Valles con formaciones geológicas surrealistas, ciudades subterráneas donde se protegían antiguas civilizaciones, iglesias excavadas en la roca y decoradas con maravillosos frescos, todo esto y mucho más puedes ver en la Capadocia, una región donde madrugar es casi inevitable para poder ver el cielo lleno de globos ¿Nos acompañas?

Esta región de Turquía tiene muchísimo que ofrecer. Por eso escribiremos dos posts sobre qué ver y qué hacer en esta zona, además del que hemos dedicado a la popular actividad de sobrevolar la Capadocia en globo aerostático. En este hablaremos sobre todo lo que creemos es necesario saber para visitar la región y en el siguiente os contamos como organizamos nosotros los tres días completos que pasamos en Capadocia.
Cómo llegar a la Capadocia
La Capadocia se encuentra en Anatolia central y comprende las provincias de Kayseri, Nevşehir, Niğde y Aksaray. Las ciudades más grandes cercanas a esta región, incluida en la Lista de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985, son Konya, a unos 235 km, y la capital del país, Ankara, a unos 300 km.
La Capadocia se encuentra a unos 700 km de Estambul, por lo que el mejor medio para llegar desde aquí es el avión, ya que el vuelo dura algo así como hora y media. Los aeropuertos más cercanos son los de Kayseri (a unos 75 km de Göreme), el más grande y el que más vuelos recibe, y el de Nevşehir (a unos 40 km de Göreme).
Para encontrar el vuelo que mejor se ajuste a tus fechas y presupuesto te recomendamos entrar en Skyscanner. En esta página también puedes encontrar las mejores ofertas de hoteles y coches de alquiler.
Las maneras más cómodas para llegar desde el aeropuerto al alojamiento es alquilar un coche o reservar un traslado. Aquí dejamos opciones de traslado privado y compartido.
– Traslado privado del aeropuerto a tu hotel y viceversa.
También puedes llegar a la Capadocia en coche de alquiler, especialmente si, como nosotros, estás haciendo una ruta por el país.
Más económico es tomar el tren o el autobús desde la ciudad donde te encuentres.
Estaciones de tren hay en Kayseri, a unos 70 km de Göreme, y Niğde, a unos 90 km.
Los autobuses llegan a Nevşehir, a unos 15 km de Göreme. Después habría que tomar un autobús para dirigirse al alojamiento.
Dónde dormir
Como zona popular que es, Capadocia tiene una grandísima oferta hotelera para todos los presupuestos.
En general el mayor número de alojamientos están en Göreme, la ciudad más conocida. Esta es, además, la que está más preparada para el turista, con las cosas buenas y malas que esto conlleva. Así, hay un grandísimo número de restaurantes, tiendas y agencias. Si no tienes coche, creemos que es perfecta para hacer base, porque además está a distancia caminando de atracciones como el Museo al aire libre de Göreme. Además, la mayoría de los globos salen de esta zona, así que sus alrededores son los mejores para verlos volar.
Si tienes coche y quieres huir de la turística Göreme, otras ciudades que están muy bien para alojarse son Uçhisar, Ortahisar y Ürgüp.
Nosotros dormimos dos noches en Ortahisar y dos noches en Göreme, y la experiencia fue totalmente diferente. Ortahisar es muy tranquilo y pudimos pasear por sus calles y sus bonitos rincones totalmente solos, pero no hay muchos restaurantes. Por otro lado, en el centro de Göreme hay mucho ambiente, pero no hay mucho que ver aparte de ir de tiendas o a restaurantes.
Algo que nos resultó un poco complicado fue elegir los hoteles. Y es que la oferta es realmente grande. Además queríamos un hotel cueva que tuviera una bonita terraza con vistas, especialmente el de Göreme, para poder ver a la madrugada los globos surcando el cielo. No nos vamos a engañar, nos encantan las fotos de la gente rodeada de cojines y alfombras con las distintivas formaciones de Capadocia al fondo. Pero algunos de los hoteles más populares se nos salían del presupuesto. De todas formas, hemos visto que es posible visitar los hoteles, aunque no se duerma en ellos.
Nuestras elecciones fueron, Elaa cave hotel, un hotel precioso en Ortahisar llevado por una mujer super simpática y que tiene habitaciones cuevas muy acogedoras, y Göreme Valley Cave House, que nos pareció perfecto en cuanto a relación calidad-precio.
Podéis encontrar las mejores ofertas en hoteles usando Skyscanner.
Como visitar la Capadocia
El hecho de que la región esté muy enfocada al turismo, hace que haya muchas maneras de visitar los diferentes puntos de interés.
– Alquilar un coche es la opción que da más flexibilidad. Sin embargo, en la Capadocia no siempre encuentras fácilmente las indicaciones a ciertos lugares y el navegador puede jugarte malas pasadas metiéndote por caminos no muy aptos para vehículos.
– Otra manera si no puedes o no quieres conducir, es contratar un coche privado que te lleve a los sitios que tú quieras.
– También puedes contratar excursiones guiadas que te permiten conocer las principales atracciones de la región. Hay muchas y muy variadas. Existen los tours rojo, azul y verde que recorren las diferentes zonas de la Capadocia.
– Tour por el sur de Capadocia
– Tour por el norte de Capadocia
– También puedes usar el transporte público. Hay dolmus que pasan cada cierto tiempo y que te permiten llegar a la mayoría de los lugares. Pero no sabemos la frecuencia, ni si funcionan igual en temporada baja y alta, los domingos el servicio es menor. También hay un autobús turístico que para en las principales atracciones.
– Si tienes tiempo y ganas, puedes llegar a muchos de los puntos caminando. Un gran número de los lugares a visitar se encuentran muy cerca unos de otros y puedes llegar a ellos atravesando los increíbles valles de la Capadocia. Pero hemos leído, y comprobado, que los caminos no siempre están muy bien señalizados.
– Unirte a un viaje organizado. Al ser una zona tan popular hay una gran oferta. Aquí dejamos información sobre viajes de diferente duración.
Museum Pass Capadocia
En Capadocia hay un gran número de sitios de interés. Para ahorrarte algo de dinero en las visitas, recomendamos echarle un ojo al Capadoccia museum pass, que incluye varias de las principales atracciones, como el museo al aire libre de Göreme, el valle de Ihlara y las ciudades subterráneas de Derinkuyu y Kaymakli. A la entrada de los lugares incluidos en el pase encontrarás la lista completa de las atracciones y los precios de cada una. Nosotros tuvimos problemas para encontrar los precios actualizados de las atracciones, incluso nuestra guía, que era actual, estaba desfasada.
Además con este pase te evitas hacer la cola para comprar los tickets. Es válido por tres días y a octubre de 2022 costaba 400 LT. La validez comienza al entrar en la primera atracción. Aquí te dejamos el link donde podrás encontrar información actualizada sobre precios y horarios de los museos.
Dónde comer
En general es fácil encontrar restaurantes en Capadocia, especialmente en Göreme, donde los precios son algo más altos que en otros sitios de Turquía. Además a la entrada de cada atracción vas a encontrar algún lugar donde beber y comer algo.
De esta zona es típico el Testi Kebab, un plato donde la carne, generalmente de cordero, se guisa lentamente junto a diferentes verduras dentro de una vasija de barro sellada. Este plato, además de estar muy rico, es muy visual, pues según el restaurante, el espectáculo de abrir la vasija será más o menos llamativo. También lo puedes pedir en los restaurantes de Estambul, pero en la Capadocia lo encontrarás en prácticamente todos los restaurantes y a precios más asequibles.
Para no equivocarte a la hora de pedir comida, os recomendamos leer nuestro post sobre gastronomía turca.
Los restaurantes que nosotros probamos fueron:
En Ortahisar probamos el Mimik, donde todo lo que probamos estuvo buenísimo y la relación calidad-precio fue excelente, y el Tandir restaurante, donde la comida estuvo muy buena y las vistas desde la terraza eran simplemente alucinantes.
En Göreme nos decantamos por Gurme kebab restaurant y el Red wine house, quedamos muy satisfechos con ambos.
En Çavuşin comimos en el Konak café, en lo que parecía el comedor de la casa de los dueños, un matrimonio muy agradable que nos sirvió muy buena comida a precios muy asequibles. Muy recomendable.
En el valle del Ihlara comimos en uno de los restaurantes a la entrada del valle, en Belisirma. Las mesas de madera se encuentran sobre el rio Melendiz, lo que nos encantó. Pedimos un plato de pescado y un Gözleme que estaban bien, aunque lo que más nos gustó fue su localización.
Si quieres más consejos sobre como viajar por Turquía, puedes echarle un ojo a nuestro post con recomendaciones para viajar por libre por este país.
Historia
La Capadocia ha estado habitada desde hace miles de años, así, por aquí han pasado asirios, hititas, persas, macedonios y romanos, entre otros. A partir del S. IV, comenzó a desarrollarse en la zona el cristianismo. Fue en esta época, del S. IV al XI, cuando las iglesias excavadas en la roca comenzaron a florecer. Más tarde llegaron los turcos selyúcidas, que expulsaron a los bizantinos. Tras formar parte del Imperio Otomano, la Capadocia pasó a formar parte del moderno estado de Turquía en el S. XX.
Con el tiempo, la región fue perdiendo en importancia, hasta que a principios del S. XX, un sacerdote francés, Guillaume de Jerphanion, dio a conocer sus iglesias excavadas en la roca. A día de hoy es uno de los sitios más conocidos y visitados de Turquía.
Son sus formaciones geológicas lo que despierta el interés de este lugar. Estas se originaron durante un periodo de gran actividad volcánica que comenzó hace unos 12 millones de años. Con el tiempo, y gracias a la erosión, las rocas sedimentarias han ido tomando diversas formas. Además, el hecho de que la piedra sea fácil de excavar, hizo que los pueblos de esta zona construyeran viviendas, templos y castillos en ella.
Qué ver en Capadocia
En Capadocia hay multitud de sitios para explorar. Los más conocidos son muy visitados y es muy posible que tengas que hacer cola en algunos momentos para poder avanzar. Pero esta zona es muy extensa y si te sales de los recorridos más trillados, tendrás lugares para ti solo.
Nosotros, que la visitamos a principios de octubre, visitamos casi todos los lugares sin mucha gente, a excepción del museo al aire libre de Göreme y de la ciudad subterránea de Kaymakli. Si que es cierto que vimos muchos grupos turísticos, pero es algo que no nos molestó. Seguramente en temporada alta la cantidad de gente puede llegar a ser algo agobiante, pero siempre puedes elegir lugares que reciben menos visitas.
Nosotros estuvimos en Capadocia 3 días, un tiempo que consideramos suficiente para ver gran parte de las principales atracciones de la zona y para hacerse una idea de lo que esta región tiene para ofrecer. Por supuesto que, con más días, puedes llegar a los sitios más alejados, y por lo tanto menos conocidos, o recorrer los senderos que atraviesan los increíbles valles de este trozo de Turquía. Pero como el tiempo no suele ser algo que sobre en los viajes, consideramos que 3 días es un buen tiempo para estar aquí.
Cuando empezamos a organizar el viaje, nos volvimos un poco locos con todos los nombres de los pueblos, valles e iglesias rupestres. Por eso, en este post, vamos a ordenar lo que hay que ver en la Capadocia según su naturaleza. Así hablaremos de:
– Ciudades subterráneas
– Edificios excavados en la roca, ya sean ciudades abandonadas, iglesias, monasterios o castillos.
– Valles con miradores y rutas de senderismo
– Pueblos con encanto
– Caravanserais
Lo bueno es que muchas de ellas se encuentran muy cerca unas de otras. Y, por supuesto, elegir cual visitar dependerá del interés de cada persona. Los habrá que quieran practicar el senderismo, los que quieran descubrir el mayor número de iglesias rupestres o los que quieran disfrutar del lado más instagrameable de la Capadocia. Lo bueno es, que para todo tipo de viajero, esta región tiene como para aburrir.
Ciudades subterráneas
Se piensa que estas ciudades construidas bajo tierra fueron excavadas en un primer lugar por los hititas. Más tarde, durante los S. VI – VII, fueron ampliadas y utilizadas por los cristianos como medio de huida y protección. En los distintos niveles de estas ciudades, encontrarás diferentes medidas de defensa, como grandes piedras redondas para bloquear puertas.
Hay muchas ciudades en la región. Y aunque se dice que se han abierto alrededor de 37, puede haber muchas más, al menos más de 100. Y se sabe que algunas de ellas están interconectadas. Las más visitadas son las de Derinkuyu, que es la más grande, y la de Kaymakli. Aunque presentan muchos niveles de profundidad, hasta 8, sólo una parte de ellas están abiertas al público. Ambas se encuentran separadas por unos 10 km. Nos llamó la atención la manera en la que se redescubrió la de Derinkuyu. En 1963, un hombre que andaba reformando su casa, encontró una de las habitaciones de la ciudad ¿te imaginas?
Recomendamos visitar al menos una de ellas, para poder ver con tus propios ojos el increíble mundo subterráneo que fue construido hace ya muchos siglos.
Nosotros escogimos la de Kaymakli, porque era la que mejor quedaba en nuestra ruta. Durante la visita vimos las diferentes habitaciones, despensas, capillas, establos… y nos sorprendimos con los métodos de defensa. Hay tramos en los que no podíamos ir totalmente de pie y, debido a la cantidad de visitantes, a veces teníamos que esperar para poder avanzar. Por todo ello, igual no es el mejor lugar para la gente claustrofóbica.
A la entrada se nos acercó un guía por si queríamos contratarle. Pensamos que no era una buena idea al ir con una niña pequeña, y la verdad es que nuestra hija se pasó la visita metiéndose por todas las habitaciones y agujeros, por lo que hubiese sido complicado seguir las explicaciones. Pero creemos que es muy buena idea entrar con uno, puesto que cuando pasábamos por grupos y entendíamos la explicación, se nos hacía más fácil comprender lo que veíamos.
La visita guiada a estas dos ciudades se incluye en muchos tours organizados:
– visita a la ciudad de Kaymakli
– visita a la ciudad de Derinkuyu
Información práctica:
Precio: La entrada a las ciudades de Derinkuyu y Kaymakli cuesta 100 LT y la de Özkonak, una ciudad subterránea más pequeña y no tan popular, 50 LT. Todas están incluidas en la museum pass Capadocia. Precios a oct. 2022.
Horario 8:00-17:00. Última entrada 16:15.
El aparcamiento nos costó 10 LT.
Edificios excavados en la roca: Iglesias rupestres, monasterios, castillos y viviendas
La roca blanda ha permitido que la gente de la zona construyera en ella. Así, abundan las edificaciones excavadas en la piedra y hay muchísimos lugares donde te puedes sentir explorador adentrándote en cuevas, que en su día estuvieron habitadas.
Las iglesias excavadas en la roca pueden verse en un gran número de sitios de Capadocia, de hecho, las encontrarás por toda la región esparcidas por los valles y los pueblos. Muchas de ellas se encuentran decoradas con frescos y relieves.
Algunas de las mejor conservadas están en el museo al aire libre de Göreme, uno de los lugares más visitados de la Capadocia. Este es un complejo monástico que presenta un gran número de iglesias bellamente decoradas. Muchas de ellas datan de los S. X- XII. El museo forma parte de la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1984.
Información práctica
– Precio: 150 LT. Si quieres audio guía hay que abonar 65 LT extra. Además una de las iglesias, la llamada iglesia oscura, se paga aparte: 50 LT. Ambas entradas están incluidas en el Museum Pass Capadocia. No está permitido hacer fotos en el interior de las iglesias. Precios a oct. 2022.
La iglesia oscura, llamada así porque apenas entraba luz en ella, presenta un interior bellamente decorado con frescos, que se incluyen entre los más bellos de la región. Se ha datado a finales del S. XI y se ha restaurado recientemente.
Si merece la pena pagar la entrada extra o no, depende de cada uno y del interés que tenga en ver frescos. Es, sin lugar a dudas, la más bonita del museo. Aunque tenemos que decir que fuera, a escasos metros, se encuentra la iglesia Tokali, incluida en el ticket del museo. Fue construida en el S. IX y su interior cubierto de frescos es también uno de las más bonitos que vimos en Capadocia. Cuando la visitamos, una parte de la iglesia estaba siendo restaurada.
Horario: de 8:00 a 17:00, última entrada 16:15.
Como ya hemos escrito, es un lugar muy popular y recibe muchísimos visitantes, así como un gran número de tours guiados. Nosotros tuvimos que hacer cola para poder entrar en algunas de las pequeñas iglesias. Estuvimos aproximadamente una hora en su interior. Como en todos los lugares populares, es mejor visitarlo a primera o a última hora.
Si vas en coche hay un aparcamiento que cuesta 15 LT. También puedes llegar a pie desde Göreme, ya que se encuentra a sólo 1,5 km.
Alrededor del museo al aire libre, que se encuentra en el valle Zemi, puedes descubrir más iglesias rupestres. Nosotros visitamos la iglesia Aynali, que cuesta 25 LT, a oct. 2022. Debido a la oscuridad de sus estrechos pasillos, te dan una linterna para poder caminar por ella. La experiencia es bastante curiosa y las vistas desde allí son muy bonitas, pero su interior es bastante sencillo.
Sin embargo creemos que merece más la pena dedicar el tiempo a otras visitas, puesto que las iglesias rupestres abundan en la región y acabas visitando bastantes. Por otra parte, estas iglesias son menos visitadas que el muse al aire libre. Así, nosotros estuvimos solos en la iglesia Aynali.
Hay más lugares donde verás un gran número de iglesias rupestres o viviendas excavadas en la roca. Estos son el museo al aire libre de Zelve, el valle de Ihlara o el valle de Soğanli. Todos ellos reciben menos visitas que el de Göreme.
Museo al aire libre de Zelve
Aquí no hay bellos frescos como en Göreme, pero este lugar excavado en la roca de color rojo, te sorprende por su belleza e historia. El museo se extiende por tres valles, que no se sabe bien cuándo comenzaron a habitarse. Durante los S. IX-XIII este fue un importante lugar religioso y aquí se organizaron los primeros seminarios de la zona. Estos valles estuvieron poblados hasta 1952, fue entonces cuando las viviendas excavadas en las rocas tuvieron que ser abandonadas por peligro de derrumbe debido a la erosión.
El recorrido del museo te lleva por un gran número de cuevas que sirvieron de molino, iglesias, viviendas, bodegas, mezquita o palomares. Además el paisaje que rodea este antiguo pueblo es espectacular.
Información práctica
– Precio: 65 LT. la entrada incluye la visita al valle de los monjes o de Pasabag, que se encuentra a 1 km. Está incluida en el museum pass capadocia. Precio a oct. 2022.
Horario de invierno: 8:00-17:00. Última entrada 16:15.
Nosotros estuvimos algo más de una hora recorriendo Zelve. En nuestra visita no coincidimos con mucha gente.
Junto al aparcamiento hay un pequeño local donde se puede tomar algo.
– Valle de Ihlara: este valle es un cañón de unos 100 m de profundidad y unos 15 km de largo. Se encuentra entre el pueblo de Ihlara y el monasterio de Selime. La ruta transcurre a lo largo del rio Melendiz y, a lo largo de esta, puedes visitar muchas iglesias decoradas con frescos. El paseo es muy agradable y se diferencia de otros valles de Capadocia gracias al sonido del agua y al color verde de la vegetación.
Información práctica:
Precio: 90 LT. La entrada incluye la visita al monasterio de Selime. Está incluida en el Museum Pass Capadocia. Precios a oct. 2022.
Horario: 8:30 – 19:00.
Al valle se puede acceder por cuatro entradas diferentes. Desde el monasterio de Selime, desde el pueblo de Ihlara, desde Belisirma, a 7 km de Ihlara, y desde una entrada a unos 4 km de Ihlara. Si entras por esta última, que suele ser la más utilizada, bajas al valle por una escalera de 300 escalones. El mayor número de iglesias rupestres se concentran entre las dos últimas entradas, que es también el tramo más frecuentado.
Nosotros comenzamos la ruta en Belisirma. De esta forma evitamos subir los escalones y aprovechamos para comer en los restaurantes que allí se encuentran, con las terrazas situadas sobre el agua. Estuvimos unas 3 horas recorriendo el valle.
El aparcamiento es de pago, 15 LT, aunque nosotros pudimos dejar gratis el coche al ser clientes del restaurante.
Durante el recorrido hay también una cafetería, el jardín del té, que también tiene plataformas sobre el rio y donde puedes hacer una pequeña parada para tomar un zumo de naranja o granada.
Muchas de las iglesias se encuentran en cuevas que se encuentran a bastante altura, así que vete mentalizado a subir y bajar escaleras. Eso si, el esfuerzo merece la pena.
Monasterio de Selime
Como ya hemos dicho, el valle de Ihlara comienza en este monasterio. De hecho, desde aquí tienes una vista muy bonita de este.
Este monasterio, de los S. VIII-IX, tiene un gran tamaño y es por eso que también se le conoce como la catedral de Selime. En el periodo bizantino fue un importante centro para los cristianos, realizándose la primera misa no clandestina. Pero también ha sido empleado como sistema defensivo y como base militar en el periodo selyúcida. Durante la visita se entra en la gran cocina y en varias iglesias, algunas de las cuales están decoradas con frescos.
Información práctica
Horario de invierno (noviembre-marzo): 8:30 -17:00, última entrada 16:15.
Horario de verano (abril-octubre): 8:30 -19:00, última entrada 18:15.
El aparcamiento cuesta 15 LT.
Valle de Soğanli: en este valle, que se encuentra a unos 50 km de Göreme, puedes visitar un buen número de iglesias que están bellamente decoradas con frescos. Nosotros no llegamos a visitarlo. Precio a oct. 2022.
Otras iglesias excavadas en la roca y con frescos muy bien conservados son las de Gülşehir y Niğde.
La iglesia de dos niveles de San Juan en Gülşehir, que data de principios del S. XIII, te sorprende al entrar por los maravillosos frescos que decoran su segundo piso. Aunque nosotros coincidimos con un grupo, esta iglesia no es un lugar muy visitado.
La entrada cuesta 20 LT, precio oct. 2022. Horario: 8:00 – 17:00, última entrada 16:15.
Muy cerca de esta iglesia, un poco antes de la entrada a Gülşehir, se encuentra un gran complejo de cuevas llamado Acik Saray o Palacio Abierto. Excavado en los S. X-XI, su función no está del todo clara. En un principio se pensó que era un complejo monástico por sus numerosas iglesias, pero tras varios estudios, se le asignó un papel más secular, como vivienda de algún mandatorio o como cuartel militar.
Abre de 8:00 a 17:00 y la visita es gratuita.
El monasterio de Gümüsler en Niğde se encuentra a unos 100 km de Göreme y, por lo que hemos leído, es uno de los lugares donde puedes ver algunos de los mejores frescos de la región, que datan de los S. VII a XI. Nosotros no tuvimos suficiente tiempo para acercarnos.
La entrada cuesta 20 LT, a oct. 2022, y abre de 8:30 a 19:00, y hasta las 17:30 en el de invierno. La última entrada es media hora antes del cierre.
En Çavuşin puedes recorrer el pueblo antiguo, que se encuentra excavado en la montaña. Las cuevas, que sirvieron de vivienda, tuvieron que ser abandonadas a causa de la erosión. Además también puedes visitar un par de iglesias rupestres. La que presenta los frescos más llamativo se encuentra en la parte inferior de Çavuşin.
Castillos excavados en la roca
Castillo de Uçhisar. Situado en el punto más alto de Capadocia, lo verás recortado en el cielo desde muchos sitios.
El castillo está hecho de la toba volcánica típica de la zona y su forma actual se debe a la erosión. Esta fortaleza ha defendido el lugar de las muchas invasiones que aquí se han producido y acogió gente hasta el S. XV.
Para llegar hasta lo más alto hay que subir unos 275 escalones. El esfuerzo merece la pena, pues las vistas son lo mejor de la visita.
Información práctica
Precio: 50 LT, a oct. 2022.
Horario: 6:00 – 20:30
Uçhisar tiene más encanto que Göreme y recorrer sus calles mientras te acercas al castillo te permite ver bonitos rincones. En las calles alrededor del castillo verás algunas terrazas con vistas espectaculares al castillo.
Castillo de Ortahisar
Esta villa tiene un castillo similar al de Uçhisar, pero es menos visitado. Nosotros decidimos no entrar porque con visitar el de Uçhisar nos pareció suficiente. Optamos por el más famoso porque leímos que para subir a lo alto del castillo de Ortahisar, que tiene una altura de unos 90 m, había que utilizar escaleras de mano y pensamos que sería más complicado con la niña pequeña. Abre a las 9.
De todas maneras, la villa de Ortahisar tiene mucho que ofrecer aparte del castillo. Es bonita y merece la pena pasear por sus calles y callejones. A nosotros fue una de las poblaciones que más nos gustó.
Para obtener una vista panorámica de Ortahisar, merece la pena acercarse al Lavanta café. Las vistas son espectaculares y además hay un gran número de columpios diferentes donde poder tomarte fotos.
Además, a menos de 2 km, se encuentra el monasterio excavado en la roca de Hallacdere. Cuando lo visitamos estuvimos totalmente solos y pudimos ver como un pastor guardaba sus ovejas en una de las cuevas de los alrededores.
Cerca de Ortahisar, a unos 3 km, se encuentra la iglesia Pancarli, donde también puedes ver frescos en sus paredes.
Pueblos con encanto
Aparte de Ortahisar hay una serie de pueblos que puedes visitar.
Ürgüp
Aunque no llegamos a pasear por sus calles, al pasar con el coche vimos mucho ambiente y calles que nos hubiera gustado explorar, pero no nos llegó el tiempo.
A las afueras de Ürgüp se encuentra una formación rocosa que atrae a mucha gente y que se conoce como las tres bellezas. Tras aparcar y pasar por un pasillo lleno de puestos de recuerdos y alguna cafetería, llegas al mirador desde donde puedes admirar estas tres chimeneas de hadas.
Nosotros llegamos próximos al atardecer y la luz era perfecta para disfrutar de los bonitos alrededores. Eso si, coincidimos con mucha gente.
En Ürgüp se puede visitar la bodega Turasan que, a juzgar por los autobuses que vimos aparcados, es bastante conocida. Vimos más bodegas en la Capadocia, y es que el tiempo y el suelo volcánico permiten obtener una buena calidad de uva.
Mustafapaşa
Cerca de Ürgüp, a unos 6 km, se encuentra Mustafapaşa, una tranquila villa que no es muy visitada. De hecho, nosotros no vimos turistas, sólo a la gente del pueblo sentada en las terrazas de la plaza.
Las casas de piedra, cuyas fachadas están bellamente ornamentadas, recuerdan la herencia griega de esta villa. En el interior de la iglesia de Ayios Kostantinos Eleni, del S. XVIII, se explica la historia de Mustafapaşa y sus puntos de interés. La entrada cuesta, a oct. 2022, 25 LT, aunque a nosotros lo que más nos gustó fue su exterior.
Avanos
Esta villa está dividida por el rio más largo de Turquía, el Kizilirmak o rio rojo. De este se obtiene la arcilla, material esencial para la actividad que da fama a la ciudad, la alfarería. Los tours suelen llegar hasta aquí para visitar algún taller de cerámica.
Si te gusta visitar museos raros, aquí se encuentra el del pelo, con rizos de mas de 16.000 mujeres. Es más, si a las visitantes les apetece, pueden cortarse un rizo para que forme parte del museo.
Valles: paisajes surrealistas, rutas de senderismo, miradores y columpios de todos los tipos y colores
En Capadocia hay un gran número de valles donde puedes contemplar las curiosas formaciones rocosas. En todos ellos hay miradores y rutas de senderismo. Y es que esta zona es perfecta para practicar esta actividad, los paisajes son increíbles y algunos valles están interconectados, por lo que se puede ir a pie de valle a valle o de localidad a localidad. En estas rutas podrás descubrir cuevas, iglesias rupestres o palomares.
Pero el senderismo requiere tiempo y saber por dónde hay que ir, y esto no siempre es fácil, ya que los caminos no siempre están bien señalizados. Nosotros recorrimos el Valle del Ihlara, muy sencillo y sin pérdida, y empezamos a descubrir el Valle Rosa. La entrada a este valle está muy mal indicada, de hecho, ni siquiera sabemos si está indicada. Hay otros valles que están algo mejor señalizados, pero aun así es fácil perderse.
Si no quieres perderte, ni perder tiempo buscando las rutas, reservar un tour con un guía que conozca los caminos, es muy buena idea. Además, al no ser rutas circulares, te evitas volver al sitio donde habías aparcado, si te mueves en coche, claro. Una ruta considerada de las más bonitas es la que une el valle Rojo y el Rosa que, según hemos leído, puede durar unas 3 horas.
– Tour por los Valles de las palomas y Zemi.
– Tour por los valles Rojo y Rosa.
Otra forma de explorar los valles, es en un paseo a caballo o en quad.
– Paseo a caballo al atardecer.
– Tour en quad.
Muchos de los valles se encuentran cerca de Göreme. Al ir conduciendo verás indicaciones para alguno de ellos. Nosotros parábamos siempre que veíamos señal a algún mirador y las vistas nunca nos defraudaron.
Además muchos de estos valles son perfectos para ver volar los globos al amanecer, como el Valle del Amor, el Valle Rosa, el Valle de las Espadas, o el mirador sunset point Göreme, al que puedes llegar andando desde esta localidad.
Es importante saber que los globos no salen siempre del mismo lugar, por eso, si quieres ver los preparativos de la salida, es mejor preguntar en el propio hotel. Nosotros salimos del valle de las espadas.
Si quieres sobrevolar la Capadocia en globo, una actividad que hicimos y nos encantó, recomendamos leer nuestro post donde contamos todo lo que se necesita saber para reservar un vuelo en globo. El viaje en globo que nosotros reservamos fue vuelo en globo al amanecer en Göreme.
En algunos valles, en aquellos más visitados, el aparcamiento es de pago. Así en el Valle del Amor pagamos 10 LT y en el valle Rojo 15 LT. Todos es tos precios son a oct. 2022.
Algunos de los valles son:
– Valle del Amor o Görkündere: seguro que has oído hablar de este, pues es muy conocido por sus formaciones en forma de falo, o de esparrago, según uno quiera. Mucha gente deja aquí sus deseos escritos en pequeñas vasijas que cuelgan de alguno de los columpios que hay.
– Valle de las palomas o Güvercinlik: se encuentra entre Uçhisar y Göreme y su nombre hace referencia a sus muchos palomares.
– Valle Rojo o Kizilcukur: un sitio perfecto para ver atardecer. Nos gustó mucho y nos dio pena no tener tiempo para recorrerlo a pie.
– El Valle Rosa o Güllüdere: próximo al valle Rojo.
Otros valles más alejados de Göreme son:
– Valle de Pasabag o de los Monjes: uno de los mejores lugares para ver las chimeneas de las hadas, formaciones rocosas con forma de columna que están coronadas por una roca más resistente con forma de sombrero que protege la parte inferior de la erosión.
Este valle, antiguamente ocupado por monjes, es más un museo al aire libre, con caminos pavimentados y una antigua carretera cruzándolo. Aunque pudimos entrar en alguna de las iglesias, vimos varias cerradas y otras que no eran fácilmente accesibles. Aquí vimos una comisaría muy original, ya que se encuentra en una de estas formaciones.
Información práctica:
Precio: 65 LT. Incluye la visita al museo al aire libre de Zelve. Está incluida en el Museum Pass Capadocia. Precio a oct. 2022.
Horario (noviembre – marzo): 8:00-17:00. Última entrada 16:15.
Nuestra visita a este valle duró una hora y, aunque habíamos leído que es una visita muy popular, coincidimos con muy poca gente.
– Valle de Devrent o de la imaginación: es conocido por las originales formas que han adoptado las rocas. Una de las más conocida es la que tiene forma de camello, pero un paseo por su interior te permitirá ver muchas más.
Visita gratuita.
Caravanserais
Los caravanserais, palacio de caravanas, se usaron desde el S. X para dar hospedaje a las caravanas de comerciantes.
En la Capadocia puedes ver varios de ellos, siendo uno de los más conocidos e impresionantes el de Sultanhani en Aksaray. Este se encuentra algo alejado de la parte más visitada, así está a unos 130 km de Göreme. Nosotros lo visitamos en nuestro camino desde Pamukkale a Capadocia.
Este caravanserai tiene un portal bellamente tallado y en su interior pudimos ver una exposición de alfombras. La entrada cuesta 10 LT, a oct. 2022, y se nota que es bastante visitado, ya que sus alrededores están llenos de cafeterías y tiendas de recuerdos.
Cerca de este se encuentra el caravanserai de Agzikarahan, del S. XIII, que es más pequeño que el anterior y que encontramos cerrado. Sin embargo, la puerta era de rejas por lo que pudimos ver la disposición del interior.
Por la carretera, camino a Nevşehir, pudimos ver más caravanserais. Y si quieres visitar uno, pero no quieres ir tan lejos, una opción es el de Sarihan, que se encuentra cerca de Avanos.
Aquí dejamos un mapa con las localizaciones de la Capadocia de las que hemos hablado.

- 1. Ciudad subterránea de Özkonak
- 2. Gülşehir
- 3. Avanos
- 4. Çavuşin
- 5. Museo al aire libre de Zelve
- 6. Valle de Pasabag
- 7. Valle de Devrent
- 8. Göreme
- 9. Uçhisar
- 10. Ürgüp
- 11. Ciudad subterránea de Kaymakli
- 12. Ciudad subterránea de Derinkuyu
- 13. Ortahisar
- 14. Mustafapasa
- 15. Valle de Soganli
- 16. Monasterio de Selime
- 17. Valle de Ihlar
Lugares más alejados y que no suelen incluirse en las rutas por Capadocia
– La ciudad antigua de Sobesos, que corresponde a la época romana de Capadocia. Se encuentra a unos 20 km al sur de Mustafapaşa y fue descubierta hace poco, en 2002.
Nosotros decidimos no visitarla porque no nos pillaba de camino y ya habíamos visitado en este viaje varias ciudades romanas. Además, habíamos leído, que aunque la visita era interesante, igual no merecía la pena llegar allí desde Göreme, pues era una hora de coche. Pero si pasas cerca, creemos que es un punto muy interesante y diferente al resto de los sitios de interés.
– Hacibektas se encuentra a unos 60 km al norte de Göreme. Aquí se encuentra la tumba de Hacı Bektaş-ı Veli, el fundador de la orden de derviches Bektasi. Hoy en día es un lugar de peregrinación.
– A unas dos horas en coche al norte de Göreme, se encuentra el lago Tuz. Este es el segundo lago salado más grande de Turquía, pero lo que lo hace especial, es su alta concentración de sal y el precioso color rosa que puede llegar a tener. Y no es nada profundo, vamos, nosotros prácticamente no vimos agua.
Es una buena parada si llegas en coche desde Estambul a la Capadocia. Pasear sobre el fondo cubierto de sal, contra un paisaje de colores rosáceos y anaranjados y terminar con los pies secos y llenos de polvo blanco, es una experiencia que disfrutamos mucho.
Puedes acceder al lago, por lo que leímos, desde distintos puntos. Y en algunas zonas se observa mejor el color rosa de este.
Antes de ir, intentamos buscar información sobre los puntos de entrada y también los buscamos sobre el mapa, pero no encontramos nada que nos convenciera. Suponemos que la mejor manera para encontrarlos es ir recorriendo el lago. Como andábamos algo mal de tiempo, porque teníamos que llegar a entregar el coche de alquiler en Estambul, decidimos entrar por el lado más turístico que, además nos pillaba de paso y que se encuentra perfectamente indicado en la carretera.
Al llegar, aparcas justo al lado de una gran tienda que hay que atravesar para llegar al lago. En esta venden los productos que tienen como componente la sal. Los dependientes están perfectamente preparados y enseguida te dan a probar alguna crema y te explican, en tu propio idioma, sus beneficios.
Una vez que pasas a los vendedores, llega lo bueno, pasear por el lago cubierto de sal. Si quieres, puedes quitarte los zapatos, pero si lo vas a hacer, lleva una toalla para limpiártelos. Cuando nosotros fuimos no encontramos ningún sitio donde uno pudiera lavárselos y sales con ellos llenos de sal.
Una manera de visitarlo es con un guía. En este tour, por ejemplo, se visita una ciudad subterránea, un caravanserai y se llega al lago para ver el atardecer.
Cosas a tener en cuenta al visitar la Capadocia
– La Capadocia es un lugar muy visitado y hay que ir mentalizado de que te vas a encontrar con otras muchas personas visitando la zona, tanto es así, que algunas de las atracciones más famosas pueden llegar a estar masificadas. Nosotros fuimos a principios de octubre y en algunas de las visitas más populares tuvimos que hacer cola. No nos imaginamos como puede ser en temporada alta.
– Muchas de las atracciones están muy cerca unas de otras. Esto es una gran ventaja, pues los tiempos de desplazamiento pueden ser muy cortos.
– Conducir por Capadocia es relativamente fácil. Pero a veces acabas metiéndote por carreteras, o caminos, que son más bien para todoterrenos o para hacer caminando.
– En la Capadocia aparcar no es ningún problema y suele ser gratuito. Pero en los sitios más visitados, sí que cobran el parking. Así, aparcar en el centro de Göreme nos costó 10LT, 1 hora. Sin embargo no pagamos nada cuando lo dejamos junto a nuestro hotel, en una calle algo más alejada.
– Hay sitios, llamémosles instagrameables, por todos lados. Tras nuestro viaje consideramos a los turcos unos profesionales en el arte de la decoración. En Capadocia estos sitios suelen encontrarse en los miradores, aunque también hemos visto rincones en restaurantes, terrazas y tiendas que llaman a hacerse miles de fotos. Y no hay que olvidarse de que algunas tiendas de alfombras han ampliado su negocio y ahora son también escenario para reportajes fotográficos, previo pago, eso sí.
Por todo eso, si te gusta sacarte fotos, prepara varias tarjetas de memoria. También puedes reservar una actividad en la que un fotógrafo profesional te hará un reportaje en los alucinantes paisajes de Capadocia.
– Tour con fotógrafo profesional
En nuestro siguiente post sobre la Capadocia contamos cómo organizamos nosotros nuestros tres completos días por esta región.
¿Vas a viajar a Turquía?
Aquí encontrarás más información útil para tu viaje, y nos ayudaras a seguir creando contenido, Gracias
Viaja siempre con seguro. Desde aquí puedes reservar tu seguro de viaje y ahorrarte un 5%
Encuentra el vuelo que mejor se adapta a tus fechas y presupuesto con Skyscanner. Con este buscador puedes encontrar también las mejores ofertas en hoteles y coches de alquiler
Quieres conocer mejor tu destino de vacaciones. Desde aquí puedes reservar un gran número de actividades en Turquía.
Nos gusta mucho sacar fotografías en nuestros viajes. Para ello llevamos la cámara Nikon D3400 con objetivo Tamron 18-200. En los viajes largos llevamos también nuestra antigua cámara, la Canon Powershot G5x, por si tenemos problemas con la primera. Además, esta sigue siendo nuestra primera opción si vamos a la montaña, pues es pequeña y ligera. Siempre llevamos varias tarjetas de memoria. La mochila que usamos para llevar las cámaras es esta.
Nuestra guías favoritas para preparar nuestro viajes son la DK y la Lonely Planet.