Irlanda: Military road, Glendalough, Brownshill Tomb y Kilkenny

Y comienza nuestra aventura por Irlanda. En nuestro primer día nos sorprendimos con los paisajes de la Military Road; conocimos un lago que, dicen, tiene forma de pinta de Guinness; paseamos por las ruinas del complejo monástico fundado por S. Kevin y acabamos el día tomándonos una pinta en un pub, que lleva el nombre de la primera bruja condenada en Irlanda ¿Nos acompañas?

Collage de 8 fotos sobre que ver en Glendalough

Sábado 2-Octubre-2021

Llegada a Irlanda

Salimos de casa a las 6:00 de la mañana para poder llegar sin problemas al aeropuerto de Frankfurt, de donde salía nuestro vuelo a las 10:25.

El vuelo salió sin retraso y llegamos a Dublín a las 11:30. Ten en cuenta que en Irlanda es 1 hora menos que en Alemania, así como en España. 

Nada más recoger las maletas nos fuimos a por el coche de alquiler que habíamos reservado con Carhire a través de Rentalcars. Aterrizamos en la T1 y, aunque las compañías de alquiler tienen stands en ambas terminales, ese día estaban todas cerradas y sólo se podía tramitar los alquileres en la T2. Pero vamos, que de la de la T1 a la T2 hay unos 5 minutos caminando.

A esa hora había bastante jaleo en la zona de alquileres de coches, pero Europcar/Carhire lo tenía bastante bien organizado y antes de hacer ninguna cola te dirigían a una persona que te tomaba los datos y te explicaba a donde tenías que ir. 

En nuestro caso nos mandó a coger un shuttle hacia las oficinas de Carhire, que estaban a unos 5 – 10 minutos. Allí, casi inmediatamente, nos atendió un trabajador que tramitó nuestra reserva. Y cuando parecía que todo era cuestión de minutos, tuvimos que esperar una hora hasta que nos dieron el coche. Debían de andar preparándolos, pues había bastante jaleo en el túnel de lavado. 

Al preguntar qué que estaba pasando y que cuánto faltaba para que nos lo dieran, nos cambiaron el que habíamos alquilado, que era manual, por uno automático sin costes adicionales para que así esperásemos menos tiempo. Y fue una gozada conducir por la izquierda con un automático.

A eso de las 13:30 nos pusimos en marcha.

Carretera Militar, Military Road

Nuestra primera parada era Glendalough y, aunque podríamos haber llegado en poco más de una hora, decidimos tardar un poco más y recorrer parte de la Carretera Militar

Para que Google maps nos llevase por esta carretera y no por la ruta más rápida, nosotros añadimos Sally Gap como parada adicional.

Información sobre la Carretera Militar (de Rathfarnham a Aughavannagh)

Esta carretera, que recorre de norte a sur las montañas Wiclow, fue construida por los británicos entre los años 1800 y 1809. Su objetivo era abrir las inaccesibles montañas al ejército británico para lograr expulsar a los rebeldes irlandeses escondidos allí tras la Rebelión irlandesa de 1798.

Hoy en día es conocida como la R115 y es una ruta escénica que te permite disfrutar del paisaje del Parque Nacional de las Montañas Wicklow.

La carretera es estrecha y te tienes que arrimar bastante al arcén para dejar paso a los coches que vienen en sentido contrario, debido a esto, nuestro coche sufrió sus primeros contactos con las zarzas que había en la carretera. Y, aunque fue un poco duro como primer contacto con la conducción a la izquierda, el paisaje hizo que mereciera la pena. 

No hicimos ninguna ruta de las muchas posibles, sólo disfrutamos de las vistas y paramos en un par de miradores. Eso sí, nos quedamos con las ganas, especialmente cuando veíamos grupos de personas adentrándose en los caminos.

El tiempo era nuboso y chispeaba, aun así la visibilidad era total. El paisaje, aunque totalmente diferente a la imagen verde de Irlanda que traíamos en la cabeza, nos encantó: cañadas cubiertas de rocas, lagos y brezo. 

Primer sitio para aparcar que vimos y allí que fuimos.

Estaba todo en silencio y te sentías solo en ese paisaje marrón y rocoso. Era una sensación agradable. Parecía increíble que estuviéramos a menos de 1 hora de Dublín.

Aunque había una ruta que bajaba al lago, nosotros pusimos destino a nuestro siguiente objetivo, Sally Gap, donde está el desvío a uno de los puntos más conocidos de la carretera: el Lough Tay.

Su nombre deriva del nombre irlandés Loch Té, lago de té, por su similitud con esta bebida. Además, se le conoce como el lago Guinness, porque esta familia era la antigua propietaria de las tierras. Asimismo, estos importaron arena blanca y la colocaron al norte del lago para que pareciera una pinta de la famosa cerveza. 

Los acantilados que se ven detrás del lago, o a un lado según la perspectiva, son los de Luggala. 

Al ser privado, no se puede visitar y, aunque ha aparecido en alguna que otra película, es muy famoso por ser el escenario de la aldea ficticia de Kattegat en la serie Vikings.

Nosotros paramos a la primera oportunidad que tuvimos, es decir, en el Lough Tay viewing point, un arcén más grande de lo normal donde cabían 2 coches y ya había uno aparcado.

Si sigues hacia adelante, verás más aparcamientos y varias posibilidades para ver el lago desde diferentes perspectivas e intentar descubrir su similitud con una pinta de cerveza. 

Uno de ellos es el JB Malone carpark, desde donde sale una pequeña caminata, que nosotros no hicimos, hasta la piedra conmemorativa de Malone, y que es otro mirador popular del lago. 

Por si te preguntas quién es JB Malone, que sepas que es el fundador del Wicklow way, una ruta de 131 km de la cual forma parte este mirador.

Y es que las montañas Wicklow son la zona montañosa más grande de Irlanda y tiene, por supuesto, un gran número de rutas para hacer. En esta página encontrarás multitud de posibilidades para hacer trekking en este condado, que incluye también las rutas por Glendalough. Además, están clasificadas por su duración.

Visita a Glendalough

Después de disfrutar de las vistas de este lago, pusimos rumbo a Glendalough, a donde llegamos en unos 40 minutos.

Información sobre Glendalough

Glendalough, en irlandés Gleann dá Loch o Valle de los 2 lagos, es un valle glaciar muy conocido por el complejo monacal que fue fundado por San Kevin en el s. VI.

Este santo nació en el año 498 y era descendiente de la casa real de Leinster. Sin embargo, renegó de su vida privilegiada y vivió como un eremita en una cueva en Glendalough, donde fundó un monasterio y creó un centro de enseñanza para cuidar a enfermos y copiar manuscritos. Su fama de santo se extendió y muchos discípulos llegaron a este lugar en vida de San Kevin. 

No obstante, fue tras su muerte, allá por el año 618, una de las muchas leyendas sobre el santo es que vivió 120 años, cuando el monasterio se hizo realmente famoso, convirtiéndose en un lugar de peregrinaje. 

En el s. XIII Glendalough fue anexionado a la diócesis de Dublín y el monasterio perdió importancia. 

Debido a sus riquezas y a su remota localización, este complejo monacal sufrió durante su historia varios saqueos, de vikingos, normandos e irlandeses, siendo el peor el de 1398, cuando las fuerzas inglesas destruyeron la mayoría de los edificios.

La mayoría de las construcciones que ves hoy día datan de entre los siglos X y XII y han sido restaurados en su mayor parte en el s. XIX.

Aunque la mayor parte de las ruinas están cerca del centro de visitantes, al este del lago Inferior, hay un número de edificios asociados a la vida de San Kevin que se encuentran en el lago superior.

Un dato interesante que leímos sobre Glendalough es que alrededor de 1042 se usó madera de roble de este valle para construir el segundo barco vikingo más largo registrado, que tenía unos 30 metros. En 2004, se construyó una réplica de este que se encuentra en Roskilde, Dinamarca.

Datos Prácticos para la visita a Glendalough

La visita a Glendalough es gratis, pero el parking es de pago. Nosotros pagamos en 2021 4€.

Existen 2 aparcamientos que dan acceso al complejo, el del centro de visitantes, que es el más próximo a las ruinas principales, y el del lago Superior. 

Además, hay un parking gratis en Laragh, que está detrás de los Woollen mills y Laragh GAA, pero desde allí hasta las ruinas hay más de 2 kilómetros a pie. Si tu idea es caminar y hacer alguno de los trekkings de la zona, este aparcamiento estaría bien. 

El parque es siempre accesible, pero el centro de visitantes abre de 9:30 a 17:00. Cuando fuimos nosotros estaba cerrado debido a la pandemia.

Si no dispones de coche, una manera de conocer este lugar es uniéndote a un tour, que suelen incluir la visita de otros sitios cercanos. 

Por ejemplo, esta excursión desde Dublín a Glendalough, incluye la entrada a los jardines Powerscourt y este tour desde Dublín a Glendalough, incluye un paseo por la ciudad de Kilkenny

A la entrada del centro de visitantes hay un panel informativo con las posibles rutas para hacer en la zona. Es por ello, que en Glendalough puedes pasar desde 1 a 2 horas para visitar las ruinas y el lago Superior, a un día estero si vas a hacer senderismo.

Antes de entrar en lo que fue la ciudad monástica, hay puestos que ofrecen café, helados, patatas, snacks y recuerdos. Y al lado, está el Glendalough hotel, donde también puedes comer.

Sobre la cantidad de turistas en Glendalough nuestro punto de vista no es muy útil, porque durante el viaje sólo encontramos muchos visitantes en contadas ocasiones y disfrutamos de Glendalough sin apenas gente. Sin embargo, hemos leído que es un destino bastante popular y aconsejan llegar temprano.

Qué ver en Glendalough

Debido a la hora a la que llegamos y a que llovía de forma intermitente, decidimos ir primero a ver los 2 lagos y más tarde visitar la ciudad monástica. No tuvimos tiempo para hacer ninguna de las rutas.

A la ciudad monástica puedes acceder a través de la antigua entrada medieval, un doble arco de piedra que en sus orígenes tenía dos pisos y parece ser que estaba cubierta por un techo. Este monumento es ahora único en Irlanda, pues es la única entrada a un sitio monástico que se ha conservado en todo el país. También se conservan restos del pavimento original.

Enseguida llegarás al cementerio, donde está la torre redonda, que tiene unos 30 metros de altura y se encuentra en su estado original, exceptuando el techo cónico que fue reconstruido a finales del s. XIX usando piedras originales. 

Las torres redondas eran campanarios independientes que se edificaron entre finales del s. X y mediados del XII. Son únicas en Irlanda en cuanto a forma y tipo y sólo se encuentran en emplazamientos eclesiásticos de importancia. Además, la puerta de acceso está a menudo orientada hacia la entrada occidental de la iglesia principal. 

Cerca verás la Catedral, que fue edificada entre los S. X y XII y es el edificio más grande que se conserva en Glendalough. Estaba dedicad a San Pedro y San Pablo y su uso como catedral cesó en el año 1214. 

Junto a ella está la cruz de San Kevin, que está tallada en una sola piedra de granito. Cuando fuimos vimos a un grupo de personas abrazándola. Y es que se dice que si logras rodearla completamente con los brazos y cerrar el círculo tocándote las yemas de los dedos se te concederá un deseo. 

En el centro del cementerio está la casa de los curas del s. XII, un pequeño edificio románico cuyo uso original no se conoce, aunque se piensa que pudo servir para albergar las reliquias de San Kevin y que más tarde fue usado como lugar de enterramiento de sacerdotes locales. 

Bajando unas escaleras llegas a la iglesia de San Kevin, un pequeño oratorio con un campanario circular que es conocido como la cocina de San Kevin por la forma de su chimenea. 

Enfrente están las ruinas de la iglesia de San Kieran, que fueron descubiertas en 1875 y que probablemente fue construida para conmemorar al fundador de Clonmacnoise, otro complejo monástico irlandés de gran importancia.

Fuera de la ciudad monástica, pero muy cerca de ella, están las ruinas de la iglesia de Santa María, una de las más antiguas del complejo. Puedes ver sus ruinas desde el cementerio, pero hay una cerca que no te permite llegar a ella. Nosotros no nos acercamos a verla en más detalle, pero hay un camino saliendo de la ciudad que llega hasta la iglesia. 

Una vez visitadas las ruinas de la ciudad monástica, es hora de atravesar un pequeño puente y llegar al camino que conduce a los lagos, que no es nada largo.

El paseo es muy agradable, a un lado tienes el lago Inferior y el bosque de robles, y al otro una pared rocosa donde a veces ves alguna cascadita. 

Al cabo de unos 30 minutos llegas al lago Superior.

Nosotros te recomendamos mucho acercarte hasta él. La vista es muy bonita y el ambiente lo encontramos muy relajante. Igual era la hora, la luz o que acabábamos de empezar el viaje, pero nos sentimos muy a gusto.

Nos acercamos a la orilla del lago, había patos y mi hija se entretuvo un rato con ellos. Luego paseamos brevemente por allí disfrutando del paisaje. 

Nos llamó la atención una especia de círculo rocoso y unas cruces de piedra.

Las cruces se creen que marcaban las estaciones en la ruta del peregrino alrededor del valle y del recinto de piedra se desconoce la fecha y existen varias teorías sobre él. Unos dicen que era un fuerte y lo toman como evidencia de una ocupación temprana del valle. Otros, que era un recinto para el ganado o que pudo servir como lugar de encuentro o refugio para los peregrinos

Alrededor del lago Superior se conservan varias ruinas relacionadas con la vida de San Kevin.

San Kevin´s Cell: poco queda de lo que se cree fue la casa del santo, sólo un círculo de piedras que marca su ubicación. Sin embargo, por lo que parece, desde aquí las vistas al lago son muy bonitas. 

Puedes visitar estas ruinas haciendo algunas de las rutas de las que hablaremos enseguida.

Teampall-na-Skelling o la iglesia de la Roca, que fue construida donde se cree que el santo fundó la primera iglesia en Glendalough. 

Está en la orilla sur del lago y sólo puedes acceder a ella en bote.

La cama de San Kevin, que está al este de Teampall-na-Skellig y es una pequeña cueva cuya entrada se encuentra a unos 8 metros sobre el lago. Se cree que el santo se retiraba aquí a meditar. 

Sólo es accesible en bote y no recomiendan su visita pues no es de fácil acceso.

Puedes ver estas dos últimas ruinas desde el camino Miner´s road, que conduce a las ruinas de una villa minera situada al otro lado del lago.

Iglesia Reefert: el nombre de las ruinas de esta iglesia del s. XI proviene del irlandés Righ Fearta o cementerio de reyes, y fue usada como mausoleo por la familia O´Toole.

En esta zona, si dispones de más tiempo, comienzan varias rutas que vienen marcadas en el panel informativo que está en el centro de visitantes y al llegar al lago Superior.

  • Miner´s Road (5 km): Este camino, que rodea uno de los lados del lago, llega a las ruinas del pueblo minero mencionado anteriormente.
  • Cascada Poulanass (1,6 km)
  • San Kevin´s Cell y cascada Poulanass (1 km). Además, a la vuelta puedes pasar por la Iglesia Reefert.

Hay, asimismo, rutas más largas como:

  • Derrybawn Woodland Trail (8km), que ofrece vistas al valle de Glendalough.
  • Woodland Road (4 km), un paseo que te lleva a través del bosque.
  • Spinc and Gleneallo Valley (9 km), que, se supone, lleva a los mejores escenarios del condado de Wicklow.
  • Spinc and wicklow way (11 km), una ruta que comparte inicio con la anterior y acaba rodeando el lago superior.
  • Spinc short Route (5 km), que es la versión corta de las 2 últimas.

Si tu objetivo es hacer alguna de estas rutas, igual es mejor que aparques en el parking del lago Superior.

De vuelta al centro de visitantes, fuera ya de la ciudad monástica y en dirección al pueblo de Laragh, hay otras 2 ruinas: las de la iglesia de la Trinidad, que están a unos 5 minutos andando del centro de visitantes, y las de la iglesia del Salvador, que se encuentran a unos 13 minutos y que nosotros vimos desde el coche camino a nuestro siguiente destino. 

Construida en el s. XII, es la iglesia más reciente del complejo. Por no haber leído sobre ella, no paramos, pero por lo visto, presenta motivos decorativos muy bonitos.

Visita a Brownshill Portal Tomb

Salimos de Glendalough en dirección a Kilkenny, donde dormiríamos ese día. 

Durante el viaje seguimos comprobando la estrechez de las carreteras. Hubo un momento donde vimos ovejas al borde de la carretera y, al mismo tiempo, nos cruzamos con un coche. Ahora lo recordamos con risas, pero en aquel momento el que iba conduciendo lo paso un poco mal.

De camino visitamos Brownshill Portal Tomb, un dolmen situado a 3 kilómetros de Carlow, en el condado del mismo nombre.

Este dolmen, que en irlandés se llama Dolmain Chnoc an Bhrúnaigh, fue construido por los primeros granjeros irlandeses del Neolítico como lugar de enterramiento allá por el año 3000 o 4000 a.C.

La entrada a la cámara funeraria está marcada por dos piedras sobre las que descansa una lápida, que pesará unas 150 toneladas y es, probablemente, la más pesada de este tipo en Europa.

Dejamos el coche en un aparcamiento gratuito y, cruzando una puerta y caminando unos 5 minutos, llegamos hasta él. 

Durante el camino se va viendo en la distancia y, la verdad, es que impresiona por su tamaño. 

Es una buena parada si te interesa este tipo de construcciones y si no vas a incluir ningún otro monumento de este tipo en tu ruta.

Llegada a Kilkenny

Y tras esta breve parada, llegamos a Kilkenny ya sin luz. 

Ese día dormíamos en una casa privada, donde habíamos alquilado via Airbnb una habitación con baño. El dueño, Andrew, nos recibió muy amablemente. 

Enseguida salimos a cenar. La casa se encontraba a escasos 5 minutos caminando del castillo, que, a su vez, se encuentra muy cerca del casco antiguo.

Kilkenny es conocida por su vida nocturna, cosa que podemos confirmar. Era sábado y la ciudad estaba llena de gente de fiesta. Tenemos que confesar que hacía mucho tiempo que no veíamos tanto ambiente en la calle a consecuencia de la pandemia.

Nos dirigimos al Kyttelers Inn, un pub muy conocido de la ciudad y también uno de los más antiguos de Irlanda. Sul edificio de piedra es muy bonito y tiene partes que datan de los s. XIII o XIV. Además, su historia está ligada a Alice de Kyteler, la primera bruja condenada en Irlanda que consiguió escapar de la hoguera. 

Cuando llegamos, en el pub había mucho ambiente y en el piso de arriba música y fiesta. Dudamos si entrar, porque nos pareció que había demasiada gente. Sin embargo, nos dieron una mesa en una zona bastante tranquila. 

Pedimos alitas de pollo y estofado de cordero y nos tomamos las primeras cervezas del viaje: una pinta de Kilkenny Red Ale y una media pinta de la lager americana Coors light, que nos recomendó la camarera cuando le dije que encontraba la cerveza Guinness demasiado amarga. La comida estaba buena, especialmente el estofado. Pagamos 36 €.

De allí, tras recorrer las animadas calles del casco antiguo nos fuimos a dormir. Estábamos agotados.

Posibles modificaciones o mejoras en la ruta

Al organizar una ruta de varios días por un país, vas haciendo miles de modificaciones al itinerario inicial. Siempre hay puntos inamovibles, pero añades nuevos a medida que encuentras información o renuncias a alguno por tiempo, por horario o por no ser adecuado en esa época del año. 

Con la intención de ayudarte en la organización de tu viaje a Irlanda, aquí te dejamos una lista de los lugares que se quedaron fuera de nuestro itinerario, pero que nos hubiera gustado visitar.

Al principio habíamos decidido empezar el viaje en coche tras haber estado un par de días conociendo Dublín. Por ello, esta ruta comenzaba pronto. Sin embargo, al final alquilamos el coche nada más aterrizar en Irlanda y no fue hasta las 13:30 que estuvimos listos, por lo que tuvimos que acortar considerablemente los planes del día.

Qué nos dejamos por hacer:

– Nos hubiera gustado hacer alguna caminata, bien en la carretera militar, bien por el lago Superior en Glendalough. Nos quedamos con las ganas de recorrer la ruta Spinc and Gleneallo Valley.

De haber hecho mal tiempo y no haber podido hacer senderismo, teníamos planeadas las siguientes visitas:

Jardines Powerscourt house, en Enniskerry. Esta atracción, una de las más visitadas del condado de Wicklow, está a 1 hora de Dublín. Se trata de una mansión rodeada por unos jardines, que están considerados de los más bonitos de Irlanda. 

La visita es de pago y existen tours organizados que incluyen esta parada, por ejemplo, esta excursión a Wicklow y Glendalough.

Cascada de Powerscourt, que, con sus 121 metros, es la más alta del país. Se encuentra a unos 5 kilómetros de la Powerscourt house y su visita es de pago.

Castillo de Huntington. El castillo sólo abre los fines de semana pero sus jardines están abiertos todos los días de mayo a septiembre. Más baratos que los otros, tienen buena pinta. 

Jardines de Altamont, que están a unos 15 minutos en coche del castillo anterior. Su visita es gratuita, pero el parking es de pago: 2 € en 2021.

¿Vas a viajar a Irlanda?

Pues esta información puede resultarte útil. Además, al usar nuestros enlaces nos ayudas a seguir creando contenido 😊

Consigue los mejores vuelos con Skyscanner

Encuentra los mejores hoteles con Booking

Busca tu coche de alquiler con Rentalcars o Discovercars

Sácale el máximo partido al viaje con las actividades de Civitatis o GetYourGuide

Viaja con datos ilimitados con la eSIM de Holafly y consigue un 5% de descuento 

2 comentarios en “Irlanda: Military road, Glendalough, Brownshill Tomb y Kilkenny”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *