Derry, la última ciudad amurallada construida en Irlanda, tiene una historia sobrecogedora. Y es que ha sido destruida y reconstruida, y sus calles vieron nacer el conflicto Norirlandés. ¿Nos acompañas a descubrir qué ver en Derry – Londonderry?

La isla de Irlanda está dividida en cuatro provincias: Munster, Leinster, Connacht y Ulster. Mientras que la población de las tres primeras es mayoritariamente católica, en Ulster son protestantes, al igual que en Reino Unido.
Pues bien, Derry – Londonderry está en Ulster, es la segunda ciudad más grande de Irlanda del Norte y la quinta de la isla, y su visita se centra en dos aspectos muy diferentes entre ellos, pero unidos históricamente.
Así, el primero es la ciudad amurallada, donde puedes caminar por su muralla del S. XVII, que está totalmente conservada y desde donde puedes admirar el perfecto trazado de sus calles. Y el segundo es el barrio del Bogside, donde se inició el conflicto Norirlandés y tiene 12 murales que recuerdan este triste episodio de la historia moderna de Irlanda.
Nosotros vamos a contarte qué ver en Derry – Londonderry, así como su larga historia. Y es que, en este caso, es importante conocerla para entender mejor el porqué de su actual aspecto.
Índice
¿Derry o Londonderry? o ¿Por qué la ciudad tiene dos nombres?
Su nombre oficial es Londonderry, pero este no fue el primero que tuvo.
El nombre irlandés original de la ciudad fue Daire Calgaich o Robledal de Calgach. No obstante, en el S. VI, San Columba fundó un monasterio cristiano en la orilla occidental del río Foyle y el nombre cambió a Daire Coluimb Chille o Robledal de Columba. Con los años, se acortó a Doire, que más tarde se anglicanizó a Derry.
Por otro lado, en los primeros años del S. XVII, se llevó a cabo la Colonización del Ulster, The Plantation, por colonos ingleses y escoceses, construyéndose una nueva ciudad amurallada. Así, para reflejar su establecimiento por los gremios de Londres, se renombró como Londonderry en 1613.
De este modo, cada uno de los nombres se asoció a diferentes ideologías políticas, los nacionalistas preferían Derry y los unionistas Londonderry, y se usaron como objeto de disputa entre ellos. Como te puedes imaginar, esto se politizó principalmente con el conflicto Norirlandés, ya que, anteriormente, el uso de uno u otro causaba menos polémica.
Un «poco» de historia sobre Derry-Londonderry y el conflicto norirlandés
Para que le saques el máximo partido a tu visita, vamos a intentar explicarte lo mejor que podemos cómo se llegó a desarrollar el conflicto armado en el norte de Irlanda, conocido como The Troubles, y que enfrentó a dos grupos:
– Los unionistas, partidarios a mantener la unión con Reino Unido. Religión mayoritaria: protestante.
– Los republicanos irlandeses, partidarios de la unión con la República de Irlanda. Religión mayoritaria: católica.
Ambos bandos echaron mano de las armas para conseguir sus objetivos e Irlanda del Norte se sumergió en la violencia desde 1968 al 10 de abril de 1998, fecha en la que se firmó el acuerdo del Viernes Santo.
Y ahora retrocederemos cientos de años para buscar el origen de todo este odio.
Invasión anglonormanda de Irlanda
La isla de Irlanda ha estado bajo dominio inglés durante muchos años. Este comenzó con la invasión anglonormanda en 1169 y, dos años más tarde, el rey de Inglaterra Enrique II desembarcó en Irlanda.
Al final, los señores normandos se repartieron las tierras irlandesas y, aunque eran leales al rey inglés, poco a poco lograron un alto grado de independencia y adoptaron la lengua irlandesa y sus tradiciones. Así, a finales del S. XV – principios del S. XVI, sólo una zona cercana a Dublín, conocida como la empalizada, se regía por la ley inglesa.
Reconquista de Irlanda por los Tudor
En esa época, la tensión entre Irlanda e Inglaterra había ido creciendo. Y es que, que Enrique VIII rompiera con Roma, fuera declarado cabeza de la Iglesia en Irlanda y se cerraran los monasterios del país, no fue muy bien visto por los católicos anglonormandos.
Por eso, las familias más poderosas se levantaron contra la corona, causando que, en la década de 1530, comenzara la reconquista de Irlanda por los Tudor. Finalmente, en 1542, se nombró el Reino de Irlanda y Enrique VIII fue proclamado su Rey.
Colonización del Ulster o Plantation of Ulster
Además, la región del Ulster, la parte más gaélica del país por aquel entonces y la más resistente a la invasión inglesa, acabó cayendo en 1603 tras la Guerra de los nueve años. Y, tras la Fuga de los Condes en 1607, comenzó la Colonización del Ulster. De este modo, las tierras confiscadas a los fugados se repartieron entre súbditos británicos leales a la Corona inglesa, asentándose en la zona colonos ingleses y escoceses.
Y, aunque también se llevó a cabo en otras zonas del país, la más grande y efectiva fue la del Ulster, que había sido más hostil a la Corona.
La Colonización del Ulster en Derry: la ciudad amurallada de Londonderry
Por su parte, Derry fue incendiada en 1608 por rebeldes irlandeses liderados por O´Doherty, un líder gaélico que anteriormente había ayudado a la Corona. Esto tuvo como consecuencia un endurecimiento de la Colonización en el Ulster, pues los británicos ya no confiaban en los líderes irlandeses.
Tras esto, los colonos reconstruyeron la ciudad y la amurallaron para defenderla de los insurgentes irlandeses que se oponían a la colonización. Además, pasó a llamarse Londonderry por la participación de los gremios de Londres.
De este modo, Derry fue la última ciudad amurallada construida en Irlanda y se trazó siguiendo principios urbanísticos contemporáneos que han permanecido hasta la actualidad.
Irlanda: en busca de independencia y autonomía
Como era de esperar, la colonización causó muchos conflictos, en los cuales los irlandeses buscaban su independencia, pero siempre caían derrotados.
Así, las Guerras confederadas irlandesas (1641-1653) y la guerra Guillermita (1689-1691) acabaron con victoria de los protestantes. Durante estos conflictos, la ciudad de Derry fue asediada varias veces. Siendo el más duro el de 1689, que duró 105 días.
Por otra parte, durante los siglos XVIII y XIX, la ciudad se convirtió en un importante punto de embarque para los emigrantes irlandeses que partían hacia América del Norte, donde fundaron las colonias de Derry y Londonderry en el estado de New Hampshire.
En 1800, se formó el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, provocando mucha oposición y conflictos durante el S. XIX.
Home Rule
A finales de siglo, se desarrolló un movimiento que pedía una mayor autonomía, el Home Rule. Sin embargo, nunca llueve a gusto de todos. Así, una parte de los nacionalistas pensaba que no era suficiente, puesto que querían la independencia de Reino Unido, y los unionistas, mayoritariamente en Irlanda del Norte y partidarios a la Corona, no querían convertirse en una minoría en una Irlanda independiente.
Como consecuencia, nació la milicia de Voluntarios del Ulster por parte de los Unionistas, que tenía como objetivo bloquear el autogobierno, y, en respuesta, los nacionalistas crearon la Organización Paramilitar de Voluntarios Irlandeses, que buscaba la defensa de la Ley de Autonomía.
Ambos grupos se armaron y las tensiones entre unionistas y nacionalistas se incrementaron peligrosamente. Como solución, se planteó la división de Irlanda, de forma que los condados del norte quedase bajo el gobierno de Reino Unido.
Al final, la ley de Autonomía se aprobó en 1914.
I Guerra Mundial: Alzamiento de Pascua
Sin embargo, la ley no llegó a implementarse a causa de la I Guerra Mundial y a los hechos posteriores. Durante esta, los irlandeses lucharon en el bando de los aliados.
En abril de 1916, un grupo de republicanos irlandeses llevó a cabo el Alzamiento de Pascua en Dublín, proclamando la República de Irlanda. Sin embargo, esta rebelión fue reprimida tras una semana de combates. No obstante, la manera en que Reino Unido respondió, ejecutando a 15 de los sublevados, provocó que un creciente número de personas apoyara la causa republicana.
Así, en 1918, el partido nacionalista Sinn Féin ganó las elecciones y fundó su propio parlamento en Dublín. Durante su primera sesión parlamentaria, en 1919, declaró la independencia de Irlanda.
Guerra de Independencia de Irlanda
Como era de esperar, el gobierno británico no lo aceptó y comenzó la Guerra de Independencia de Irlanda.
De este modo, el Sinn Féin transformó la Organización de Voluntarios Irlandeses en el Ejército Republicano Irlandés, IRA, y comenzó una guerra de guerrillas entre el IRA y las fuerzas de seguridad británicas, que se prolongó de enero de 1919 a julio de 1921.
En 1920, como una posible solución al conflicto, se llevó a cabo el Acta del Gobierno de Irlanda. Según esta, Irlanda lograría la autonomía, aunque siguiese siendo Reino Unido. Además, la isla se dividiría en Irlanda del Sur e Irlanda del Norte, que estaría formada por seis condados del noroeste, todos ellos en el Ulster, de mayoría unionista.
Tratado anglo-irlandés
Finalmente, en julio de 1921, se firmó una tregua y, como resultado, se firmó el tratado anglo-irlandés, por el cual se creaba el Estado Libre de Irlanda, una entidad independiente del Reino Unido, pero dentro del Imperio británico y, por lo tanto, bajo la autoridad del rey de Inglaterra.
Además, se permitía decidir a Irlanda del Norte si quería formar parte del nuevo estado o permanecer en Reino Unido. Así, al día siguiente de la firma, eligió la segunda opción y Derry se convirtió en una ciudad fronteriza.
Este tratado generó mucho desacuerdo entre los nacionalistas, creándose dos grupos, los que estaban a favor, pues lo veían como un paso más hacia la independencia, y los que no, que lo que querían era la proclamación de la República de Irlanda.
Además, se formó un nuevo ejército, provocando la división del IRA entre los que estaban a favor del tratado y los que no.
Guerra Civil Irlandesa
Finalmente, en junio de 1922, estalló una guerra civil, que enfrentó a las fuerzas del Gobierno Provisional, que eran pro-tratado, y el IRA anti-tratado. Esta duró once meses y la ganaron los nacionalistas pro-tratado. No obstante, a pesar de la derrota, una parte del IRA sobrevivió a la guerra.
Conflicto Norirlandés o The Troubles
Irlanda del Norte era parte de Reino Unido, pero bajo un sistema de gobierno separado con parlamento propio. Así, el partido Unionista del Ulster gobernó hasta 1972 y los nacionalistas católicos, que eran alrededor del 35% de la población, fueron discriminados tanto política como económicamente.
De este modo, buscando soluciones para este problema, en 1964 se formó la Campaña por la Justicia Social. Más tarde, en 1967 se fundó la Asociación por los Derechos civiles de Irlanda del Norte.
Pues bien, las peticiones de un cambio y la reacción en contra de la mayor parte de los unionistas fueron la última causa del conflicto Norirlandés.
Así, en 1966, un grupo de unionistas fundaron la Fuerza Voluntaria del Ulster, que buscaba parar el movimiento por los derechos civiles.
Free Derry y la batalla del Bogside
En octubre de 1968, el gobierno prohibió una manifestación a favor de los derechos sociales, pero cuando los manifestantes fueron en contra de la prohibición, la policía real del Ulster (RUC) les atacó. Esto fue televisado y provocó una gran reacción en Irlanda.
Unos meses más tarde, en enero de 1969, otra marcha organizada desde Belfast a Derry fue atacada por los unionistas. Al llegar a su destino, fue nuevamente atacada por los protestantes.
Además, la RUC entró en el barrio católico del Bogside por la noche para seguir atacando. Entonces, sus habitantes cerraron el distrito con barricadas para tener a la policía alejada, creándose Free Derry, que fue, por un tiempo, zona prohibida para las fuerzas de seguridad. Esta abarcaba dos barrios católicos a las afueras de la ciudad, Bogside y Creggan, y se convirtió en un área nacionalista autoproclamada autónoma entre 1969 y 1972.
En agosto de 1969, durante el desfile de los Apprentice Boys, una cofradía protestante que conmemora el largo asedio al que fue sometido Derry, los nacionalistas se enfrentaron a la RUC, dando lugar a la batalla del Bogside. Esta duró tres días y desencadenó una violencia generalizada en Irlanda del Norte que llevó al despliegue del ejército británico. En un principio, esto fue visto con buenos ojos por algunos católicos, pues era una fuerza más neutral que la RUC.
Domingo Sangriento
Sin embargo, esta opinión cambió, especialmente después del 30 de enero de 1972 o Domingo Sangriento. Este día, durante una marcha por los derechos civiles, trece personas desarmadas murieron en el Bogside a causa de los disparos de paracaidistas del ejército británico. Además, una persona murió más tarde a causa de las heridas y trece resultaron heridas.
Como es fácil de imaginar, este hecho fue muy significativo en el conflicto, ya que generó un gran revuelo internacional y aumentó las tensiones. Además, como resultado, se generó un mayor apoyo al IRA.
En los años siguientes, la violencia se fue escalando, el odio iba en aumento y la violencia se respondía con violencia.
Fin del Conflicto Norirlandés: Acuerdo del Viernes Santo
El conflicto finalizó con el Acuerdo del Viernes Santo de 1998. Con este, Irlanda del Norte recuperaba el autogobierno sobre la base del poder compartido e incluía, entre otras medidas, compromiso con los derechos civiles y políticos, establecimiento de la doble mayoría, desarme paramilitar, liberación de presos paramilitares, reforma policial y retirada de las tropas británicas.
Durante el conflicto murieron más de 3.500 personas, siendo 52% civiles, 32% miembros de las fuerzas de seguridad británicas y un 16% miembros de grupos paramilitares. Por otra parte, el 60% de las muertes fueron causadas por los paramilitares republicanos, el 30% por los paramilitares unionistas y el 10% por fuerzas de seguridad.
Qué ver en Derry -Londonderry
Antes de comenzar a hablarte de los lugares que ver en Derry, te recomendamos echarle un ojo a la Visit Derry Pass, un pase que incluye un gran número de visitas, así como tours por la ciudad.
Asimismo, puedes conocer mejor la ciudad y su historia uniéndote a esta visita guiada a Derry-Londonderry.
Por otro lado, hay dos aspectos que destacan al visitar Derry, el barrio de Bogside y su muralla.
El barrio del Bogside, uno de los lugares que ver en Derry
Como ya sabrás después de leer el apartado de historia, el Bogside es un barrio nacionalista donde tuvieron lugar los comienzos del conflicto Norirlandés.
Murales del Bogside
Aquí podrás ver 12 murales que componen The People´s Gallery. Estos fueron creados entre 1993 y 2008 por los artistas del Bogside, los hermanos Tom y William Kelly y Kevin Hasson, y se encuentran a lo largo de la calle Rossville.
Así, muestran algunos de los acontecimientos del conflicto, como la batalla del Bogside o la operación Motorman, una acción llevada a cabo por el ejército británico para recuperar las No-go áreas, así como personas relevantes, como John Hume, un político irlandés nacido en Derry ganador del Premio Nobel de la Paz en 1998 gracias a sus esfuerzos por lograr una solución pacífica.
Además, cada uno tiene un cartel que explica su significado.
Free Derry Corner
Por otra parte, otro de los lugares que ver en Derry y en el Bogside es el Free Derry Corner, donde se lee la emblemática frase: está entrando en Derry libre, que se escribió por primera vez en 1969. A veces, dependiendo de los temas de actualidad, podrás ver, además, otros motivos o lemas.
Museo de Free Derry
Asimismo, puedes visitar el museo de Free Derry, donde podrás aprender más sobre todo lo que sucedió en este lugar.
Por cierto, si te está gustando el post, puedes comprar desde aquí tu entrada al museo de Free Derry, cosa que te agradecemos, porque tú pagarás lo mismo, pero nosotros nos llevaremos una pequeña comisión.
Y si este museo te parece interesante, también en el Bogside puedes visitar el Peacemaker museum, donde se trata el proceso de paz en Irlanda.
Por otra perta, para saber más sobre este barrio, puedes unirte a esta visita guiada por el Bogside.
Nuestra visita al Bogside
Llegamos a Derry en coche haciendo una ruta por la isla de Irlanda y para aprovechar más el tiempo, aparcamos de manera gratuita en el Bogside, en la calle Lecky Road, frente al mural de la monja nacida en Derry Clare Crockett, que murió durante un terremoto en Ecuador. No obstante, puedes llegar a pie sin ningún problema desde el centro de la ciudad.
Por el camino, vimos un dolmen del 3000 a.C. erigido en memoria a los caídos de la Brigada Derry y cerca, un mural sobre el mismo tema. Y es que un pequeño batallón del IRA se convirtió en la Brigada Derry tras el Domingo Sangriento, cuando hubo un incremento en el número de personas que querían ser voluntarios.
Enseguida alcanzamos a ver la ciudad amurallada por encima nuestro y, finalmente, llegamos al mural que representaba a las 14 víctimas del Domingo Sangriento.
Muy cerca, vimos uno de los que más nos impactó, la muerte de la Inocencia, que muestra a Annete McGavigan, una niña que murió a causa de un disparo a los 14 años. Alguien había puesto flores en el mural. Este representa a los niños de ambos bandos que murieron a causa del conflicto y fue terminado en 1999. Sin embargo, fue modificado por los propios artistas en 2006. Así, para conmemorar la paz en Irlanda del Norte colorearon la mariposa y rompieron el fusil.
Pasamos por el Free Derry Corner y terminamos de recorrer la calle viendo los diferentes murales, como el que trata del Che Guevara, que, además de revolucionario, era descendiente de Patrick Lynch, un irlandés nativo de Galway que emigró a Argentina en 1749.
Además, vimos varios monumentos conmemorativos a las víctimas de distintos ataques, como el memorial del Domingo Sangriento, y llegamos al museo de Free Derry, donde un cuadro de Goya, los fusilamientos del 2 de mayo, decoraba la zona. Como estaba cerrado, dimos media vuelta. Nuestra visita al Bogside había terminado.
Los impactantes murales y los monumentos conmemorando a las víctimas hicieron que algo se nos removiera por dentro. Recuerdo que no hablamos mucho mientras recorríamos la calle Rossville. Cada uno iba pensando en cómo debió de ser la vida en el barrio y cómo la vida discurre ahora, entre tantas imágenes que sirven de recordatorio de lo que una vez pasó y no debería volver a pasar.
La historia sigue muy presente y, aunque el conflicto bélico llegara a su fin, las diferencias entre republicanos y unionistas siguen siendo notorias. Esto pudimos verlo aquí y en Belfast, viviendo en barrios diferentes, con banderas, murales y seguridad en las casas.
Esto no quita para que Derry nos pareciera una ciudad segura, en la que nosotros no tuvimos ningún tipo de problema
Manos a través de la brecha, una escultura que ver en Derry
Desde el Bogside puedes subir andando a la ciudad amurallada. Sin embargo, nosotros cogimos el coche para aparcarlo ya más cerca de nuestro alojamiento, aunque nos equivocamos y aparcamos en otro sitio, cosas que pasan.
Además, encontramos un parking junto al rio, al lado del puente Craigavon, desde donde disfrutamos de unas vistas muy bonitas del otro lado de la ciudad reflejada en las aguas del Foyle. Sin embargo, no pudimos aparcar, porque, al ir a pagar, nos dimos cuenta de que no teníamos libras esterlinas. Así que tuvimos que buscar un aparcamiento gratuito en la calle.
Por el camino, pasamos por la escultura Manos a través de la brecha, que está en el centro de una rotonda entre John Street y Abercorn Road. Esta simboliza la reconciliación entre los dos bandos y es uno de los lugares que ver en Derry -Londonderry.
The Fountain y Waterside, dos barrios unionistas que ver en Derry
Y pasamos en coche por el barrio The Fountain, donde enseguida entendimos que era una zona unionista por cómo estaban las aceras y las señales pintadas con los colores del Reino Unido: rojo, azul y blanco.
Asimismo, en este barrio también hay murales, aunque los más impresionantes son los del Bogside. Por cierto, si no tienes tiempo para acercarte, vas a poder verlo desde lo alto de las murallas de Derry, desde donde alcanzas a ver alguno de sus murales y sus aceras en los colores del país.
Además, al otro lado del río, en la zona protestante de Waterside, también puedes ver algunos murales. Sin embargo, nosotros no tuvimos tiempo suficiente para cruzar y descubrir la otra orilla.
Puente de la paz
Este puente peatonal simboliza la unión de las dos comunidades, pues conecta la zona de Waterside, de mayoría unionista, con la zona de la ciudad, de mayoría nacionalista.
Además, en uno de sus lados está el Guildhall y al otro la plaza Ebrington, que se construyó sobre un antiguo cuartel militar.
Guildhall, el edificio que ver en Derry que recuerda al Big Ben
El ayuntamiento de Derry, que recuerda al Big Ben, fue construido en el S. XIX para sustituir al antiguo, destruido durante el asedio de 1698. Lo puedes visitar de manera gratuita y su horario lo encontrarás en la página web del Guildhall.
Cuando visitamos Derry-Londonderry, la plaza frente al ayuntamiento estaba muy animada, pues se estaba celebrando la Oktoberfest en el interior de una gran carpa.
Muralla de Derry -Londonderry, uno de los lugares que visitar en Derry
Al final, encontramos una plaza de aparcamiento gratuita junto a la muralla y entramos a la ciudad por la calle Bishop. Subiendo unas escaleras, comenzamos nuestro recorrido por uno de los lugares que ver en Derry: su muralla.
Construida a principios del S. XVII para defenderse de los rebeldes irlandeses, se ha mantenido intacta hasta nuestros días. Esto le ha valido a la ciudad el sobrenombre de Maiden city, ciudad doncella, pues sus defensas nunca fueron quebrantadas.
La muralla tiene un perímetro de aproximadamente kilómetro y medio y su altura varía entre los 4 y los 11 metros. Por otro lado, recorriéndola, te das cuenta del pequeño tamaño de la ciudad interior y de cómo fue concebida. Así, la plaza Diamond está en el centro y de ella salen cuatro calles principales que van hacia las cuatro puertas originales de la muralla, aunque posteriormente se añadieron otras tres.
A nosotros nos acompañó la luz del atardecer, lo que hizo un poco más especial la visita. Durante el recorrido, vimos muchos cañones, cosa que recuerdo porque mi hija quería jugar en todos ellos. Estos datan de los siglos XVI, XVII y XVIII y muchos fueron usados durante el asedio de 105 días que sufrieron los protestantes. Uno de ellos es el Roaring Meg, que está en el doble bastión y se utilizó para detener a las fuerzas del rey Jaime II.
Asimismo, desde las murallas tienes buenas vistas de la ciudad exterior. De este modo, se ve el Bogside con sus murales y la zona protestante, donde los colores rojo, blanco y azul están por todas partes.
Mural de Derry Girls, una serie que te recomendamos ver antes de visitar Derry – Londonderry (o después)
Desde las murallas vimos también el mural de Derry Girls, una serie de gran popularidad en Irlanda, que es una comedia sobre las peripecias de un grupo de jóvenes durante los años del conflicto. Nosotros la vimos a raíz del viaje y nos pareció buenísima. Vamos, que te la recomendamos totalmente.
A día de hoy, nos hubiera gustado hacer el tour por los lugares de rodaje de la serie. Además, han organizado una exposición temporal sobre ella en el museo de la Torre. Por eso, si te interesa, chequea su página web a ver si sigue abierta.
Qué ver dentro de las murallas de Derry – Londonderry
Dentro del recinto amurallado hay una serie de lugares interesantes que ver en Derry – Londonderry:
– Craft Village: una zona comercial muy pintoresca que recrea una calle del S. XVIII y una plaza del S. XIX.ç
– Siege museum: el lugar perfecto para aprender sobre el asedio a la ciudad. Además, se encuentra en el bonito edificio Apprentice boys memorial hall.
Por cierto, los apprentice boys fueron los que cerraron las puertas de la muralla en 1688.
– Catedral de San Columba, que está dedicada al monje irlandés que introdujo el cristianismo en Escocia y el Norte de Inglaterra. Fue construida en 1633, siendo la primera catedral anglicana que se construyó en las Islas Británicas después de la Reforma. En el interior de este lugar que ver en Derry verás recuerdos del asedio a la ciudad.
– Iglesia de San Agustín: su edificio actual es del S. XIX, pero se encuentra en el sitio del primer monasterio fundado por San Columba.
– Diamond War memorial: situado en el centro de la ciudad, conmemora a las victimas de la I Guerra Mundial.
– Museo de la Torre, donde puedes visitar dos exposiciones permanentes, una sobre la historia de la ciudad y otra sobre el naufragio de un barco de la Armada Española en el S. XVI en el condado de Donegal. Además, por lo que leímos, desde el piso superior hay buenas vistas de la ciudad. También organiza exposiciones temporales, como la de Derry Girls.
Mapa con los lugares que ver en Derry – Londonderry
En este mapa te mostramos dónde están los lugares que ver en Derry de los que hemos hablado.
- 1. Calle Rossville (Murales Bogside)
- 2. Corner Free Derry
- 3. Museo Free Derry
- 4. Museo Peacemaker
- 5. Manos a través de la Brecha
- 6. The Fountain
- 7. Puente de la Paz
- 8. Guildhall
- 9. Muralla de Derry
- 10. Mural Derry Girls
- 11. Craft Village
- 12. The Siege museo
- 13. Catedral de San Columba
- 14. Iglesia de San Agustín
- 15. Dianmond War Memorial
- 16. Tower museum
- 17. Waterside
Dónde dormir en Derry-Londonderry
En Derry – Londonderry dormimos en el Bogside, en una habitación de una casa privada con baño incluido cerca de la catedral católica de San Eugenio, que comenzó a construirse a mediados del S. XIX.
La zona nos gustó mucho, ya que era tranquila, con casas familiares de pequeño tamaño y posibilidad de aparcar de manera gratuita. Si no, otra parte que nos gustó fue dentro de las murallas. Sea como fuere, nosotros solemos buscar nuestro alojamiento con Booking, donde puedes encontrar ofertas muy interesantes.
Dónde comer en Derry- Londonderry
Al visitar Derry un sábado, cuando salimos a cenar, vimos mucho ambiente en la calle, con colas para entrar en los pubs. Por otro lado, la mayoría de los restaurantes estaban bastante llenos. Y es que siempre se nos olvida cuando viajamos, que los fines de semana es difícil encontrar sitio si no has reservado previamente.
Al final, encontramos sitio en Nando´s, una cadena de comida rápida que encontramos también en otras ciudades como Belfast y Dublín. Al principio, pensamos que era un restaurante portugués, pues su logo es el gallo de este país, pero resulta que la cadena es sudafricana. Sea como fuere, aquí se come principalmente pollo, que se acompaña con diferentes salsas y acompañamiento. Sencillo, pero rico. Pagamos por todo 38,25€.
Por cierto, de vuelta al alojamiento, vimos un mural en la calle Great James que representa la amistad entre el Dalai Lama y Richard Moore.
¿Y quién es Richard Moore? pues un hombre que nació en Derry y con 10 años se quedó ciego a causa de una bola de goma disparada por un soldado británico. Sin embargo, nunca le guardó rencor, incluso le conoció y entablaron amistad. Su capacidad de perdón asombró al Dalai Lama, que le describió como su héroe.
Y al llegar, caímos rendidos, no sin antes preparar un poco la ruta del día siguiente, donde veríamos uno de los imprescindibles del viaje: la calzada del gigante.
¿Vas a viajar a Irlanda?
Pues esta información puede resultarte útil. Además, al usar nuestros enlaces nos ayudas a seguir creando contenido 😊
Viaja siempre con seguro: Reserva tu seguro de viaje Iati y ahórrate un 5%
Consigue los mejores vuelos con Skyscanner
Encuentra los mejores hoteles con Booking
Busca tu coche de alquiler con Rentalcars o Discovercars
Sácale el máximo partido al viaje con las actividades de Civitatis o GetYourGuide
¡Muy buen resumen del conflicto norirlandés! Es un conflicto complejo y muy triste, como todos, en fin. A mí me gustó mucho el libro No digas nada, sobre el conflicto y, más concretamente, el secuestro y asesinato de una ciudadana de Derry por parte del IRA, ¡te lo recomiendo! No es ficción, pero engancha como si lo fuera.
Por cierto, qué interesante lo de las raíces irlandesas de Che Guevara, no tenía ni idea.
Perdón, el secuestro no fue en Derry, sino en Belfast!
Ok
Si, la verdad es que leyendo sobre él me entraban ganas de llorar. Me alegro que te haya gustado.