Qué hacer en el Mullerthal en Luxemburgo

Conocida como la pequeña Suiza de Luxemburgo, el Mullerthal es una zona perfecta para hacer senderismo y escalada. Aquí te esperan frondosos bosques, bonitas cascadas y, especialmente, espectaculares formaciones rocosas. Además, también puedes visitar alguna de sus localidades, como Echternach, que es la ciudad más antigua del Gran Ducado. ¿Nos acompañas?

Collage de 8 fotos sobre qué hacer en el Mullerthal

El Müllerthal es una zona que no te puedes perder en Luxemburgo. Y es que está llena de bonitos rincones, localidades históricas y espectaculares formaciones rocosas. 

Si sólo tienes un día para conocer los alrededores del Gran Ducado, no lo dudes, esta es tu zona.

Sus frondosos bosques, que nosotros vimos de un color verde intenso, hacen volar tu imaginación a lugares donde los gnomos viven en las raíces de los árboles y sus caminos te llevan a maravillas naturales que hacen que el esfuerzo de la caminata valga la pena.

Merece la pena que le dediques a esta región, al menos, un día y así poder recorrer a pie alguno de sus senderos. Sin embargo, también es posible visitar sus lugares más interesantes en coche.

En este post te contamos qué hacer en el Mullerthal, un lugar que está a menos de 40 kilómetros de la capital del Gran Ducado de Luxemburgo.

Si has llegado hasta aquí, será, seguramente, porque estás pensando en conocer este pequeño país, por eso, igual te interesa echarle un ojo a alguno de nuestros posts sobre él. 

– Qué ver en Luxemburgo, la pequeña ciudad fortaleza

– Qué ver en Esch-sur-Sûre, uno de los pueblos más bonitos de Luxemburgo

Visita al castillo de Vianden en Luxemburgo

Qué ver en el Gran Ducado de Luxemburgo

¿Qué es el Mullerthal?

El Mullerthal es una región montañosa en el este del país conocida como la Pequeña Suiza de Luxemburgo. Es un área muy popular para practicar senderismo y escalada.

La principal localidad de Mullerthal es Echternach, que es la ciudad más antigua del país. Además, muchos de los alojamientos y locales están también en Beaufort, Larochette, Consdorf o Berdorf, el centro natural de la región.

La frontera con Alemania está muy cerca. Es más, Echternach está pegada a ella y el Mullerthal forma parte del parque natural alemán-luxemburgués.

En el Mullerthal hay numerosas rutas de senderismo y carriles bici. Sin embargo, la más conocida es el Mullerthal Trail, una ruta de 112 kilómetros que la atraviesa entre bosques, paisajes rocosos y cascadas.

¿Cómo llegar al Mullerthal?

La manera más cómoda para venir es en coche, pues con este podrás moverte por la zona y descubrir todo lo que hacer en el Mullerthal de una manera más rápida. 

Y es que cada punto interesante de la región tiene un aparcamiento cercano.

Por supuesto, también puedes venir en transporte público. Así, lo mejor es llegar a Echternach y desde allí conocer la zona a través de sus rutas de senderismo.

Si vienes desde Luxemburgo ciudad, hay varias rutas para llegar hasta aquí. Según la página de trenes, el trayecto dura aproximadamente una hora.

Además, las distintas localidades del Mullerthal están conectadas por autobús, por lo que te puedes mover por ellas también de este modo.

Dato importante: el transporte público en el Gran Ducado de Luxemburgo es gratuito.

Te dejamos la página web de la compañía de trenes de Luxemburgo, para que puedas calcular la ruta que mejor te convenga. También puedes mirar en la página web mobiliteit.

Si quieres dormir aquí, que sepas que hay alojamientos para todo tipo de visitantes. Te dejamos aquí la página web donde puedes encontrar información sobre todos ellos. Además, una manera muy buena para encontrar alojamiento en la zona es entrar en Booking.

Otra manera de conocer esta zona de Luxemburgo es unirte a esta excursión a Beaufort, Vianden, Echternach y cascada Schiessentümpel.

Qué hacer en el Mullerthal

Conocer sus localidades

Antes de adentrarnos en el paraje natural del Mullerthal, podemos visitar alguna de sus localidades.

Qué ver en Echternach: la ciudad más antigua del Gran Ducado de Luxemburgo

Una de las cosas que tienes que hacer en el Mullerthal es visitar Echternach, una pequeña localidad con un pequeño y bonito casco histórico.
 

Su historia es muy interesante y se remonta a época romana, cuando se desarrolló aquí un asentamiento. 

Más tarde, en el año 698, un monje benedictino de origen irlandés, Willibrord, fundó un monasterio alrededor del cual se desarrolló Echternach, que, en el S. XIII, recibió los derechos de ciudad.

El monasterio, que llegó a ser famoso por la calidad de su Scriptorium, fue ganando en prestigio y llegó a ser de gran importancia. Por ejemplo, durante el periodo carolingio, el mismo Carlomagno lo dirigió durante un año. 

Sin embargo, todo llega a su fin y, durante la Revolución Francesa, la abadía fue disuelta. Además, durante la II Guerra Mundial, Echternach sufrió grandes daños, por lo que se tuvieron que llevar a cabo grandes obras de restauración en ella.

Una visita a Echternach no te va a llevar mucho tiempo, pues sus lugares más interesantes están muy cerca unos de otros, es decir, alrededor de la plaza del mercado, un rincón muy bonito gracias a sus fachadas color pastel.

Asimismo, alberga un importante edificio, el antiguo palacio de Justicia o Denzelt, que fue construido en el S. XIII, aunque se quemó a mediados del S. XV y fue renovado en los siglos siguientes. 

Las estatuas que decoran su fachada se pusieron a finales del S. XIX y representan a las virtudes cardinales, a la Virgen María, al rey Salomón y al abad Robert von Monreal. Tras la II Guerra Mundial, tuvo que ser reconstruido.

Muy cerca, está la abadía de San Willibrord, cuya actual iglesia es la quinta que se ha construido en este lugar. En este caso es una reconstrucción de mediados del S. XX, pues se destruyó en la II Guerra Mundial, que recuerda a su estilo románico original

En el interior, tienes que visitar su cripta, donde está la tumba de San Willibrord, patrón de Luxemburgo, y que consiste en el sarcófago de piedra que contiene los restos del santo, recubierto por un monumento funerario hecho en mármol de Carrara a comienzos del S. XX.

Asimismo, la cripta, que ha sobrevivido todos los avatares de la historia, es el lugar más antiguo de la iglesia, donde todavía puedes ver restos de frescos del S. XI, una fuente natural y un par de sarcófagos merovingios de piedra del S. VII.

En una de las salas del templo está el centro de documentación de la procesión del baile. Y es que Echternach es ahora conocida por esta tradición, que se realiza cada martes de Pentecostés en honor a San Willbrord y que recibe a numerosos peregrinos y curiosos. 

Desde 2010, está inscrita en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. 

El centro de documentación abre de 10:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00. Los domingos sólo es accesible por la tarde.

Aparte, puedes entrar en el museo de la abadía, que muestra facsímiles de los manuscritos producidos en Echternach e informa sobre la vida de San Willibrord.

Cerca de la abadía, está la Orangerie, que fue construida en el lugar de la antigua muralla en 1736. Esta visita te va a llevar muy poco tiempo, pues es privada y no se puede entrar. Sólo puedes ver el edificio y los jardines desde la puerta de entrada.

Lo que si puedes hacer es pasear por los jardines que hay en uno de los laterales de la abadía. Aquí está el pabellón rococó, cuyos orígenes se remontan al S. XVIII y que está junto al río Sûre. No es nada super especial, pero el paseo es bonito. Además, pasas junto a unos columpios que puede ser una parada interesante si viajas con niños.

Como curiosidad, si caminas por este parque a lo largo del río, llegarás al puente Grenz, que marca la frontera con Alemania. Si lo cruzas, ya puedes decir que has estado en otro país.

A lo largo de la ciudad verás algún resto de la antigua muralla, que se levantó en el S. X y fue ampliada en el S. XIII. Por ejemplo, en la parte trasera de la abadía hay un fragmento que se usa ahora de aparcamiento.

Si pasas junto a la iglesia de San Pedro y San Pablo, que está sobre una pequeña colina en el centro de la ciudad, dedícale unos minutos a su bonito interior decorado con frescos. 

Algo más alejado, junto a un lago artificial al sur de la ciudad, están los restos de una antigua villa romana. Además, hay un centro de visitantes y una exposición donde se muestra como era la vida en esta lujosa mansión, una de las más grandes al norte de los Alpes.

La entrada es gratuita y abre de finales de marzo a finales de septiembre de 10:00 a 12:00 y de de 13:00 a 17:00. Los lunes está cerrada.

La oficina de turismo está frente a la entrada de la basílica.

Qué ver en Beaufort

En esta localidad destacan sus dos castillos, que están rodeados por un frondoso valle.
 

El castillo medieval, hoy en ruinas, fue construido a mediados del S. XI y ampliado a lo largo de su historia. En el S. XVIII, cayó en el abandono y llegó a usarse como cantera.

El palacio renacentista, que se levantó junto a él en el S. XVII y que no ha sufrido grandes cambios a lo largo de su historia. Si lo visitas, verás sus habitaciones amuebladas y sus jardines.

Nosotros los vimos sólo desde fuera.

Información de visita en abril 2024:

Castillo medieval: Precio normal de la entrada: 7€ (4€ para menores de 18 y estudiantes menores de 27 y gratuito para menores de 6 años).

La visita es libre y abre de 9:00 a 18:00. La última entrada es a las 17:15.

Palacio renacentista: Precio normal de la entrada: 14€ (7€ para menores de 18 y estudiantes menores de 27 y gratuito para menores de 6 años). En este caso se incluye la visita al castillo medieval.

La visita sólo es posible a través de una visita guiada de jueves a domingo a las 11:00 y a las 16:00.

Los castillos cierran de finales de noviembre a mediados de marzo.

Para más información, puedes entrar en la página web del castillo.

Qué ver en Larochette o Fels

En esta pequeña localidad, Larochette en francés o Fels en alemán, destacan las ruinas de su castillo en lo alto de una roca, la cual ha dado al lugar su nombre.
 
Esta fortaleza data del S. XI y fue ampliada en los siglos posteriores. Está en ruinas desde que sufrió un incendio en 1565. Una parte del complejo, la mansión Créhnage del S. XIV, ha sido restaurada a finales del S. XX. 
 
El castillo puede visitarse de abril a finales de noviembre de 10:00 a 18:00. Aquí encontrarás más información.

Practicar el senderismo

Porque practicar senderismo es una de las mejores cosas que hacer en el Mullerthal.

Y es que estás en el geoparque Mëllerdallque, desde 2022, es uno de los Geoparques Mundiales de la Unesco, gracias a ser uno de los paisajes de arenisca más espectaculares de Europa occidental. Te están entrando ganas de venir, ¿verdad?

Para conocerlo, puedes recorrer alguna de las numerosas rutas que hay a lo largo de la región, siendo la más conocida el Müllerthal Trail, que, con sus 112 kilómetros, atraviesa este increíble paisaje rocoso.

No te asustes, no tienes que caminar más de 100 kilómetros para conocer el área. Hay rutas más cortas y también puedes dejar el coche en sus numerosos aparcamientos.

Puedes encontrar muchísima información sobre esta región en la página web del Mullerthal.

Lugares naturales que ver en el Mullerthal

Hay muchos lugares por descubrir en esta zona, nosotros vamos a ponerte los que vimos y alguno que se nos quedó por el camino y que son los más conocidos.

Sin embargo, que sepas que hay 22 geositios incluidos en el Mëllerdall Unesco global Geopark. Te dejamos aquí la lista de los geositios por si le quieres echar un vistazo.

Gorge du Loup o Wollefsschlucht (Garganta del lobo)

Llegar hasta este desfiladero, cuyas paredes alcanzan una altura de hasta 50 metros de altura, es uno de las actividades que tienes que hacer en el Mullerthal.

Y es que es un sitio de gran belleza. Al llegar, un cartel te explicará como se formó y a su alrededor puedes subir a un par de miradores.

Además, por el camino te encontrarás con un banco que tiene una vistas preciosas sobre Echternach.

Este desfiladero, cuyo nombre está asociado a una leyenda, se encuentra cerca de Echternach. Como siempre, puedes llegar andando desde esta ciudad o dejar el coche en el aparcamiento Trooskneppchen.

Perekop

Una grieta entre dos altas rocas que forma una estrecha garganta. Una empinada escalera te llevará a su parte superior.

Está junto a la carretera 364, que va de Echternach a Berdorf. Hay un parking justo a la entrada.

Si vienes aquí, cruza la carretera, porque cerca está el laberinto, un conjunto de rocas que han creado unos senderos laberínticos.

Cueva Hue Lee y anfiteatro

Muy cerca del centro de Berford, se encuentran estas cuevas creadas por el hombre, pues las usaron de cantera.

Se cree que ya los romanos utilizaban este área para obtener material de construcción. Aunque su época de mayor actividad fue durante la Edad Media, cuando se extraían piedras de molino. Las marcas circulares en la pared de la cueva Hue Lee, roca hueca, recuerdan este uso. 

Como siempre, hay un aparcamiento cercano, en este caso, bastante grande.

Después de esta visita hicimos una parada en la localidad de Berdorf, donde comimos muy bien en el restaurante asiático Ying Sarl.

Predigstull o la silla del predicador, Werschrummschlëff y Binzeltschlëff

La Predigstull es una roca cuyo nombre se refiere a su aspecto. Esta se eleva junto a la carretera y una escalera permite subir a su parte superior. 

Junto a ella hay un pequeño aparcamiento.

En nuestra opinión, lo mejor de llegar hasta aquí son sus alrededores, pues junto a esta formación rocosa está el Werschrummschlëff, un complejo de grietas en la roca que puedes atravesar para llegar a un mirador sobre la Predigstull. Hay algunos pasajes rocosos que son tan estrechos que ni una persona puede pasar por ellos.

Cruzando la carretera está el Binzeltschlëff, un camino entre altas rocas que también nos gustó.

Por cierto, si lo que quieres es subir a lo alto del Predigstull, tienes que tomar las escaleras que hay en uno de sus laterales. El camino ascendente que hay cerca de él te lleva al Werschrummschlëff.

Cerca de Berford, pero en la otra dirección, está Siwesschlëff o siete gargantas, un laberinto rocoso formado por siete grietas en la roca, que forman pasillos entre las altas paredes que miden unos 30 centímetros de ancho y hasta 20 metros de profundidad.

Cascada Schiessentümpel

Uno de los lugares más famosos del Mullerthal es esta cascada del río Black Ernz que cae en tres arroyos. 

De hecho, el conjunto del puente de piedra que hay sobre ella y la cascada es un símbolo de la región de Mullerthal.

El puente fue construido a finales del S. XIX y es la frontera entre los municipios de Waldbillig y Consdorf.

Para llegar a la cascada tienes dos opciones:

– Llegar desde Heringer Millen, un lugar con numerosas facilidades turísticas que fue uno de los molinos más importantes de la zona, y que está a, aproximadamente, un kilómetro.

– Llegar desde el aparcamiento que hay entre el pueblo de Müllerthal y el cruce del puente Breidweiler en la carretera CR121, que es bastante grande y está a unos 600 metros.

Nosotros llegamos desde el aparcamiento a través de una pasarela de madera.

Kallektuffquell

Desde el mismo aparcamiento, a kilómetro y medio en dirección contraria a la cascada, llegas a este manantial de toba calcarea en el valle del Black Enz.

El agua del manantial, que está por encima del arroyo, se canaliza a través de una roca y gotea por ella, creando una fina cascada sobre un estanque de color turquesa. 

Este conjunto, junto al musgo que cubre la superficie rocosa, crea una imagen realmente bella.

Cómo recorrer el Mullerthal

Como ya has visto, el Mullerthal se puede recorrer fácilmente en coche. Por lo que, si tienes poco tiempo, esta es una manera muy cómoda de conocer la región.

Tema aparcamientos: Hay muchos, pero la mayoría son de pequeño tamaño, menos de 20 plazas. Nosotros encontramos siempre un espacio, pero fuimos en abril, un fin de semana en la que era probable que lloviese. No sabemos como será en temporada alta.

Sin embargo, la zona es perfecta para descubrirla a través de sus numerosos senderos, que están muy bien señalizados. 

Como ya hemos dicho, el rey de las rutas es el Mullerthal Trail, que, con sus 112 kilómetros, pasa por todas las particularidades naturales del Mullerthal. 

Este se divide en 6 etapas, de unos 20 kilómetros cada una y, además, tiene 4 desviaciones Extra tour A, B, C y D.

Etapa 1: Echternach-Moersdorf

Etapa 2: Moersdorf-Echternach

Etapa 3: Echternach- Müllerthal (municipio dentro de Waldbillig)

Etapa 4: Müllerthal-Larochette

Etapa 5: Larochette- Müllerthal

Etapa 6: Müllerthal-Echternach

Estas etapas están englobadas a su vez en tres rutas de unos 40 kilómetros cada una

Por supuesto, para hacer este camino necesitarás varios días. 

Sin embargo, también hay rutas circulares mucho más cortas, que son conocidos como senderos locales, que van de 3 a 14 kilómetros y tienen distintos grados de dificultad. Hay una gran variedad, aunque los más recomendados son estos 7.

Tour Berdorf B2 de 4,2 kilómetros

Tour Larochette L2 8,8 kilometros

Tour Mullerthal-Consdorf de 9,3 kilómetros

Tour Rosport de 10,6 kilómetros

Tour Beaufort B1 de 10,6 kilómetros

Tour Echternach E1 de 13,5 kilómetros. 

Tour Medernach M4 de 13,9 kilómetros.

Todas las localidades están conectadas con autobuses. Así, puedes moverte por el Mullerthal usando este medio de transporte. Puedes chequear todos tus trayectos en la página de mobiliteit.

Asimismo, puedes coger un mapa del Mullerthal en alguna de las oficinas de turismo de la región. 

Nosotros entramos en la de Echternach, pero vas a encontrar en otros muchos lugares. Aquí te dejamos la lista de las oficinas de turismo de la zona.

Mapa con las visitas que hacer en el Mullerthal

Mapa indicando las visitas más interesantes que hacer en el Mullerthal

¿Vas a viajar a Luxemburgo?

Pues esta información puede resultarte útil. Además, al usar nuestros enlaces nos ayudas a seguir creando contenido 😊

Encuentra los mejores vuelos con Skyscanner

Encuentra los mejores hoteles con Bookingquehoteles

Busca tu coche de alquiler con Rentalcars

Sácale el máximo partido al viaje con las actividades de Civitatis o GetYourGuide

Guarda todos tus recuerdos con un álbum personalizado de 51Trips y ahórrate un 5% con nuestro código VIAJANDODEINCOGNITO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *