos dejó en el barco que cruza a la isla elefantina, donde estaba nuestro hotel. Le pagamos unos 30€, que nos pareció un poco caro, pero nos cansamos de regatear y, la verdad, es que fue muy simpático.

Descubriendo la isla elefantina

Tras dejar las maletas en el Guest House Bob Marley, salimos a dar una vuelta por la isla elefantina, que es un remanso de paz donde apenas vimos gente. Así, caminamos por sus calles de tierra con edificios de alegres colores y aprendimos sobre la amabilidad de los nubios, ya que acabamos en una tienda de especias tomándonos un té y hablando con sus dueños. 

Después nos dirigimos al museo, donde puedes visitar las ruinas de un templo. Sin embargo, hacía muchísimo calor y las reseñas no eran muy buenas, por lo que decidimos no entrar. 

Buscando un sitio para comer, nos invitaron a ver el interior de una casa y nos cruzamos con los niños que volvían de la escuela. Finalmente, acabamos en el Kings Jamaica, que tiene una terraza con vistas al Nilo y buena comida. Además, si quieres una cerveza, puedes comprarla en la pequeña tienda que hay cerca y tomártela aquí.

Aunque teníamos varias visitas apuntadas, de las que te hablamos en qué ver en Asuán, estábamos muy cansados y hacía mucho calor, por lo que nos fuimos al hotel a descansar un poco. De camino, un hombre nos ofreció un paseo de una hora en su faluca al atardecer por 8€. Como nos pareció un buen plan, aceptamos. 

Por la tarde, terminamos de descubrir la isla y nos tomamos un té en la terraza del Ibiza, con vistas al jardín botánico en la isla Kitcherner y al monasterio de San Simeón.

Y llegó el viaje en faluca. El dueño fue muy amable, incluso nos llevó limones y dátiles de su huerta. Además, el paseo estuvo muy bien, recorrimos una parte de la isla y vimos como atardecía y como Asuán se iba iluminando. 

Al terminar, cruzamos el Nilo para dar una vuelta por el bazar y visitar el Old Cataract hotel, donde Agatha Christie escribió muerte en el Nilo. Sin embargo, para entrar había que pagar una entrada que costaba 500 EGP por persona y que incluía una bebida. Nosotros decidimos no entrar y volver a cenar a la terraza de nuestro hotel.

Si quieres saber qué más puedes hacer en esta ciudad, puedes leer qué hacer en Asuán, el hogar de los nubios.

Día 6 de nuestra ruta de dos semanas por Egipto: Comienzo del crucero, excursión al pueblo nubio

Después de desayunar en el Kings Jamaica, a las 10:00 de la mañana nos recogieron para llevarnos a nuestro crucero, el Zeina. 

En un principio, íbamos a visitar el templo de Filae después de comer, pero hubo cambios y el primer día sólo se organizó un paseo en faluca por la tarde.

Excursión al pueblo nubio

Además, nos dieron la opción de realizar la excursión al pueblo nubio pagándola aparte. Nosotros no pensábamos hacerla, pues habíamos leído que era muy turística y no merecía la pena. Sin embargo, un grupo que la había hecho el día anterior nos animó y, al final, nos gustó mucho. Eso sí, todos dijimos que no a la parada para bañarse en el Nilo y llegamos al pueblo en barco, nadie se quiso subir a un camello ni a un coche de caballos.

Así, disfrutamos mucho el viaje hasta el pueblo, en el que pasamos frente al mausoleo del Aga Khan y vimos paisajes muy bonitos. Además, como la temperatura era perfecta, estuvimos en la parte alta del barco, comiendo dátiles y otros snacks que nos ofrecieron. Eso sí, el poblado sí que era muy turístico, con numerosas tiendas de especias y otros souvenirs, pero también era super colorido y paseando, vimos varios murales que nos encantaron. 

Al anochecer, volvimos disfrutando del viaje por el Nilo y pasando frente al hotel Old Cataract iluminado.

Día 7: Abu Simbel, templo de Filae y templo de Kom Ombo

Y después de dos días tranquilos, comenzó la marcha.

Así, a las 2:00 de la mañana salimos en autobús hacia Abu Simbel, a donde llegamos al amanecer. Y aunque fue precioso ver el lago Nasser con la primera luz del día, el misticismo del momento se diluyó al llegar a la entrada de los templos y ver la cantidad de gente que había. Al final, conseguimos entrar en los dos templos, pero para el de Nefertari hicimos bastante cola.

De vuelta a Asuán, visitamos el templo de Filae, al que sólo se llega en barco, lo que le da un encanto especial. Casi sin gente, recorrimos sus diferentes edificios y disfrutamos de la belleza del lugar.

Y tras esta visita, llegó la hora de volver al crucero y comenzar la navegación. 

Después de comer, subimos a la terraza para disfrutar de las bonitas vistas del Nilo y refrescarnos en la piscina, y cuando comenzó a atardecer, apareció en la distancia el templo de Kom Ombo, que visitamos de noche, completamente iluminado y con mucha gente. 

Tras pasear por sus ruinas y entrar en el museo del cocodrilo, volvimos al crucero, donde cenamos y tuvimos la fiesta de la chilaba.

Día 8 de nuestra ruta de dos semanas por Egipto: Templos de Edfu y de Luxor

Y volvimos a madrugar, esta vez a las 5:00 de la mañana para visitar el templo de Edfu, donde también coincidimos con mucha gente. Sin embargo, algunos grupos se fueron antes que nosotros y pudimos pasear sin tanto agobio por las salas del templo dedicado al dios Horus.

De vuelta al crucero, disfrutamos de la mañana de navegación. Así,  hablamos con la gente del grupo, alucinamos con los vendedores que se atan con cuerdas al crucero y venden productos desde sus barcas y cruzamos la esclusa de Esna. 

Por la tarde, visitamos el templo de Luxor, al que llegamos de día y nos fuimos de noche, lo que cambió la imagen del templo. 

Por la noche, hubo una exhibición de bailes típicos del país en el crucero: danza del vientre y derviche giratorio.

Día 9: Primer día en Luxor

A las 5:00 de la mañana salimos hacia Karnak. Al llegar, no había prácticamente nadie, lo que ayudó a que fuera una visita increíble. Además, el guía nos llevó de maravilla por todo el complejo, dándonos bastante tiempo para disfrutar del templo más grande de Egipto. 

Después, atravesamos el río y visitamos el templo de Hatshepsut, el valle de los Reyes y los colosos de Memnon y en ninguno de ellos hubo una cantidad excesiva gente. Además, fue el único día del crucero que visitamos una tienda, una de artesanía en alabastro. 

Por cierto, en el valle de los Reyes visitamos las tres tumbas incluidas en el ticket y tuvimos tiempo de entrar en las que quisimos de aquellas que se pagan aparte, entre las que están las de Tutankamón y la de Seti I. Nosotros entramos sólo en la tumba de Ramsés V-VI, ya que según nuestro guía era la mejor en cuanto a relación calidad-precio. De todas formas, te explicamos más sobre el valle de los Reyes en el post sobre Luxor.

Y se acabó el crucero, por lo que nos despedimos de nuestro grupo cuando nos dejaron en nuestro alojamiento, Villa Sunrise, que estaba en la orilla oeste, frente al templo de Luxor. Este era un pequeño apartamento con cocina y lavadora que nos vino estupendo, pues llevábamos sólo equipaje de mano. 

Esta zona de Luxor es mucho más tranquila que la orilla opuesta, donde está el centro de la ciudad. Así, nos gustó que no hubiera tráfico, ni gente intentando venderte cualquier cosa, además, había varios restaurantes donde comimos muy bien y a buen precio. Además, para ir a la otra orilla sólo teníamos que coger el ferry o un barco privado, que nos costaron 10 y 50 EGP respectivamente

Ese día, tras comer en la terraza del Blue Sky, tomamos el ferry que nos dejó muy cerca del museo de Luxor, que, aunque está muy bien, no consideramos que sea una visita imprescindible de la ciudad.

Finalmente, volvimos en ferry al hotel y cenamos muy bien en el Nile view.

Día 10 de nuestra ruta de dos semanas por Egipto: Segundo día en Luxor

El día comenzó con uno de los dos sobrevolando Luxor en globo. Como nos recogieron a las 4:40, vimos amanecer mientras volábamos.

Visita a Luxor por libre

Tras un desayuno egipcio, nos fuimos a conocer más lugares de Luxor. Para ello, contratamos un taxi a través del hotel por 35€ el día.

De este modo, en nuestro segundo día en Luxor visitamos:

– Las tres tumbas abiertas del valle de las reinas más la de Nefertari.

– El templo de Medinet Habu.

– Las tumbas abiertas de Deir el Medina más el templo.

– Las tumbas abiertas del valle de los nobles.

– La casa de Howard Carter con la réplica de la tumba de Tutankamón.

Además, estuvimos prácticamente solos en todas las visitas y donde más gente vimos fue en el templo de Medinet Habu. 

Muertos de calor, volvimos al Villa Sunrise a eso de las 14:00 y comimos en el restaurante Thebes, también muy bueno.

A la tarde pasamos a la otra orilla, esta vez en un barco privado, pues íbamos a la zona del templo de Luxor. 

Una vez allí, entramos en el Old Winter palace, un elegante hotel donde Howard Carter se hospedaba cuando descubrió la tumba de Tutankamón en 1922, y que tiene unos jardines perfectos para pasear. Después, fuimos al bazar y acabamos cenando en la terraza del restaurante Al-Sahabi Lane, con bonitas vistas al templo de Luxor. 

Para saber más sobre esta ciudad te recomendamos leer qué hacer en Luxor, la antigua ciudad de Tebas.

Día 11: Templo de Dendera y llegada a Hurghada

Este día le tocó al segundo de nosotros disfrutar del maravilloso viaje en globo por encima de Luxor. Y es que no pudimos ir juntos porque los niños pequeños no pueden volar.

Tras el desayuno, nos pasó a recoger el coche que nos llevó a Hurghada y que habíamos contratado con Aswan Individual.

De camino, paramos en el templo de Dendera, que fue uno de los que más nos gusto de nuestra ruta de dos semanas por Egipto. Por eso, si tienes un día más en Luxor, te recomendamos visitarlo. De hecho, nos hubiera gustado hacer esta excursión a los templos de Abydos y Dendera.

Al final, a eso de las 13:00 llegamos a nuestro hotel en Makadi Bay, el Stella Beach Resort & Spa, que lo habíamos cogido en régimen de todo incluido a través de Booking. Nos pasamos el resto del día en el mar, haciendo snorkel y disfrutando de la piscina.

Día 12 de nuestra ruta de dos semanas por Egipto: Relax y barco con fondo de cristal

Este día, aparte de descansar en el hotel, hicimos un paseo en barco con fondo de cristal para que la pequeña pudiera ver los peces del Mar Rojo. Nos pasaron a recoger al hotel y en unas tres horas ya estábamos de vuelta.

Nos planteamos ir a la isla Giftun o a Paradise Beach, pero preferimos disfrutar del hotel y que la niña descansara, que se lo había ganado. 

Día 13: Hurghada y vuelta al Cairo

Tras aprovechar hasta el último minuto en el Stella Beach Resort & Spa, nos fuimos en taxi a Hurghada para visitar su centro. Así, descubrimos un área muy turística con numerosos restaurantes, pero el color turquesa del mar con la mezquita Al Mina al fondo hizo que esta parada mereciera la pena.

Tras entrar en la mezquita, fuimos al aeropuerto en taxi por unos 6€.

Por cierto, si quieres saber más sobre este destino, puedes leer qué hacer en Hurghada.

Ya en el Cairo, tomamos otro taxi hasta nuestro alojamiento, el Nada hostel, y salimos a cenar. Descubrimos el Fish & Chips, un restaurante que nos encantó y donde comimos un arroz que estaba riquísimo. De hecho, volvimos el resto de las noches.

Día 14 de nuestra ruta de dos semanas por Egipto: Visita al Cairo histórico o Cairo fatimí

Este día descubrimos el Cairo histórico por nuestra cuenta y como te hablamos con más detalle de él en qué hacer en el Cairo, aquí te dejamos sólo la lista de todos los lugares que visitamos. Por cierto, tuvimos que comprar entrada para la casa Bayt al Suhaymi, para la calle al-Muizz, para el complejo al-Ghuri y para las mezquitas de al-Rifai y del sultán Hasán. Además, nos tocó dar propinas para subir a las azoteas o para ver salas que no estaban abiertas.

Así, nuestra ruta comenzó en la antigua puerta de la muralla Bab al-Futuh, a la que llegamos caminando desde nuestro hotel. En este caso, fue interesante ver las calles del Cairo vacías y los puestos cerrados pronto por la mañana. 

Junto a ella está la mezquita de Al-Hakim, que estaba cerrada. Nos acercamos a la puerta de Bab el Nasr y entramos en la mezquita y Sabil Kuttab de Sulayman Agha al-Silahdar. La visita a la casa Bayt al-Suhaymnos gustó muchísimo. Entramos en la mezquita al-Aqmar y enseguida comenzamos a visitar los distintos monumentos de la calle al-Muizz: el palacio Bashtak, el hammam Inal, la mezquita del sultán al-Zahir Barquq, la madrasa y Dome del sultán al-Nassir, el complejo Qalawun, el Sabil-kuttab de Abdel Rahman katkhuda, el mausoleo de as-Saleh Nagm ad-Din Ayyub y el Sabil-kuttab Khusru Pasha

Además, visitamos la mezquita de al-Hussein, que está considerada uno de los lugares islámicos más sagrados de Egipto, pues se cree que en sus terrenos está enterrada la cabeza de Husayn. Sin embargo, sólo entró la pequeña con su padre, pues las mujeres tienen que ir a la zona destinada para ellas, desde donde no se ve el interior de la mezquita.

Como estábamos al lado del bazar de Khan el Khalili, nos sentamos en una de sus cafeterías, Om Kalthom, a tomar un té y algo para picar. 

Nuestra siguiente parada fue la mezquita al-Azhar, una de las más bonitas del Cairo. Cerca se encuentra el complejo de al-Guri, al que llegamos cruzando un mercado totalmente diferente al de Khan el Khalili, pues, además de fruta y verduras, vendían conejos, patos y gallinas. Visitamos el caravasar y la mezquita al-Guri, donde también subimos a su azotea. 

Después entramos en la mezquita del sultán el Muayyad, que está muy cerca de la puerta de Bab Zuweila, y de aquí nos dirigimos a la zona de la ciudadela para visitar la mezquita de Al-Rifa´i y la mezquita madrasa del sultán Hasán

Finalmente, fuimos en motocarro a Ibn Tulun, pero la encontramos cerrada, por lo que volvimos al hotel.

Para cenar, volvimos al Fish & Chips.

Día 15: Oasis de Bahariya

Este día volvimos a madrugar, ya que a las 6:00 de la mañana nos recogían para ir al oasis de Bahariya. 

De esta excursión lo único malo que podemos decir, es que hay 4 horas de coche hasta llegar, pero el viaje merece la pena totalmente. 

Así, visitamos el desierto negro, nos bañamos en una poza (que es la parte que menos nos gustó), fuimos a la montaña de cristal, vimos el valle de Aqabat, nos tiramos en una tabla de snowboard por las dunas y nos enamoramos del desierto blanco, donde disfrutamos de un precioso atardecer, de una sabrosa cena y de una increíble noche bajo las estrellas. Y no te preocupes, que no duermes a la intemperie, pues hay tiendas de campaña y sacos de dormir.

Día 16 de nuestra ruta de dos semanas por Egipto: Amanecer en el desierto Blanco y vuelta al Cairo

Al día siguiente, nos despertamos al amanecer y, tras pasear un rato entre las formaciones del desierto blanco, desayunamos estupendamente y volvimos al Cairo.

Por si te ha picado la curiosidad, esta es la actividad que nosotros reservamos: excursión privada de una noche por el desierto blanco y el oasis de Bahariya. Sin embargo, si no quieres hacerlo en grupo privado, tienes esta excursión al oasis de Bahariya. Asimismo, hay una excursión de tres días al desierto, aunque nosotros lo vemos ya demasiado tiempo. 

Además, te contamos mucho más en todo lo que necesitas saber sobre el desierto blanco.

De vuelta a la capital, aprovechamos para visitar la torre del Cairo.

Día 17: Mezquita Ibn Tulun y barrio copto

Como nuestro avión salía al mediodía, aprovechamos el último día de nuestra ruta de dos semanas por Egipto para visitar algún lugar del Cairo que se nos había quedado en el tintero. Y para llegar a ellos, utilizamos Uber, que nos funcionó de maravilla.

Así, visitamos Ibn Tulun, la mezquita más antigua de África, donde puedes subir a su minarete, y volvimos al barrio copto, para recorrerlo a nuestro aire y entrar en algunos de los templos que no conocíamos. Si quieres saber más sobre esta zona tan interesante del Viejo Cairo, puedes leer qué ver en el barrio copto.

Cambios en nuestra ruta de dos semanas por Egipto

Nosotros estamos muy contentos con nuestra ruta de dos semanas por Egipto. Sin embargo, si vas a ir menos tiempo o viajas sin niños pequeños, estos son los cambios que nosotros haríamos: 

– Visitar Giza y Saqqara en un mismo día. Creemos que es una buena manera de ahorrar un día, especialmente si no tienes mucho tiempo. Así, puedes echarle un ojo a esta excursión a las pirámides de Giza, Menphis y Saqqara.

– Si quieres conocer el desierto Blanco, pero no tienes mucho tiempo, puedes reservar esta excursión de un día al oasis de Bahariya.

– Viajar a Asuán el día que empieza el crucero, porque aunque disfrutamos mucho el día que estuvimos en la isla elefantina y nos permitió descansar antes del crucero, creemos que este lo puedes dedicar a otras visitas. Por ejemplo, para visitar Abu Simbel y verlo, así, con menos gente.

– De todos modos, también puedes ir a Asuán y visitar algunos de los lugares a los que nosotros no fuimos, como la estela del hambre en la isla Sehel, las tumbas de Qubbett el-Hawa, el monasterio de San Simeón o el templo de Kalabsha. Personalmente, hubiésemos hecho la excursión a la isla Sehel, pero no estaba disponible cuando fuimos y, al llegar, el calor y el cansancio nos disuadieron de organizarla por nuestra cuenta. Aquí encontrarás más información sobre Asuán.

– Si no quieres hacer el crucero, puedes visitar los templos de Edfu y Kom Ombo desde Asuán o desde Luxor. Y también puedes visitar el templo de Filae dentro de una excursión desde Asuán.

Otras posibles visitas a incluir en una ruta por Egipto

Como siempre, al realizar un viaje a un nuevo país hubo varias visitas que nos quedamos con ganas de hacer:

– Alejandría: aunque nos planteamos ir, creímos que era un día muy pesado para la pequeña y, además, los menores de 6 años no pueden entrar en la biblioteca. 

De todos modos, puedes visitar Alejandría en un día con esta excursión desde el Cairo.

Oasis de Siwa: nosotros no fuimos porque optamos por conocer el de Bahariya. Así, nos queda pendiente para otra visita a Egipto. 

Otras zonas del Mar Rojo: Nosotros escogimos Hurghada por su cercanía a Luxor, pero también miramos Marsa Alam y la zona del Sinaí, donde nos hubiese gustado visitar el monasterio de Santa Catalina.

– Hacer el crucero por el lago Nasser: lo estuvimos mirando, pero en nuestra primera ruta por Egipto decidimos hacer el del Nilo. Sin embargo, navegar por este inmenso lago artificial visitando templos nubios menos conocidos nos parece muy interesante.

¿Vas a viajar a Egipto?

Pues esta información puede resultarte útil. Además, al usar nuestros enlaces nos ayudas a seguir creando contenido 😊

Encuentra los mejores vuelos con Skyscanner

Encuentra los mejores hoteles con Booking

Sácale el máximo partido al viaje con las actividades de Civitatis o GetYourGuide

Viaja con datos ilimitados con la eSIM de Holafly y consigue un 5% de descuento 

12 comentarios en “Ruta de dos semanas por Egipto”

  1. en el café de los espejos tomamos té y recuerdo el ambiente que había. También el caos de las calles del Cairo. Pero creo que aprovechasteis mejor el tiempo .Tendremos que volver después de tus consejos tan buenos.

  2. recuerdo un pueblo nubio donde estuve y no era muy colorido, nos enseñaron unos cocodrilos pequeños que toque ,estaban dentro de la casa donde tomamos té

  3. Que pedazo de viaje por Egipto habéis realizado, a nosotros, entre otros nos han quedado por ver Hurghada y el Oasis de Bahariya. Excelente post, muy bien descrito y acompañado de una preciosa recopilación de fotos! 😉 Saludos! 🙋‍♂️🙋‍♀️

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *