Si quieres conocer Irlanda, entender por qué la llaman la isla Esmeralda, conocer sus múltiples historias y leyendas, buscar algún Leprechaun al final del arcoíris, quedarte sin palabras ante sus maravillosos paisajes y celebrar la vida en algunos de sus múltiples pubs, entonces acompáñanos en nuestro viaje de casi 2 semanas. Somos Viajando de Incognito, una pareja que quiere conocer el mundo con una niña de año y medio ¿Nos acompañas?
Irlanda es un país seguro y fácil de recorrer. Y, si en algún momento necesitas ayuda, los irlandeses son muy simpáticos y te van a ayudar sin ningún problema.
Aquí te dejamos varios consejos que te van a venir genial a la hora de preparar tu viaje a este país tan legendario.
Índice
Compra de billetes de avión
Nosotros usamos siempre Skyscanner. Nos resulta muy útil porque a la hora de organizar las vacaciones permite ver, de manera muy visual, que fechas saldría más barato volar. Y, si no se tiene flexibilidad en cuanto a días, se puede comprobar fácilmente qué lugares se encuentran a mejor precio. Además, desde esta página también se puede reservar hoteles y coches de alquiler.
Una vez en la ciudad siempre es útil contar con información sobre un servicio de traslado. Este te llevará de manera cómoda y rápida a donde tú quieras.
Seguro de viaje
Una vez comprado el billete pasamos a reservar el seguro de viaje. En este caso, al viajar con una niña, contratamos el seguro familia con Iati seguros.
Reserva el seguro de viajes Iati desde nuestra página, y llévate un 5% de descuento en el precio total.
Cuándo viajar a Irlanda
El tiempo en Irlanda es suave, sin temperaturas extremas y, en general, llueve durante todo el año (gracias a eso es un país tan verde). Además, hay que tener en cuenta que el tiempo aquí es impredecible y puede cambiar muy rápidamente y, en ciertas partes (costeras y de altura) pasar de claro a nublado en muy poco tiempo. En invierno hay menos horas de luz y las temperaturas son más bajas, por ello recomendamos viajar de marzo a octubre.
A nosotros nos gusta, en general, viajar en Octubre. Nos encantan los colores otoñales que les dan un toque especial a las ciudades y paisajes. Además, el tiempo suele ser moderado y los precios suelen estar más bajos que en temporada alta. Hay todavía suficientes horas de luz y menos gente viajando. Aunque los horarios de algunas visitas suelen estar más restringidos.
En este caso el viaje fue del 2 al 15 de Octubre del 2021. La temperatura fue moderada (10 – 16 °C) y llovió prácticamente todos los días, siendo la mayor parte del tiempo lluvias de poca duración e intensidad. Por desgracia tuvimos 3 días de mucha niebla.
Nuestro consejo es que miréis las páginas de predicción del tiempo o que uséis alguna aplicación para el móvil sobre todo a la hora de preparar el viaje o reservar alguna excursión a sitios costeros como los acantilados de Moher, el anillo de Kerry o la calzada del gigante. En nuestro caso, al no tener mucha opción de cambio de planes, visitamos la península de Dingle y Connemara con poca visibilidad. El día que teníamos planeada la visita a los acantilados de Moher, la predicción del tiempo daba niebla a partir de las 12. Aceleramos el plan del día para llegar antes y a las 11 ya nos estábamos asomando a los acantilados. La vista era buena y hasta las 12 pudimos pasear disfrutando de ellas. Pero tal cómo adelantaban las predicciones, a eso de las 12 empezó a caer rápidamente la niebla y en pocos minutos la visibilidad fue nula. Como una imagen vale más que mil palabras:
Cuando fuimos a Irlanda había restricciones a causa del COVID y, aunque encontramos la mayoría de las atracciones turísticas abiertas, el acceso a las zonas cerradas estaba, en general, restringido. Sin embargo, debido a las molestias, la mayoría de las visitas fueron gratis. La mascarilla era obligatoria en sitios cerrados y en la mayoría de los restaurantes nos pidieron el documento de vacunación al entrar.
Datos prácticos para tu viaje a Irlanda
Irlanda es una isla donde conviven dos países:
La República de Irlanda, que pertenece a la Unión Europea: La moneda es el Euro; en carretera se indican las distancias y velocidades en el sistema métrico internacional (km/h…)
Irlanda del Norte, que pertenece a Reino Unido y que, por lo tanto, está fuera de la Unión Europea: La moneda es la Libra esterlina; en carretera se indican las distancias y velocidades en el sistema inglés (millas/hora, pies…)
En ambos el enchufe que se usa es el tipo G. Vamos, que si eres de España necesitas adaptador. Aunque en muchos hoteles pudimos cargar el móvil directamente con el cable USB.
En toda la isla se conduce por la izquierda. Y en la frontera entre los 2 países no existen aduanas ni se te pide el DNI o pasaporte. Si no estás atento, ni te enteras de que has cambiado de país.
Cómo visitar el país
A nosotros (siempre que sea seguro) nos gusta visitar los países por nuestra cuenta y en coche. La libertad a la hora de realizar las visitas es mayor y te permite llegar a sitios poco accesibles en transporte público.
Irlanda es un país seguro y de tamaño relativamente pequeño por lo que en nuestra ruta de dos semCanas pudimos hacernos una buena idea de cómo era la isla.
Otra opción, si no se quiere o no se puede alquilar un coche, es reservar excursiones organizadas. Desde Dublín existen numerosas excursiones de un día a los destinos de mayor interés, como los acantilados de Moher, Galway, la calzada del Gigante, Belfast o Glendalough.
Nuestra ruta circular fue la siguiente
En morado se indican los sitios donde dormimos y en azul todos los lugares que visitamos
Dia 1: Dublín aeropuerto – Glendalough (por carretera militar) – Tumba de Brownshill – Kilkenny.
Dia 2: Kilkenny – Abadía Jerpoint – Rock of Cashel – Abadía Athassel – Cahir.
Dia 3: Cobh – Kinsale – Abadía Timoleague – Dromberg Stone Circle – Killarney.
Dia 4: Anillo de Kerry – Parque nacional de Killarney.
Dia 5: Parque Nacional de Killarney – Peninsula de Dingle -Connor pass- Tralee.
Dia 6: Adare -Limerick – Acantilados de Moher – The Burren – Dunguaire – Galway.
Dia 7: Connemara – Cong.
Dia 8: Galway – Downpatrick head- Fairy Bridges– Derry Londonderry.
Dia 10: Belfast.
Dia 11: Monasterboice – Antigua abadía Mellifont – Newgrange – Colina de Tara – Trim.
Dia 12, 13 y 14: Dublín.
La guía que usamos para organizar este viaje es la de la editorial DK Eyewittness. Divide la isla por regiones y te indica los puntos más interesantes de cada una. Además, ofrece también una serie de itinerarios que nosotros usamos para organizar el nuestro.
Aparte de guías, siempre leemos blogs de viajes. Uno que tiene mucha información sobre Irlanda, pues la autora vive allí, es el de la curiosidad lleva mochila.
En los próximos posts contaremos en detalle cada día de la ruta añadiendo lugares de interés próximos a los que no pudimos ir por falta de tiempo o porque estaban cerrados.
Conducir por Irlanda
Si no vas a conocer Irlanda en coche puedes saltar hasta el siguiente consejo.
– Alquiler de coches
Para alquilar coche puedes usar también Skyscanner, un buscador que muestra las ofertas de distintos comparadores de alquiler. De esta manera puedes obtener el mejor precio. Nosotros escogemos de entre las opciones que se ofrecen, la que mejor se ajusta a nuestras necesidades. Además, siempre buscamos opiniones de la empresa con la que vamos a alquilar y sólo si son de fiar lo contratamos. Tened en cuenta que el precio final no será el que os muestre la oferta, sino que incrementará al añadir extras como el navegador (hoy en día con los móviles no lo recomendamos en la mayoría de los casos), silla para niños, seguro adicional…
Un consejo al ir a reservar el coche: usad siempre tarjeta de crédito, muchas compañías no aceptan de débito. Y mejor que esté a nombre del conductor.
Un tema importantísimo a la hora de alquilar un coche es el tema del seguro. Recomendamos reservar siempre seguro a todo riesgo. Las averías de coches, por pequeñas que sean, pueden ser muy caras y te pueden dar más de un disgusto. Es cierto que, de todas las veces que hemos alquilado un coche, y ya van unas cuantas, sólo esta vez en Irlanda hemos tenido problemas. Pero la tranquilidad de viajar cubierto es impagable.
Una vez dicho esto viene la pregunta del millón: ¿Es mejor contratar el seguro con la empresa con la que contratas el coche directamente o coger la Cobertura Premium del comparador de coches? No podemos contestaros pero aquí podéis leer los pros y contras de cada uno según nuestra opinión:
– Seguro a todo riesgo con la compañía de coches: Se contrata el coche con el comparador y al recogerlo se acepta el upgrade a seguro Premium. Por supuesto, preguntad qué cubre y si os convence contratarlo.
Pros:
– Tanto la recogida como la devolución son rapidísimas, pues al estar cubierto a todo riesgo la revisión del estado del coche es muy breve.
– Si durante el viaje hay algún tipo de avería, daño o desperfecto en el coche, al devolverlo no se paga ningún importe extra.
Contra:
Es generalmente más caro. Y, depende de cuánto cobre la compañía y de cuántos días lo alquiles (Carhire nos cobró 30€ por día) la diferencia puede ser considerable.
– Cobertura Premiun del comparador: Es muy probable que al recoger el coche, la compañía de alquiler te intente convencer de que contrates el seguro con ellos, aduciendo que el seguro del comparador no es válido. Sólo hay que decir que no lo quieres y ya está.
Pros:
– El Precio.
Contra:
– Se necesita más tiempo para la recogida y devolución del coche. Al recogerlo y devolverlo hay que sacar fotos para tener constancia del estado de este. Y al devolverlo un trabajador lo revisará contigo buscando cualquier tipo de desperfectos.
– Si durante el viaje hay algún tipo de avería, daño o desperfecto en el coche, al devolverlo se paga el importe que la compañía pida. Y, después, tras ponerse en contacto con el comparador y aportar toda la documentación requerida, se te devolverá el dinero que pagaste.
Nosotros solemos coger la cobertura Premium con la compañía con la que alquilamos el coche. La razón es evitar trámites, papeleo y cualquier problema que pudiese aparecer en el futuro. Nos da miedo que por alguna tontería el comparador eche para atrás nuestra reclamación y no se nos devuelva el dinero de los desperfectos. Pero, es verdad, que hemos leído buenas opiniones sobre algunos comparadores y la cobertura Premium. Quizás en el futuro nos decidamos a contratarla, porque la diferencia en el precio puede ser significativa (en este viaje hubieran sido unos 200 euros menos).
Antes de decidirse por uno u otro merece la pena comparar ambos seguros, tanto el precio como la cobertura de cada uno.
Se decida lo que se decida, viajar sin cobertura Premium, ya sea con la compañía con la que alquiléis el coche o con el comparador, ni nos lo planteamos ni lo recomendamos, tanto por tranquilidad como por seguridad. A nosotros, en este viaje, nos salvó de pagar arreglos, pues tuvimos un percance en una de las carreteras escénicas que se saldó con un bonito rayón en el coche.
Para el viaje por carretera por Irlanda alquilamos el coche con Carhire y quedamos muy satisfechos. Lo cogimos y dejamos en el aeropuerto de Dublín. Tienen stands en ambas terminales pero no sabemos por qué todas las oficinas de la terminal 1 estaban cerradas. No fue un gran problema, pues de la T1 a la T2 se llega en 5 minutos caminando. Tras comprobar la reserva, nos llevaron en shuttle a las oficinas donde se llevan a cabo todas las operaciones. Todo fue bastante rápido hasta que, tras rellenar los papeles, tuvimos que esperar bastante para la recogida de las llaves. Por lo que vimos, había bastante jaleo en el túnel de lavado y la recogida se demoró algo así como 1 hora. Si bien es cierto que, cuando fuimos a preguntar cuánto faltaba, para acortar nuestro tiempo de espera nos dieron sin coste adicional un coche automático, y la verdad es que nos vino muy bien a la hora de conducir por la izquierda. Además, era diésel, con el ahorro que eso supone al repostar.
La entrega fue rápida, aunque tuvimos que rellenar un parte de accidente debido al rayón del coche. Al llevar seguro a todo riesgo con la propia compañía, no tuvimos que pagar nada.
En este caso alquilamos también una silla de niño. El precio nos pareció razonable (4 € al día) y la silla nos pareció segura.
– Pago de autopistas:
Sólo tuvimos que pagar 2 peajes: uno de 2,60 euros, que acabó siendo 3,10 euros (de Dublín a Glendalough) y otro de 1,90 euros (de Dingle a Adare). Las autopistas se pagan generalmente en peajes presenciales. Excepto en la M50 (la de Dublín), que hay que pagar online en la página de eflow antes de las 20:00 del día siguiente. Si no pagas, van multándote y el importe va subiendo. En nuestro caso fue muy complicado pagar usando este método, porque no aceptaban ninguna de las tarjetas que teníamos. Se puede contactar con ellos muy fácilmente vía chat. No sabemos si en general funciona tan mal (o tuvimos mala suerte), porque, al parecer, los días en los que intentamos pagar había habido problemas en la página. Sea como fuere, tras muchos intentos conseguimos pagar el peaje.
– Carreteras
Una vez que se sale de las autopistas, las carreteras son bastante malas y estrechas. Hay que arrimarse bastante al arcén para dejar pasar a los coches que vienen en sentido contrario (y muchas veces a los lados de la carretera hay zarzas que rallan el coche fácilmente, lo decimos por experiencia). Además, si se va a recorrer alguna de las carreteras escénicas del país (anillo de Kerry, carretera de la costa…) las carreteras son muy estrechas y sinuosas (eso sí, las vistas hacen que merezcan la pena). Tened en cuenta que, probablemente, se tardará más en hacer el recorrido que lo indicado por Google Maps
Por todo esto recomendamos alquilar el coche lo más pequeño posible. Eso sí, que tenga el tamaño suficiente para que no se vea el equipaje que se lleva en el maletero. Nosotros no tuvimos ningún problema, pero vimos muchas señales en los aparcamientos avisando de la presencia de ladrones y aconsejando no dejar ninguna pertenencia de valor en el coche.
– Gasolineras
No tuvimos problemas en encontrar gasolineras. Pero recomendamos asegurarse de tener suficiente gasolina los días que se realice alguna ruta por zonas como el Anillo de Kerry, la península de Dingle o la costa de Antrim, para evitar cualquier tipo de problema, pues conduces mucho por la costa y no se encuentran tantas gasolineras. El precio era similar al que pagamos aquí en Alemania, y un poco más caro que en España.
– Aparcamiento
No hemos tenido, en general, problemas para encontrar aparcamiento en las ciudades y hemos pagado parking en contadas ocasiones. Como curiosidad, es la primera vez que hemos visto aparcamientos reservados a personas mayores.
En las atracciones turísticas siempre hemos aparcado en los parkings oficiales que, en el caso de las más visitadas, suelen ser de pago. Estos parkings suelen ser amplios. Una excepción es el aparcamiento libre de la calzada del gigante. En este caso aconsejamos ir pronto para poder aparcar sin problemas. Sin embargo, siempre se puede aparcar en el del centro de visitantes pagando entrada.
En las carreteras escénicas hay, generalmente, bastantes sitios para aparcar y disfrutar de las vistas. Pero muchas veces son pequeños espacios en el arcén que pueden pasar desapercibidos. Algunos miradores vienen señalizados de antemano, otros no, así que hay que estar muy atentos. Nuestro consejo es chequear previamente en Google maps qué miradores hay en la ruta y añadirlos en el mapa. Aunque solemos hacer esto, siempre se nos pasa alguno y acabamos lamentándonos.
– Multas
Por desgracia, tenemos conocimiento sobre las multas en Irlanda. Un mes después del viaje nos llegó una por correo. Habíamos cometido una infracción en Killarney: íbamos a 61 km/h en una zona de 50. La multa ascendió a 80 € y 3 puntos de penalización. Estos puntos solo son aplicables en Irlanda y se mantienen por 3 años. Si se alquila un coche en Irlanda hay que notificar que se tiene puntos de penalización. Si un conductor acumula 12 puntos en un periodo de 3 años se le prohíbe conducir en el país.
Hotel en Cobh: un edificio histórico en el centro
Alojamiento en Irlanda
Solemos buscar los alojamientos usando Skyscanner, ya que nos permite obtener el mejor precio para cada hotel. Priorizamos que tengan una localización céntrica. En este caso, no sabemos si por reservar con poca antelación (un mes) o, por temas covid, no encontramos mucha oferta.
Para la mayoría de los días reservamos apartamentos o habitaciones en casas particulares. Sólo en Belfast, Dublín y Cobh, reservamos hotel.
Los dueños de las casas donde nos alojamos fueron siempre muy amables y los alojamientos estaban limpios y bien equipados.
Información sobre las comidas en Irlanda
– Horario de comidas
En general en Irlanda se come entre las 12:30 – 13:30 y las 17:30 – 19:00. Recomendamos tener en mente estos horarios, especialmente si se quiere ir a un restaurante específico.
Nosotros la mayor parte de los días no tuvimos problemas para encontrar restaurantes abiertos, salvo en 2 ocasiones. La primera fue en Dingle: llegamos más tarde de lo planeado (~ 15:30) y aunque podíamos haber comido en la calle en un food truck, preferimos buscar un restaurante porque el tiempo ese día era bastante desapacible. A esas horas las cocinas estaban cerradas y tuvimos que esperar hasta las 16:30 para comer (la mayoría de los sitios no abrían hasta las 17:00). Y la segunda en Cobh: salimos a cenar sobre las 20:00 y también nos encontramos con las cocinas cerradas (en otras ciudades sí que hemos encontrado sitios abiertos más tarde, aunque en general son restaurantes no irlandeses) así que acabamos comiendo en una hamburguesería de comida rápida típica de Irlanda, el Supermacs.
– Platos típicos
A nosotros nos encantó el Seafood Chowder, una sopa de pescado que pedimos casi todos los días.
Otros platos típicos son:
Irish stew: estofado de carne y verduras.
Bacon and cabbage: bacon cocido y col cocida.
Boxty: una especie de tortitas de patata.
Soda bread: en este tipo de pan la levadura se sustituye por bicarbonato sódico.
Coddle: plato con salchichas, panceta, patatas y cebollas. Se asocia con la ciudad de Dublín. Se dice que era el plato favorito del escritor Jonathan Swift y aparece en las obras de James Joyce.
Colcannon: puré de patatas con col y cebolla.
Ulster Fry and Irish breakfast: estos dos tipos de desayuno se diferencian en pequeños detalles, el primero es típico del norte.
Fish and chips: pescado rebozado con patatas fritas
Ostras de la bahía de Galway
Brown Bread Ice cream: helado de pan. Por desgracia no lo encontramos en ningún menú y nos quedamos con las ganas de probarlo.
Scones
Cottage pie/ Shepperd pie/ Irish pie: pasteles de carne con pequeñas diferencias entre ellos.
Hay varios tours que permiten conocer un poco mejor la gastronomía de Irlanda. La mayoría son en Dublín, pero también se organizan en otras ciudades. Aquí te dejamos varias opciones, para que valores la que mas te convenza, en base a la organización, precio y horario: paseo gastronómico por Dublín, tour con guía local por Dublín, tour gastronómico por Dublín, ruta gastronómica de Dublín, tour gastronómico por Galway y tour gastronómico por Cork.
– Precio de la comida
Los precios nos han parecido bastante aceptables. Las comidas nos han salido para dos personas y, a veces con menú infantil, de 30 a 40 euros. Solíamos pedir además 2 cervezas. Si bien es cierto que muchas veces pedimos chowder, que en muchos restaurantes lo consideraban entrante y era más barato.
El agua suelen ponértela de antemano en una jarra. En algún restaurante no está incluida y la tienes que pedir y pagar, pero en general no se paga por ella. La cerveza está en torno a los 3 euros la media pinta y 6 euros la pinta.
– Propinas
En Irlanda no es obligatorio dejar propina, aunque, por supuesto, lo agradecen. Nosotros dejamos muchas veces porque el servicio fue, casi siempre, muy bueno. La verdad es que nos hemos encontrado con gente muy simpática tanto en restaurantes, hoteles y en la calle.
Algunos restaurantes puede que incluyan la propina en el precio final o que sugieran dejar una cantidad (se indica en el recibo).
– Comida para niños pequeños
En los restaurantes en los que estuvimos fueron muy simpáticos con nuestra hija y en algunos de ellos hasta tuvieron detalles con ella. En un pub le dieron pinturas y un dibujo para colorear. Y solían tener tronas para que se sentara. Además, suelen tener menús infantiles por 4-6 €.
Al tener espacio en la maleta, nos llevamos varios potitos desde Alemania (aquí la comida para niños está realmente bien y hay mucha variedad). Nosotros calentábamos la comida en los apartamentos y la llevábamos en un termo para niños. En Belfast ya nos habíamos quedado sin provisiones y al buscar en los supermercados de la ciudad no los encontramos (nos pasó también en Dublín). Preguntamos a las dependientas y a alguna persona con hijos que vimos y nos dijeron que fuésemos a una farmacia. Lo que encontramos fueron potitos en bolsas de zumo. No nos gustaba la idea de darle un puré de estofado sin calentar, pero mi hija se lo “bebió” tan contenta. Lo que sí encontramos en la farmacia fueron snacks infantiles que parecían bastante saludables y a ella le gustaron mucho.
Otros consejos
– Tarjetas de viaje
Recomendamos al viajar llevar más de una tarjeta. A veces los bancos consideran que se ha hecho algún movimiento sospechoso y la bloquean. Además, es bueno llevar siempre alguna tarjeta de crédito porque no en todos los sitios aceptan de débito. Y llevar también dinero en efectivo por lo que pudiera pasar y evitar así sacar muchas veces de cajeros que en muchos casos cobran comisión.
Para evitar las comisiones en cajeros o en el cambio de divisa, es bueno tener una o varias tarjetas de viaje. Nosotros usábamos BNEXT pero han cambiado sus condiciones y a día de hoy no la recomendamos. Entre las más populares se encuentran Revolut, N26 y Vivid.
– Pases museo
En muchas ciudades y países existen entradas combinadas a muchas atracciones turísticas. Estas merecen la pena según el número de ellas que se tenga pensado visitar. Lo recomendable es hacer una lista de las visitas que se quiere hacer y calcular el valor total de las entradas. Si es mayor que el del ticket combinado: cómprala.
En Irlanda son interesantes la Heritage Card y el Dublin Pass.
-Heritage Card
Este ticket es válido por un año desde la primera visita que se haga y te permite entrar en todas las atracciones que están bajo la dirección del Office of Public Work (OPW) por todo el país. Es intransferible. En nuestro caso no tenía sentido puesto que por el COVID la mayoría de las visitas eran gratis.
En esta página se encuentra toda la información acerca de este ticket, precio, listado de las visitas que están incluidas…, además de información útil sobre el estado de cada atracción (horarios, precios, si están temporalmente cerradas…)
– Dublin Pass
Si sólo se va a viajar a Dublín, esta tarjeta puede ser muy interesante, incluye numerosas atracciones, y la verdad es que los precios de algunas actividades por separado salen bastante caras. Se puede comprar para 1 o más días. Podéis adquirir la Dublín Pass usando este enlace, donde encontrareis toda la información referente a ella. De este modo además, nos estáis ayudando a seguir escribiendo sobre viajes: muchas gracias.
A la entrada de muchas de las atracciones turísticas hay unos paneles informativos que nos parecieron muy prácticos. Indican de manera muy visual visitas interesantes cercanas, con tiempo y kilómetros.
Como curiosidad, todas las señales e informaciones se encuentran primero en gaélico y luego en inglés.
– Aseos
Y para terminar un punto muy importante en cualquier viaje: los baños.
Durante nuestra ruta en carretera vimos bastantes. No eran de pago y estaban, en su mayoría, muy limpios. Es más, en este país se toman muy en serio la calidad de los servicios: en Portmagee vimos un baño que había había sido subcampeón en la competición al mejor baño de Irlanda.
¿Vas a viajar a Irlanda?
Aquí encontrarás más información útil para tu viaje, y nos ayudaras a seguir creando contenido, Gracias
Viaja siempre con seguro. Desde aquí puedes reservar tu seguro de viaje y ahorrarte un 5%
Encuentra el vuelo que mejor se adapte a tus fechas y a tu presupuesto con Skyscanner. Este buscador también te permite encontrar los mejores precios en hoteles y coches de alquiler
Quieres conocer mejor tu destino de vacaciones. Desde aquí puedes reservar un gran número de actividades en Irlanda
Nos gusta mucho sacar fotografías en nuestros viajes. Para ello llevamos la cámara Nikon D3400 con objetivo Tamron 18-200. En los viajes largos llevamos también nuestra antigua cámara, la Canon Powershot G5x, por si tenemos problemas con la primera. Además, esta sigue siendo nuestra primera opción si vamos a la montaña, pues es pequeña y ligera. Siempre llevamos varias tarjetas de memoria. La mochila que usamos para llevar las cámaras es esta.
Nuestra guías favoritas para preparar nuestro viajes son la DK y la Lonely Planet.