Esta villa de tradición pesquera es la ciudad amurallada mejor conservada de Gipuzkoa. Y es que esta tranquila localidad, justo en la frontera con Francia, tiene un pasado convulso marcado por ser la llave al Reino de Castilla. Además, por sus calles han paseado personajes tan célebres como Juana la Loca, el rey francés Francisco I o el pintor Velázquez. ¿Nos acompañas a descubrir qué hacer en Hondarribia?
La villa de Hondarribia, conocida como Fuenterrabía en castellano, es una preciosa localidad del País Vasco situada en la desembocadura del río Bidasoa. Así, pertenece a Gipuzkoa y está justo en la frontera con Francia.
Esta se encuentra en un pequeño promontorio dominando la bahía de Txingudi y, al estar situada en la confluencia de varios reinos, tuvo una gran importancia en el pasado. De hecho, fue su estratégica posición la que marcó su historia, convirtiéndola en una importante fortaleza que desempeñó un destacado papel bélico durante varios siglos. Actualmente, es una ciudad tranquila que guarda una muralla, importantes edificios, bonitas casas tradicionales de alegres colores y una rica gastronomía.
Sigue leyendo, que te vamos a contar qué hacer en Hondarribia.
Índice
Historia de Hondarribia
¿Por qué Hondarribia tiene una muralla tan poderosa? y ¿por qué se firmó aquí la Paz de los Pirineos entre Francia y España? o ¿por qué se casó en Hondarribia el rey Sol y María Teresa de Austria? Tranquilo, que te vamos a contestar ahora mismo a estas preguntas. Seremos breves, lo prometemos.
Fundación de Hondarribia
En un principio, Gipuzkoa pertenecía al Reino de Navarra. Así, a finales del s. XII, el rey navarro Sancho, sabiendo lo importante que era tener salida al mar, fortificó la costa fundando varias villas, dos de las cuales fueron San Sebastián y Hondarribia. Sin embargo, a pesar de esta buena idea, el rey de Castilla conquistó Álava y Gipuzkoa en 1200.
De este modo, Hondarribia pasó al Reino de Castilla y, en 1203, se confirmó su Fuero, momento que se considera como el de su fundación. Además, pasó a ser de gran importancia, pues quien quisiera entrar en Castilla, tenía primero que tomar esta fortaleza.
Hondarribia y los conflictos entre España y Francia
Así, Hondarribia fue amurallada y, cada vez que había un conflicto entre España y Francia, esta era la primera localidad en ser atacada. Es por ello, que sufrió 9 asedios.
De hecho, cuando Carlos I fue rey de España, al ser también emperador de Alemania, sus dominios rodearon el Reino de Francia, y la situación se puso todavía más al rojo vivo. Por lo que el rey, que sabía de la importancia de Hondarribia, mandó mejorar su sistema defensivo y vino él mismo a evaluar las obras.
El peor de todos los asedios ocurrió en 1638, durante la Guerra de los Treinta Años, cuando fue asediada durante 69 días por las tropas francesas de Luis XIII. En aquel momento, el número de soldados estaba bastante desequilibrado, puesto que había unos 18.000 franceses y sólo unos 1.100 defensores dentro de la villa. De todos modos, sus habitantes la protegieron heroicamente, hasta el 7 de septiembre, cuando llegó el esperado ejército de socorro y los franceses abandonaron el sitio. Tras esto, Hondarribia recibió el título de “Muy noble, muy leal y muy valerosa” ciudad.
Asimismo, durante el asedio, los hondarribitarras prometieron a su Virgen de Guadalupe, que, si salían de aquella, se lo agradecerían anualmente. Y este es el origen de la fiesta más importante de la población, el Alarde, que lleva celebrándose desde el 8 de septiembre de 1639.
Desde finales del s. XV hasta mediados del XVII, las guerras con Francia fueron frecuentes y la villa tuvo que defenderse en múltiples ocasiones. Durante este tiempo, la monarquía compensó su esfuerzo bélico y sus perdidas otorgándole numerosos privilegios.
La Paz de los Pirineos
Finalmente, en 1659, se firmó la paz entre Francia y España, es decir, la Paz de los Pirineos y el lugar de la firma fue Hondarribia. Además, un año más tarde y en este mismo lugar, se selló este pacto con la boda por poderes de María Teresa de Austria y Luis XIV. Uno de sus organizadores fue Velázquez, que era el Aposentador Mayor del Rey.
A partir de este momento, la ciudad comenzó a perder importancia y, en 1794, tuvo lugar el último asedio, lo que marcó el fin de la fortaleza. Y es que, tras 7 días, los franceses entraron en la ciudad, saqueándola y causando grandes destrozos en el castillo y las murallas.
Así, a comienzos del s. XIX, Hondarribia era una ciudad llena de ruinas y con una economía basada en la pesca y la agricultura. No fue hasta finales de siglo, cuando el turismo comenzó a ser importante, especialmente en verano.
Qué hacer en Hondarribia
Ahora que ya conoces su pasado, vamos a contarte qué hacer en Hondarribia para que disfrutes al máximo tu visita. Además, al final hemos incluido un mapa con todos los lugares de los que te vamos a hablar.
Por cierto, una buena manera de conocerla es uniéndote a este free tour por Hondarribia, con el que conocerás sus lugares más emblemáticos, tanto del casco antiguo como del barrio de la Marina. Si sois un grupo, igual os interesa este tour privado por Hondarribia.
Asombrarte con la muralla de esta pequeña localidad
La muralla de Hondarribia fue construida con piedra arenisca del cercano monte Jaizkibel y rodeaba completamente el casco histórico de la villa. Su aspecto actual se debe principalmente a los trabajos llevados a cabo durante los reinados de los Reyes Católicos y de su nieto, Carlos I, que la amplió y fortaleció. Así, de la antigua muralla medieval quedan muy pocos restos.
Si te parece impresionante, imagínatela en su máximo esplendor, ya que hoy día sólo se conserva parcialmente. Y es que la ciudad dejó de estar completamente amurallada a finales del s. XVIII, cuando los franceses volaron parte de esta durante el último asedio.
Así, su elemento más característico es la puerta de Santa María, que es una de las dos puertas de la muralla. Esta se encuentra al sur del casco histórico y está decorada con el escudo de la villa y con una imagen de la Virgen de Guadalupe. Además, se encuentra protegida por el Cubo de Santa María del s. XVI y, desde 2011, por la estatua de un hatxero, que representa a un zapador y es una de las figuras representativas del Alarde.
Por otro lado, la parte que mejor se conserva de la muralla es la que va desde esta puerta a la de San Nicolás. Esta segunda entrada une los baluartes de la Reina y de San Nicolás y se accede a ella por una pasarela que la une a los restos del revellín de San Nicolás y que salva la distancia entre la puerta y el antiguo foso.
De este modo, una de las cosas que hacer en Hondarribia es pasear desde la puerta de Santa María tomando la calle Murrua a lo largo de la muralla. Durante este, te harás una idea del aspecto del antiguo sistema defensivo, verás algunos restos de la muralla medieval y podrás acceder al baluarte de la Reina. Asimismo, también merece la pena recorrer la muralla por el camino exterior.
Perderte por el casco antiguo de Hondarribia
El casco histórico de la ciudad se corresponde al antiguo recinto amurallado y pasear por sus estrechas calles empedradas es algo que tienes que hacer en Hondarribia.
La Calle Mayor
Si entras por la puerta de Santa María, te encontrarás de frente con la empinada Nagusi kalea o calle Mayor, que te llevará a lo más alto de la ciudad, la plaza de Armas.
Mientras la recorres, verás bellas fachadas de piedra con balcones de hierro forjado y bonitos aleros. Además, aquí hay varios edificios importantes, como el ayuntamiento barroco del s. XVIII, el palacio Zuloaga y el palacio Casadevante, donde se llevaron a cabo las negociaciones de la tregua del Sitio de 1638.
Asimismo, en lo alto de la calle está la iglesia de Santa María de la Asunción y del Manzano, que comenzó a construirse en 1474 sobre las antiguas murallas medievales y una iglesia románica previa. Sin embargo, su torre, que vas a ver desde diversos puntos del casco, es de principios del S. XVIII.
Plaza de Armas
Esta plaza es uno de los lugares más bonitos de Hondarribia, que antiguamente servía a los soldados para ejercitarse y era el lugar donde se llevaban a cabo los eventos importantes.
Actualmente, hay bares, restaurantes y la oficina de turismo, donde hay un centro de interpretación del sistema defensivo de la ciudad. Además, aquí está el monumental palacio de Carlos V y uno de sus lados está formado por una hilera de casas con coloridas fachadas. Si todo esto fuera poco, desde esta plaza tienes también vistas a la bahía.
Palacio de Carlos V
Este monumental edificio es uno de los más representativos de Hondarribia y su primera construcción se atribuye a Sancho Abarca de Navarra, rey de Pamplona en el S. X. Sin embargo, fue modificado en varias ocasiones, siendo ampliado durante el reinado de Carlos V. Este realizaba a la vez funciones de castillo y palacio y fue gravemente dañado durante el último asedio de la ciudad. Tras su restauración en 1968, alberga un Parador Nacional. De hecho, es el único de Gipuzkoa.
Plaza de Gipuzkoa
Esta plaza porticada está rodeada por casas de bellas fachadas y, aunque tenga cierto aire medieval, que sepas que se construyó en el siglo pasado. Eso sí, basándose en la arquitectura tradicional y manteniendo la estética de sus alrededores.
Plaza del Obispo
En cambio, esta plaza es una de las más antiguas de la ciudad.
Asimismo, aquí está la casa-torre Etxebeste, cuya construcción comenzó en el S. XII, siendo una de las más antiguas de la villa. Su estratégica situación, pues tiene buena vista de los alrededores, la convirtió en un punto importante de defensa. Además, en ella nació, en 1502, Cristóbal Rojas y Sandoval, que llegó a ser obispo de Oviedo, Badajoz y Córdoba, y arzobispo de Sevilla. También fue el capellán de Carlos V y el protector de Santa Teresa. De hecho, una estatua suya preside la plaza y le da nombre. Hoy la casa alberga el hotel Palacio Obispo.
Palacio Eguiluz
Otro edificio que no te puedes perder es el palacio Eguiluz, conocido como casa de Juana la Loca. Y es que, según la tradición, aquí se alojaron Juana la Loca y su marido, Felipe el Hermoso, los tres días que pasaron en la villa. Se encuentra en la calle Juan de Laborda.
Y ya, sin rumbo fijo, piérdete por sus calles, donde encontrarás bonitos rincones y más palacetes con mucha historia.
Revivir su pasado marinero en el barrio de la Marina
Llegó la hora de conocer la otra seña de identidad de Hondarribia, el mar y su tradición pesquera. Y no hay mejor manera de hacerlo que acercándose al barrio de la Marina, es decir, el antiguo barrio de pescadores que está fuera de las murallas, junto al antiguo puerto.
Cómo llegar al barrio de la Marina
Una manera de llegar hasta él es tomar el ascensor que está en la parte trasera del palacio de Carlos V, en la zona conocida como la Bretxa. Además, desde aquí tienes unas vistas preciosas de la Bahía de Txingudi, que está formada por tres ciudades, Hondarribia, Irún y Hendaya.
Así, este te ayuda a salvar rápidamente los más de 20 metros de desnivel que hay, dejándote en el paseo del Bidasoa, por el cual tendrás que pasear un rato para llegar al barrio de la Marina. Sin embargo, no se te va a hacer pesado, pues va paralelo al río Bidasoa, que es la frontera natural con Francia, por lo que tienes vistas a Hendaya, ya en el país vecino.
De hecho, si te apetece pisar suelo francés, puedes coger un barco que te dejará en la otro orilla en menos de 7 minutos. Este sale todos los días del paseo Butrón con una frecuencia de 15 minutos y el billete se compra en el propio barco.
Enseguida llegarás al barco Mariñel, que está en el antiguo puerto y es el último barco de madera de la flota local. Así, nos recuerda que la actividad pesquera fue una importante fuente de ingresos para esta villa.
Qué ver en el Barrio de la Marina
Y cruzando la carretera, enseguida llegarás a las calles de San Pedro y Santiago, donde se concentran la mayor parte de las casas tradicionales del barrio de la Marina. Este se desarrolló ya en la Baja Edad Media, fuera de las murallas y en contacto con el puerto. Así, los pescadores podían acceder siempre a él sin ningún tipo de problema.
Pasear por él es una de las cosas que tienes que hacer en Hondarribia. Así, podrás descubrir su ambiente marinero y sus bonitas casas tradicionales, que llaman la atención con sus fachadas blancas y sus grandes balcones de madera de alegres colores. Y es que estos recuerdan a las pinturas que se utilizaban para los barcos pesqueros. De hecho, lo que sobraba lo usaban para decorar sus hogares. La casa más antigua data del 1575 y alberga hoy día el restaurante Zeria.
Aparte de las coloridas casas, merece la pena que te pases por el edifico de la cofradía de los pescadores, que fue fundada en 1361 para velar por sus derechos, así como por la iglesia de Santa María Magdalena, que fue construida en el S. XX sustituyendo a la antigua iglesia.
Además, si vas un sábado por la mañana, verás el pequeño mercado de productos locales que se organiza en la calle principal, la de San Pedro.
Disfrutar de la playa de Hondarribia
Hondarribia tiene una playa de arena fina de unos 700 m de largo situada cerca del cabo Higuer, es decir, un lugar perfecto para relajarse y darse un baño. Por eso, no te olvides meter el bañador en la maleta.
A la playa puedes llegar a pie desde la Marina en unos 20 minutos o ir en coche y aparcar junto a ella. Eso sí, si vas en verano, este es un parking de pago las 24 horas y suele estar muy demandado.
Una vez aquí, además de disfrutar de un buen baño o de descansar en la arena, puedes hacer un tour en kayak por Hondarribia.
Además, en esta zona hay bastantes locales, por lo que si no hace día de playa siempre puedes disfrutar de las vistas desde una cafetería.
Descubrir la maravillosa gastronomía del País Vasco
Seguro que sabes que en el País Vasco se come muy bien y si no lo sabías, ya te lo decimos nosotros. Así, Hondarribia mantiene el nivel muy, pero que muy bien, y es un lugar perfecto para ir de pintxos, aunque, si lo prefieres, también vas a encontrar muy buenos restaurantes. Por cierto, por si no lo sabes, ir de pintxos no tiene porque salir barato, especialmente si pides los más elaborados.
De este modo, la cantidad de restaurantes y bares es muy amplia, así que escoge el que mas te llame la atención o el que tenga sitio libre, porque Hondarribia es un lugar muy visitado, especialmente en verano. Por eso, si quieres ir a un restaurante específico, lo mejor es que reserves.
Por otro lado, una zona típica para comer es la Marina, especialmente la calle de San Pedro, donde hay muchísimos bares con una excelente barra de pintxos. De hecho, muchos han sido premiados en diferentes ocasiones. Uno de los más conocidos es Gran Sol, con una excelente variedad de estos platos en miniatura.
Y si te sientes abrumado con tanto pintxo, una apuesta segura en el País Vasco es la tortilla de patatas.
Mapa con los lugares que ver en Hondarribia
Aquí dejamos el mapa con los lugares que ver en Hondarribia de los que hemos escrito.
- 1. Puerta de Santa María
- 2. Puerta de San Nicolás
- 3. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y del Manzano
- 4. Plaza de Armas
- 5. Plaza Gipuzkoa
- 6. Plaza del Obispo
- 7. Palacio Eguiluz
- 8. Barrio de la Marina
- 9. Barco Mariñel
Cuánto tiempo se necesita para ver Hondarribia
A ver, puedes ver Hondarribia en medio día, pero si te quedas más tiempo, podrás disfrutar tranquilamente de su gastronomía y descubrir sus bonitos alrededores, puesto que también tiene un bonito entorno natural.
Así, una posibilidad es visitar el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, donde se venera a la patrona de la ciudad, aquella a la que se encomendaron sus habitantes en el asedio de 1638. Así, el edificio actual data de finales del s. XVIII, aunque ya se construyó uno en el s. XVI.
Este se encuentra a algo menos de 4 km de la ciudad, a media subida del monte Jaizkibel. De este modo, puedes llegar a pie o subir en coche y dejarlo en el aparcamiento que hay cerca del santuario. Las vistas desde allí dicen que son muy bonitas. Nosotros andábamos mal de tiempo y optamos por dejarlo para otra visita.
Además, cerca está el fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe, que fue construido en 1900 y puede visitarse en verano.
Cómo llegar a Hondarribia
A Hondarribia puedes llegar en coche, como nosotros, que aparcamos de manera gratuita en el parking de la Alameda, junto a la puerta de la Reina. Aunque no tuvimos problema en encontrar plaza, ten en cuenta que llegamos pronto y no era verano. Aparte, hay varios parkings gratuitos, como el parking Eroski. Pero ojo, algunos pasan a ser de pago en la época de verano.
Por otro lado, aparcar en las principales zonas turísticas suele ser de pago y por tiempo limitado.
Otra forma de llegar hasta aquí es como una excursión desde San Sebastián, que está a unos 20 km de distancia. Así, quizás te interesa este viaje a Hondarribia, San Juan y San Pedro, que son res pueblos marineros de Gipuzkoa.
Además, puedes llegar en avión, pues el aeropuerto de San Sebastián se encuentra a unos 3 km de Hondarribia.
De este modo, te recomendamos entrar en Skyscanner para encontrar el vuelo que mejor se adapte a tus fechas y presupuesto.
Por cierto, también puedes llegar caminando como peregrino, ya que Hondarribia pertenece al camino de Santiago del norte, que pasa por el barrio de La Marina.
¿Vas a viajar a España?
Pues esta información puede resultarte útil. Además, al usar nuestros enlaces nos ayudas a seguir creando contenido 😊
Viaja siempre con seguro: Reserva tu seguro de viaje Iati y ahórrate un 5%
Encuentra los mejores vuelos con Skyscanner
Encuentra los mejores hoteles con Booking
Descubre los mejores billetes de tren o autobús para tu viaje entrando en Trainline
Busca tu coche de alquiler con Rentalcars o Discovercars
Sácale el máximo partido al viaje con las actividades de Civitatis o GetYourGuide
Viaja con datos ilimitados con la eSIM de Holafly y consigue un 5% de descuento



















¡Qué chulas esas calles! Las fotos geniales, dan ganas de visitarlo, pero sobre todo me ha entrado mucha hambre de una buena tortilla de patata 😋😋.
¿Verdad? Estaba buenísima
He estado pero después de ver el reportaje me doy cuenta que no vi ni la mitad. volveré y leeré esta historia, con fotos que ayudan a no perderse
Pues nada, a organizar un viajecito al País Vasco 🙂