En el barrio judío de Berlín podrás recordar la historia de esta comunidad, además de descubrir sus típicos patios con sus diferentes ambientes. ¿Nos acompañas?
El barrio judío de Berlín nunca existió como tal, pues los judíos vivían por toda la ciudad. Sin embargo, esta área era el hogar de muchos ellos y albergaba lugares importantes para la comunidad, como el antiguo cementerio y la nueva sinagoga.
Sin embargo, esta zona no se conoce sólo por su relación con los judíos, sino también por sus numerosas tiendas de moda, por sus galerías de arte y por los típicos patios de Berlín.
Para ayudarte a descubrirla, vamos a contarte qué ver en el barrio judío de Berlín, un área muy popular de la ciudad. Además, aquí te dejamos otros posts que pueden serte de ayuda:
Consejo: En Berlín hay un gran número de lugares para visitar. Por eso, échale un ojo a los pases que ofrecen descuentos para muchas de ellas, además de incluir el uso ilimitado del transporte público. Estas son la Berlin Welcome Card, el EasycityPass Berlín o el Berlin CityTourCard. Por otro lado, también existe el Museum pass Berlín, que incluye la entrada a muchos museos de la ciudad, pero no el transporte.
Índice
Historia del barrio judío de Berlín
Dónde está el barrio judío
El llamado barrio judío de Berlín se extiende entre las calles Oranienburger, Linien, Rosenthaler, Alte Schönhauser y el parque Monbijou, que pertenecen a los distritos históricos de Spandauer Vorstadt y Scheunenviertel.
Antiguamente, esta zona estaba fuera de las murallas, frente a la puerta de Spandau, y era una zona agrícola que comenzó a desarrollarse a finales del s. XVII.
Por su lado, el distrito de Scheunenviertel o barrio de los graneros, recibió su nombre en la segunda mitad del s. XVII, cuando, como medida de protección contra incendios, se prohibieron estos almacenes dentro de la ciudad. Sin embargo, Alexanderplatz era un mercado de ganado que necesitaba grandes cantidades de heno y paja, por lo que los graneros se construyeron en este barrio.
La llegada de los judíos al barrio
En la primera mitad del s. XVIII, se ordenó a los judíos de Berlín que no poseían una casa que se mudaran a Scheunenviertel. Aparte, sólo podían ingresar a la ciudad a través de las dos puertas del norte de la ciudad. Todo esto llevó a que se desarrollase un barrio con fuerte influencia judía.
Asimismo, en las inmediaciones de este distrito estaban la sinagoga Heidereutergasse y el cementerio judío. Por eso, desde mediados del s. XIX, muchos inmigrantes judíos también se establecieron aquí al llegar a Berlín. De este modo, el barrio se convirtió en el centro de la emigración judía que huía de los pogromos de Europa del Este y que eran, en su mayoría, ortodoxos.
Por otro lado, la industrialización de la ciudad llevó a un aumento muy rápido de la población, provocando una gran demanda de vivienda. Así, muchos inmigrantes encontraron en Scheunenviertel su primera residencia y el espacio empezó a escasear. Vamos, que no era el barrio con mejor reputación de la ciudad, ya que había pobreza y prostitución y, durante la República, eran frecuentes las redadas policiales y los pogromos antisemitas.
Por el contrario, en la parte occidental del suburbio de Spandau se habían establecido judíos de clase media. Sin embargo, para menospreciarles, los nacionalsocialistas extendieron el nombre de Scheunenviertel a todo el suburbio de Spandau.
El Barrio judío tras la II Guerra Mundial
Tras la Guerra, el gobierno de la RDA no le dio mucha importancia a la zona. De este modo, tuvo que esperar a la Reunificación alemana para ser descubierta y revivida por artistas que se instalaron en los patios y en las casas abandonadas.
Además, llegó el comercio y la renovación de muchos edificios antiguos. Estos cambios hicieron del suburbio de Spandau un distrito residencial, comercial y de moda.
Aparte, en el barrio judío de Berlín hubo también ocupaciones de casas. Por ejemplo, las ruinas de unos edificios en la calle Oranienburger fueron ocupados por artistas en 1992, naciendo el conocido Kunsthaus Tacheles, un lugar de arte y cultura alternativos. Sin embargo, tuvieron que abandonar la casa en 2012 y ahora está en renovación, pero mantiene su antigua fachada.
Qué ver en el barrio judío de Berlín
Hackesche Markt: perfecto para empezar a visitar el barrio judío de Berlín
Un buen lugar para comenzar a conocer el barrio judío de Berlín es la plaza Hackesche Markt, donde hay una estación de tren con una bonita fachada de ladrillo de finales del s. XIX.
Además, es una zona muy animada, con numerosos restaurantes en los arcos de la estación, y, si vienes un jueves o un sábado, coincidirás con el mercado que se organiza aquí de 9:00 a 18:00.
Asimismo, en sus alrededores hay numerosos lugares de interés, restaurantes, cafeterías, tiendas y pubs. Así, aparte de los que vamos a comentar en este post, muy cerca está la Isla de los Museos, la Catedral de Berlín y Alexanderplatz.
Vamos, que Hackesche Markt es un lugar perfecto para comenzar a conocer algunos de los lugares imprescindibles de Berlín, descubrir el barrio judío, ir de compras o salir de fiesta.
Patios de Berlín: un símbolo del barrio judío de Berlín
A comienzos del s. XX, se construyeron en esta zona muchos edificios con patios interiores que albergaban empresas, viviendas y diferentes negocios, como tiendas, cafés o restaurantes. Tras la II Guerra Mundial, muchos quedaron destruidos y no fue hasta la reunificación que se empezaron a recuperar. Hoy, son una atracción muy popular del barrio judío de Berlín.
Así, hay bastantes patios y te recomendamos que entres en los que veas, porque cada uno tiene su propio ambiente y cuenta una historia diferente de la ciudad. Además, descubrirás pequeños negocios, muchos restaurantes, salas de espectáculo y galerías. Nosotros vamos a hablarte de alguno de ellos:
Hackesche Höfe y Rosenhöfe
Los más conocidos y grandes son los Hackesche Höfe, que están en la calle Rosenthaler. Cuando abrieron en 1906, eran el complejo residencial y comercial más grande de Alemania.
Y es que se componen de ocho patios, siendo el primero el más espectacular de todos, ya que tiene fachadas Art Nouveau y fue diseñado por August Endell. Este alberga un cine y el teatro Chamäleon, que ofrece espectáculos del nuevo circo.
Sin embargo, cada uno alberga distintos negocios y presenta atmósferas diferentes. Por eso, te recomendamos que pasees por todos y no te quedes sólo en el primero. Además, en alguno encontrarás también información sobre la historia del barrio.
Junto a ellos están los Rosenhöfe, donde llama la atención la escalera de caracol del edificio.
Heckmann Höffe y Kunsthof Berlín
El origen de los idílicos Heckmann Höfe se remonta a finales del s. XVIII y han servido tanto para edificios residenciales como para establos. Estos encuentran entre la calle Oranienburger y August, y son un buen lugar para descansar en alguna de sus terrazas.
También en esta calle se encuentra el Kunsthof Berlín.
Sophienhöfe
De menor tamaño son los Sophienhöfe, que están entre la calles Sophien y Gips.
Callejón de los pollos muertos o Casa Schwarzenberg, el lugar alternativo que ver en el barrio judío de Berlín
Justo al lado de los Hackesche Höfe está este interesante lugar que es fácil que pase desapercibido, ya que está en la bulliciosa calle Rosenthaler, donde hay numerosas tiendas y restaurantes. Por eso, puede ser que la recorras sin fijarte en la estrecha entrada del callejón.
Dentro, verás un ambiente muy distinto al de la calle comercial y te encontrarás con un par de bares con terraza y el Gabinete de los monstruos, donde podrás ver extrañas criaturas. Por haber, hay hasta una máquina Art to go, para llevarte un recuerdo diferente a casa.
Además, sus paredes están cubiertas de grafitis. Vamos, que puedes pasarte horas descubriendo nuevos detalles.
Aparte hay dos centros muy interesantes que puedes visitar:
Centro de Anna Frank
El centro Anna Frank abre de martes a domingo de 10:00 a 18:00 y es de pago.
Museo Otto Weidt
El museo Otto Weidt abre de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 y los fines de semana a partir de las 10:00. La entrada es gratuita y muy recomendable.
Así, se encuentra en el taller de la fábrica de escobas y cepillos para ciegos de Otto Weidt y cuenta la vida de su dueño, Otto Weidt. Este contrataba principalmente a judíos ciegos y sordos, a los cuales trataba también de proteger de la deportación. Uno de sus escondites se encontraba en el taller y lo ves durante la exhibición. Además, cuenta también las historias de los afectados.
Calle Grosse Hamburger, con numerosos lugares que visitar en el barrio judío de Berlín
Esta calle guarda numerosos lugares de interés del barrio judío de Berlín.
Plaza Koppen
En uno de sus extremos se encuentra esta plaza donde hay un monumento que conmemora el Holocausto: La habitación abandonada.
Hospital Santa Eduviges e iglesia de Sofía
Cerca está el Hospital Santa Eduviges, que fue fundado a mediados del s. XIX como hospital católico, ya que tras la Reforma no había ninguno. Durante la II Guerra Mundial, algunos de sus trabajadores ayudaron a los judíos contra la deportación y, tras ella, era el único gran hospital en funcionamiento de la ciudad.
Enseguida llegarás a la Iglesia de Sofía, que fue construida a principios del s. XVIII gracias a la reina Sofía Luisa. Durante la Guerra, no sufrió grandes daños y ha conservado la única torre de iglesia barroca que queda en Berlín.
Además, en 1964, Martin Luther King predicó aquí durante su visita a Berlín Oriental y en su cementerio están las tumbas de la poeta Anna Louisa Karsch, nacida en 1722 y considerada la primera mujer del país que pudo ganarse la vida como escritora, y la del músico Carl Friedrich Zelter.
Aparte, fíjate en las fachadas de algunos edificios, donde todavía puedes ver agujeros de bala, que dan testimonio de las luchas que hubo por el centro de la ciudad durante la Batalla de Berlín.
Otro recordatorio de la destrucción de la Guerra está junto al número 15. Y no es otro que el hueco que dejó un edificio que desapareció a causa de los bombardeos. En las fachadas de ambos lados se pueden ver los nombres de sus antiguos residentes.
Instituto judío Moses Mendelssohn y antiguo cementerio judío
Justo enfrente está el instituto judío Moses Mendelssohn, que lleva el nombre de este alemán que fue un conocido filósofo, así como un gran defensor de los derechos civiles de los judíos y de su integración en la sociedad.
Moses Mendelssohn quería que los niños pobres pudiesen aprender otras materias, como alemán, matemáticas o biología, además de la Biblia y el Talmud. Así, en 1778, se fundó la escuela gratuita judía y, en 1863, se abrió en la calle Große Hamburger. En 1942, la Oficina Principal de Seguridad del Reich obligó a desalojar el edificio, que se utilizó como campo de deportación para los judíos. Finalmente, en 1993, se reabrió el instituto.
Junto a él se encuentra el antiguo cementerio judío y la escultura víctimas judías del fascismo.
Aunque ya había judíos en Berlín a finales del s. XIII, estos fueron expulsados varias veces. En 1671, tras la expulsión de judíos de Viena, se permitió a varias de estas familias asentarse en la ciudad.
Pues bien, el cementerio es de esa época y su tumba más conocida es la de Moses Mendelssohn, que fue enterrado en 1786 y cuya lápida ha sido reconstruida varias veces.
Este dejó de usarse en la década de 1820 y, en 1943, fue saqueado. Por otro lado, en los últimos días de la Guerra, más de 2000 víctimas fueron enterrados aquí en fosas comunes.
Junto a él había un asilo de ancianos de la comunidad judía de 1844. Sin embargo, en 1942 fue ocupado por la Gestapo, que lo usó como campo de tránsito desde el cual se deportaron alrededor de 55.000 judíos a los campos de concentración. Una piedra conmemorativa recuerda hoy este edificio.
Por cierto, si quieres visitar otro cementerio judío, puedes acercarte al de Weißensee, que está en el distrito de Pankow y es el cementerio judío conservado más grande de Europa.
Calle Oranienburg, donde está uno de los símbolos que ver en el barrio judío de Berlín
Es en esta calle donde se encuentra uno de los edificios más llamativos del barrio judío de Berlín: la Nueva Sinagoga.
Nueva Sinagoga, uno de los lugares que ver en el barrio judío de Berlín
A mediados del s. XIX, la comunidad judía ya tenía un tamaño considerable y la antigua Sinagoga se había quedado pequeña. Como la mayoría de los judíos vivían en el centro, especialmente por esta zona, se eligió esta ubicación para la Nueva Sinagoga, que fue inaugurada en 1866. En aquel momento, era el lugar de culto judío más grande y magnífico del Imperio Alemán.
Su diseño en estilo morisco lo llevó a cabo el arquitecto Eduard Knoblauch, que se inspiró particularmente en la Alhambra de Granada.
Por otro lado, se salvó de ser incendiada durante la noche de los cristales rotos gracias a la intervención de un policía, Wilhelm Krützfeld, que se opuso a que le prendieran fuego y avisó a los bomberos.
Sin embargo, quedó casi destruida durante la II Guerra Mundial y no fue hasta la década de 1990, cuando se reconstruyó. Eso sí, sólo la fachada y la cúpula dorada se mantuvieron fieles al original, como un recuerdo de su antiguo esplendor. Además, en su parte trasera está marcado en el suelo su antiguo contorno, que te permite hacerte una idea de su tamaño original.
Actualmente, la sinagoga alberga el Centro Judaico, donde hay una exposición sobre la vida judía en Berlín y una sala de oración. Cierra los sábados.
Si te preguntas donde está la antigua Sinagoga, que sepas que ya no existe, pues fue destruida durante los bombardeos de la II Guerra Mundial. Hoy, en el parque donde estaba, en Heidereutergasse, verás información sobre ella y el memorial a las protestas de Rosenstraße, un exitoso levantamiento contra la persecución de los judíos.
Otros lugares que ver en el barrio judío de Berlín
Cerca de la sinagoga está el magnífico edificio de la antigua oficina de correos, que fue construida a finales del s. XIX.
Por otro lado, la calle August es conocida por sus numerosas galerías. Además, aquí hay un bar de toda la vida, el Clärchens Ballhaus, que abrió en 1913 y es un acogedor salón de baile donde también puedes comer y tomarte una cerveza. Vamos, un buen lugar para hacer un descanso en tu visita al barrio judío de Berlín.
Otro buen lugar para descansar es el parque Monbijou, donde una vez estuvo el Palacio de Monbijou, la residencia tradicional de las reinas de Prusia, que, tras sufrir graves daños durante la Guerra, fue demolido en 1959. Ahora, es un parque muy popular, ya que hay columpios, un gimnasio al aire libre, bares, muchísimo ambiente y se organizan hasta clases de baile. Asimismo, su curioso teatro Märchenhütte representa obras de teatro tanto en verano como en invierno.
Además, está frente a la Isla de los Museos y tiene un paseo a lo largo del río con muy buenas vistas.
Casi como una extensión está el parque James-Simon, también con vistas a los museos y mucha oferta gastronómica.
Además, en el barrio judío, al igual que en el resto del país, verás numerosas stolpersteine en el suelo, que llevan grabadas la información de los judíos que vivieron antiguamente en los edificios frente a los que se encuentran.
Si quieres saber más sobre la vida de los judíos en Berlín, puedes unirte a esta visita guiada por el Barrio judío y su museo. Además, cerca de Berlín está el campo de concentración de Sachsenhausen, una visita imprescindible para conocer el destino de muchos judíos durante el periodo nacionalsocialista. A esta puedes llegar por libre o unirte a esta visita al campo de concentración.
Mapa con los lugares que ver en el barrio judío de Berlín
En este mapa hemos marcado los lugares que visitar en el barrio judío de Berlín.
- 1. Hackesche Markt
- 2. Hackesche Höfe
- 3. Rosenhöfe
- 4. Heckman Höfe
- 5. Kunsthof Berlín
- 6. Sophienhöfe
- 7. Callejón de los pollos muertos
- 8. Plaza Koppen
- 9. Hospital de Santa Eduvigis
- 10. Iglesia de Sofía
- 11. Casa Desaparecida
- 12. Antiguo Cementerio Judío
- 13. Nueva Sinagoga
- 14. Antigua Sinagoga/Memorial Rosenstr.
- 15. Antigua Oficina de Correos
- 16. Clärchens Ballhaus
-
17. Parque Monbijou
- 18. Parque James-Simon
¿Vas a viajar a Alemania?
Pues esta información puede resultarte útil. Además, al usar nuestros enlaces nos ayudas a seguir creando contenido 😊
Encuentra los mejores vuelos con Skyscanner
Viaja siempre con seguro: Reserva tu seguro de viaje Iati y ahórrate un 5%
Encuentra las mejores ofertas en alojamiento con Booking o quehoteles
Busca tu coche de alquiler con Rentalcars o con Discovercars
Si vas a viajar en tren, entra en la Deutsche Bahn y reserva ya tus billetes
Sácale el máximo partido al viaje con las actividades de Civitatis o GetYourGuide
No conocía la historia de este barrio, ¡muy interesante!