Qué ver en Ohrid, la Jerusalén de los Balcanes

Ohrid es una ciudad en Macedonia de Norte que se encuentra a orillas de uno de los lagos más antiguos de Europa. En ella visitarás numerosas iglesias, un teatro y una fortaleza, y podrás terminar el día viendo como se pone el sol en alguna de las playas que salpican su casco antiguo.¿Nos acompañas a descubrir qué ver en Ohrid?

Collage de 8 fotos sobre qué ver en Ohrid.

Seguro que te suena la imagen de una pequeña iglesia bizantina frente a las aguas del lago Ohrid. Pues bien, es uno de los muchos templos de Ohrid, una ciudad de Macedonia del Norte que te va a sorprender, tanto por su belleza, como por la importancia que tuvo en la antigüedad. 

Y es que Ohrid fue un centro cultural y religioso muy importante de los Balcanes durante la Edad Media. De hecho, la Escuela de Ohrid se considera la primera universidad eslava y fue la responsable de la expansión del alfabeto eslavo más antiguo, el gaglolítico. Así, la ciudad atrajo a numerosos religiosos que venían a formarse y aquí se tradujeron numerosas obras eclesiásticas. Todo esto conllevó a que se construyeran innumerables iglesias, fíjate que dicen que Ohrid tenía 365, una para cada día del año.

Ahora ya no quedan tantas, pero sigue habiendo muchos lugares interesantes que ver en Ohrid. Nosotros vamos a hablarte de ellos, además, te explicamos cómo llegar, qué comer o qué ver en sus alrededores en qué ver en el lago Ohrid.

Cuánto tiempo se necesita para descubrir Ohrid

No vas a necesitar más de un día para descubrir los lugares más interesantes que ver en Ohrid, ya que su casco antiguo no es muy grande. Así, nosotros le dedicamos casi un día y nos dio tiempo a visitar el monasterio de San Naum

De todas formas, Ohrid es un buen lugar para quedarse un par de días, tomarse la visita con calma y disfrutar del lago. Y es que puedes relajarte en alguna de sus playas, practicar algún deporte acuático o montarte en un barco para conocer el resto del lago. Además, puedes aprovechar y probar buenos platos de pescado en alguno de sus muchos restaurantes o probar los vinos del país haciendo una cata.

Por todo ello, te recomendamos dedicarle dos días a Ohrid y sus alrededores. Y si puedes ir tres, mejor que mejor.

Dónde aparcar en Ohrid

Por cierto, para recorrer las estrechas y empinadas calles del casco antiguo olvídate del coche. Y es que, ni es agradable conducir por ellas, ni está permitido aparcar dentro de las murallas a no ser que seas residente. Por eso, lo mejor es dejarlo en alguno de los parkings que hay de pago en la ciudad o buscar alojamiento en Ohrid con parking incluido. 

Nuestro apartamento no tenía y no encontramos ningún lugar gratuito. Al final, pagamos unos 4€ por todo el tiempo que estuvimos en Ohrid, a donde llegamos de noche y de donde nos fuimos sobre las 16:00. El parking estaba junto al mercado, en la calle Abaz Emin, y el dueño fue muy majo y nos cobró menos de lo que indicaba, 50 MKD la hora, unos 80 céntimos. Es más, no nos quedaban dinares y nos perdonó parte del precio. Este entraba en funcionamiento a las 7:00 de la mañana, es decir, no pagamos por dejar el coche allí a la noche.

Por otra parte, aunque puedes descubrir los lugares mas interesantes del lago en autobús, en taxi compartido o en bicicleta, lo más rápido es en coche. Nosotros lo alquilamos en Tirana, a través de Discovercars y con la compañía OtoQ. Te contamos más sobre este tema en consejos para viajar a Albania

Cuál es la mejor época para visitar Ohrid

Podríamos decir que cualquier época es buena para visitar Ohrid, pero vamos a ser algo más específicos.

Así, Ohrid es una preciosa ciudad a orillas de un lago que recibe numerosas visitas. Por eso, si puedes, evita los meses de julio y agosto, que es cuándo más gente hay. 

Por otro lado, uno de sus incentivos es el lago, por lo que es bueno que haga buen tiempo para poder bañarte y practicar deportes acuáticos. Además, hacer un viaje en barco por el lago Ohrid es siempre un buen plan, por lo que es mejor no ir en temporada baja para que haya más oferta.

Teniendo todo esto en cuenta, pensamos que los meses de mayo, junio, septiembre y octubre son los mejores para visitar Ohrid. No obstante, marzo también nos parece un buen momento, sobre todo para descubrir el bonito casco antiguo de Ohrid.

Historia de Ohrid

Ohrid tiene a sus espaldas una larga historia que vamos a intentar resumirte brevemente para que entiendas el por qué de su gran importancia durante la Edad Media.

Lychnidos, la precursora de Ohrid

Dicen que la ciudad fue fundada por una tribu iliria en torno al 800 o 700 a.C. Por aquel entonces, era un pequeño asentamiento dedicado a la pesca llamado Lychnidos. Este se encontraba en una región fronteriza entre Iliria y Macedonia, por lo que sufrió el acoso de este Imperio. De hecho, el padre de Alejandro Magno, el rey Filipo II, la conquistó en el 355 a.C. Con ellos, Lychnidos se convirtió en ciudad y comenzó su periodo helenístico.

Cuando Macedonia cayó en manos romanas en el 148 a.C, Lychnidos también lo hizo. Fue entonces cuando se construyó la Via Egnatia, una continuación de la Via Apia que conectaba Roma con la actual Estambul. Esta ayudó al desarrollo y crecimiento de la ciudad.

No obstante, el fin de Lychnidos llegó en la primera mitad del S. VI, cuando un terremoto asoló la ciudad y no hubo más inscripciones sobre ella.

La ciudad de Ohrid

Un par de siglos más tarde, se fundó sobre sus ruinas la ciudad eslava de Ohrid, cuyo nombre aparece por primera vez a finales del S. IX. Esta formaba parte del Imperio Búlgaro, del cual fue capital alrededor de 20 años. 

Ohrid se convirtió en un relevante centro cultural y religioso de los Balcanes cuando San Clemente, patrón de la ciudad, fundó la escuela de Ohrid en el S. IX. Esta fue muy importante para el cristianismo ortodoxo en el sureste de Europa, ya que aquí se formó el clero de la Iglesia Ortodoxa Búlgara y se escribieron numerosos libros religiosos, ayudando a la expansión de los alfabetos eslavos antiguos. De hecho, está considerada la primera universidad eslava y a ella venían numerosos religiosos a formarse. Hemos leído que más de 3500 al año.

En la primera mitad del S. XI, Ohrid, al igual que el Imperio Búlgaro, pasó a manos bizantinas, pero siguió siendo un importante centro religioso.

Con el declive del Imperio Bizantino a finales del S. XII, Ohrid cambió de manos varias veces, hasta que, alrededor de 1400, pasó a formar parte del Imperio Otomano. De este modo, algunas iglesias se transformaron en mezquitas. 

Finalmente, el Imperio otomano cayó en la Guerra de los Balcanes y Ohrid pasó a manos serbias en 1912, y tras la I Guerra Mundial, al Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, que acabó siendo Yugoslavia. 

En 1980, Ohrid fue declarada Patrimonio de la Humanidad y actualmente es un lugar muy turístico y el lugar más conocido de Macedonia del Norte.

Qué ver en Ohrid

La visita a Ohrid consiste en disfrutar del lago, visitar alguna de sus numerosas iglesias y descubrir los edificios históricos no religiosos de la ciudad, es decir, su fortaleza y su teatro helenístico, el único del país de este periodo.

Por cierto, puedes descubrir esta ciudad con una historia tan larga e interesante uniéndote a este free tour por Ohrid, en el que conocerás muchos de los lugares más representativos. Además, te proponemos también conocer esta ciudad desde otra perspectiva: desde el agua con este crucero panorámico de una hora de duración.

Y si quieres saber cómo organizamos nuestra visita a Ohrid, échale un ojo a ruta de 14 días por Albania.

Casco antiguo de Ohrid

Al ir en busca de los distintos lugares que ver en Ohrid, recorrerás las calles estrechas, empedradas y, en general, empinadas de su casco antiguo. Y es que la ciudad se extiende entre dos colinas, lo que hace que, a medida que vas subiendo, vayas disfrutando de bonitas panorámicas del lago y de los tejados de Ohrid.

Sea como fuere, en las calles antiguas de Ohrid descubrirás sus casas típicas del S. XIX, que tienen varios pisos y grandes ventanas. Además, seguro que no te pasan desapercibidos los curiosos faroles con los que se iluminan las calles, que, al menos a nosotros, nos parecieron que encajaban a la perfección.

Casa de la familia Robevci: museo nacional de Ohrid

Una de las casas otomanas más representativas que ver en Ohrid es la de la familia Robevci, que alberga el museo nacional de Ohrid. Sin embargo, durante nuestra visita en junio 2025 estaba cubierta de andamios y el museo cerrado. Por eso, entra en la página web del museo para ver cómo se encuentra en el momento de tu visita.

Por otro lado, esta casa de tres pisos pertenecía a la familia de comerciantes Robevci y se construyó en la segunda mitad del S. XIX, después de que la original de 1827 fuera incendiada. En su interior, aprenderás sobre la historia y desarrollo del lago Ohrid a través de objetos encontrados en la región.

Fortaleza de Samuel, uno de los lugares que ver en Ohrid

La fortaleza de Ohrid es una de las más grandes de Macedonia del Norte e incluye una ciudadela en la colina más alta de la ciudad, llamada Gorni Saraj, y partes de la muralla. Esta tiene una larga historia de construcciones y demoliciones y, actualmente, está en parte restaurada.

Así, es conocida como la fortaleza de Samuel, porque fue este zar del Primer Imperio Búlgaro quien mandó su construcción a finales del S. X. De hecho, fue bajo su gobierno cuando Ohrid fue capital del Imperio.

No obstante, en esta colina ha habido una fortaleza desde que la ciudad se llamaba Lychnidos y los ilirios estaban aquí. También el rey macedonio Filipo II construyó una, que más tarde usaron los romanos. Ya en tiempos de Ohrid, el zar Samuel ordenó levantar un castillo sobre la antigua fortificación. Sin embargo, cuando los bizantinos conquistaron Ohrid en el 1018, el emperador mandó demoler la fortaleza, que sería reconstruida por Alejo I a finales del S. XI. Esta seria ampliada a finales del S. XIV, pero con la llegada de los otomanos perdió importancia.

La ciudadela se encuentra a unos 100 metros de altura con respecto al lago y tendrás que hacer un pequeño esfuerzo para subir a ella. Aparte, verás partes de la muralla en zonas más bajas, como la Puerta Superior cerca del teatro y la Puerta Inferior a orillas del lago, junto a la iglesia de San Nicolás Bolnichki.

Información práctica para visitar la ciudadela de Ohrid

Esta abre de 9:00 a 16:00 y la última entrada es a las 15:30. Su precio en junio 2025 era de 150 MKD y 60 MKD para los niños. Cierra los lunes

Si te coincide tu visita a Ohrid en lunes, como a nosotros, te recomendamos no subir, porque las vistas desde su entrada no son las mejores debido a los arboles. 

Por otro lado, hemos leído que en su interior no quedan muchos restos, pero que las vistas de los alrededores desde sus murallas sí merecen la pena.

Teatro antiguo de Ohrid, un recuerdo de la ciudad de Lychnidos

El Teatro de Lychnidos fue construido en el S. III a. C, siendo ampliado por los romanos, que también lo emplearon para la lucha de gladiadores. Descubierto en el S. XX, conserva doce filas de asientos y su visita es gratuita.

Actualmente, se sigue usando y es uno de los escenarios del Festival de Verano de Ohrid.

El Antiguo Bazar

Aunque no lo consideremos un lugar imprescindible que ver en Ohrid, la zona del antiguo Bazar es ahora el paseo principal de la ciudad, llamado San Clemente de Ohrid y en el que acabarás en algún momento de tu visita. De este modo, aquí hay tiendas, cafeterías, heladerías y mucho ambiente.

Además, en este paseo verás dos mezquitas. Una es la de Ali Pasha, que es la más grande de Ohrid y fue construida en el S. XVI, aunque perdió el minarete a comienzos del S. XX y fue completamente restaurada en la década de 2010. La otra es la mezquita Tekke, construida a finales del S. XVI. Esta última se encuentra en la plaza del antiguo mercado, donde destaca un árbol, más específicamente, un plátano, de unos 900 años de antigüedad y donde suele haber siempre gente sentada a su sombra. Y si buscas un ambiente más local, cerca de esta plaza está el mercado.

Por otro lado, en el otro extremo del paseo, donde hay un par de estatuas de San Clemente y San Naum, está el puerto, donde comienza el paseo del lago y donde verás numerosos barcos amarrados y los dueños no pararán de ofrecerte viajes. Al menos, eso nos pasó a nosotros. Así, nos pedían 25€ por viajes de media hora. Como no nos interesaba, no intentamos conseguir un mejor precio, ni sabemos cómo de fácil es regatear con ellos.

Asimismo, en la zona de San Juan Kaneo también se nos acercó un barquero. Este nos ofreció llevarnos en barco hasta el puerto desde la iglesia. Nos pidió unos 10€, pero tampoco intentamos regatear, porque no nos interesó.

La perla de Ohrid

En la zona del Antiguo Bazar vas a ver numerosas joyerías vendiendo la perla de Ohrid. Bueno, no sólo aquí, sino por todo el centro histórico.

Pues bien, la producción de esta joya comenzó en 1924, cuando la familia Talev compró la receta secreta para hacerlas a un ruso. Más tarde, en 1935, recibirían el nombre de perlas de Ohrid.

Pero ¿Qué es la perla de Ohrid?

La Perla de Ohrid es un perla artificial que tiene un núcleo nacarado hecho de conchas de moluscos. Así, lo que le da valor es su recubrimiento, que tiene de base las escamas de un pez del lago Ohrid, la plasica. Por supuesto, la receta de esta emulsión es secreta.

Lago de Ohrid y playas 

Una de las cosas que hacer en Ohrid es disfrutar del lago, ya sea viéndolo desde las partes altas de la ciudad o desde alguna terraza, o bañándote en alguna de sus playas. 

Sin embargo, aunque Ohrid tiene algunas playas urbanas, creemos que las hay mejores en los alrededores, como las de Trpejca, San Naum o Ljubanishta. Te hablamos de alguna de ellas en qué ver en el lago Ohrid.

De todas formas, nosotros pasamos un buen rato en la paya Kaneo, que es pequeña, de guijarros y está justo a los pies de la iglesia más famosa que ver en Ohrid. 

Por otro lado, en el paseo del lago, que discurre también a lo largo de una pasarela de madera junto al agua, hay pequeños spots a los que podríamos llamar playa, donde puedes poner tu toalla.

Asimismo, de la iglesia de San Juan Kaneo parte un paseo que llega a la playa Labino. 

Hay alguna playa más en Ohrid que está más alejada del centro histórico, pero nosotros no nos acercamos.

Aparte, siempre puedes disfrutar del lago haciendo algún deporte acuático. Por ejemplo, esta excursión en paddle surf es una manera de conocer varios rincones de la costa, pero también puedes optar por un viaje en kayak que pasa por la bahía de los Huesos o Trpejca.

Por cierto, una manera de disfrutar del lago perfecta para los amantes de la adrenalina es haciendo parapente en Ohrid.

Iglesias que ver en Ohrid

Le dedicamos a las iglesias de Ohrid un apartado aparte, porque son una parte muy importante de la visita. No en vano le llamaban la Jerusalén de los Balcanes.

Así, dicen que Ohrid llegó a tener 365 iglesias, una para cada día del año, aunque actualmente no hay tantas. La verdad es que no sabemos el número exacto, pero tampoco es importante. Y es que lo bonito es ir paseando por Ohrid e ir descubriendo sus distintos templos poco a poco. 

De este modo, te encontrarás con muchas iglesias, la mayoría pequeñas y cerradas, pero te recomendamos que te acerques y compruebes si puedes entrar o no. A veces tienen patios decorados con flores y otras están junto al agua, como la de la Natividad de la Virgen, que está debajo de la de San Juan Kaneo. Nosotros, por ejemplo, tuvimos la suerte de ver abierta la iglesia de Constantino y Helena, que conserva algunos frescos, pero en cuanto salimos, la volvieron a cerrar.

Por eso, nos vamos a centrar en las 4 iglesias más relevantes que ver en Ohrid, que son de pago, costando todas ellas, 3€ en junio 2025. En nuestra opinión, merece la pena entrar en todas menos en la de San Juan Kaneo, pues, aunque conserva algunos frescos, su interior es menos interesante que el de las otras. 

Además, hay otra iglesia que también tiene tarifa de entrada, pero que nosotros encontramos cerrada, la de San Nicolás Bolnichki, que se construyó en la primera mitad del S. XIV y conserva frescos medievales. Esta se encuentra junto a la Puerta Inferir de la muralla, junto al puerto.

Basílica de Santa María Peribleptos, una de las iglesias que ver en Ohrid

Comenzamos con la primera iglesia que visitamos en Ohrid y cuyo interior fue el que más nos gustó, ya que sus frescos medievales están bien conservados. Fue construida en 1295 y ampliada en el S. XIV.

Esta se convirtió en la segunda catedral del arzobispado de Ohrid entre los siglos XV y XVIII, después de que Santa Sofía fuera transformada en mezquita. Del mismo modo, albergó los restos de San Clemente de Ohrid cuando la iglesia de San Clemente y Pantaleón se convirtió en mezquita.

La iglesia de Santa María Peribleptos se encuentra cerca del teatro de Ohrid y desde ella tienes una bonita panorámica del lago y de la fortaleza.

Junto a ella se encuentra la Galería de los iconos, que abre de 9:00 a 15:00 todos los días menos los lunes. Esta costaba 150 MKD (3€) en junio 2025.

San Clemente y Pantaleón y el yacimiento arqueológico de Plaosnik 

Antes de hablarte de esta iglesia, vamos a contarte brevemente quién fue San Clemente de Ohrid, el santo patrón de la ciudad cuyos restos se veneran aquí. 

Por cierto, en qué ver en el lago Ohrid te hablamos de San Naum, uno de sus compañeros. Este fundó el monasterio que lleva su nombre y que es una de las visitas más interesantes que hacer alrededor del lago.

Quién fue San Clemente de Ohrid

San Clemente nació en el S. IX y fue un discípulo de Cirilo y Metodio. Tras la muerte del segundo, encontró refugio en el Imperio Búlgaro, que acababa de convertirse al cristianismo.

Así, San Clemente se dedicó a formar al clero en lengua eslava y no en griego, ya que el zar Boris I quería disminuir la influencia bizantina. Para ello fundó la Escuela de Ohrid, haciendo de esta ciudad un centro religioso y cultural de importancia para el Imperio. De este modo, San Clemente fue muy importante para el desarrollo de la lengua eslava.

Clemente llegó a ser arzobispo de Ohrid y tras su muerte en 916, fue enterrado en el monasterio de San Pataleón, que ahora lleva también su nombre. Actualmente, es un santo muy venerado por los búlgaros y está considerado el primer obispo de la Iglesia Ortodoxa Búlgara. Además, no es sólo el santo patrón de Ohrid, sino de Macedonia del Norte.

Iglesia de San Clemente y San Pantaleón

Pues bien, se dice que fue San Clemente quien construyó la iglesia y que se encuentra dónde se enseño por primera vez el alfabeto glagolítico. Este fue desarrollado por Cirilo y Metodio y es el alfabeto eslavo más antiguo que se conoce.

Así, cuentan que cuando San Clemente llegó a Ohrid en el 893, levantó la iglesia sobre otra más antigua y la utilizó como lugar de enseñanza. Cuando los otomanos llegaron en el S. XV, la transformaron en mezquita y, aunque la restauraron, acabó en ruinas a finales del S. XVI. 

Por otro lado, la mezquita que construyeron sobre el antiguo monasterio fue demolida en el S. XXI para sacar a la luz los restos arqueológicos de la zona de Plaosnik, el yacimiento arqueológico frente a San Clemente. En este lugar se encontraba también la antigua ciudad de Lychnidos y aquí han encontrado restos de una basílica del S. V, que alberga un baptisterio y mosaicos.

Por su parte, la iglesia de San Clemente que ves ahora es un trabajo de reconstrucción del 2000, empleando materiales de la iglesia original. Una vez terminada en 2002, las reliquias de San Clemente que estaban en Santa María Peribleptos volvieron aquí.

Por último, al encontrarse en un punto elevado de Ohrid, desde esta iglesia también tienes vistas al lago.

Iglesia de San Juan Kaneo o la imagen icónica que ver en Ohrid

Estamos seguros de qué has visto una imagen de esta iglesia antes de tu viaje a Macedonia del Norte. Y es que es el lugar más famoso que ver en Ohrid. 

Y ¿por qué? porque la iglesia de San Juan Kaneo se encuentra en un pequeño acantilado sobre el lago, lo que crea un conjunto perfecto e ideal. Aunque vas a ir viendo la iglesia recortada contra el lago a medida que te acerques a ella, la típica imagen de Ohrid se consigue subiendo por un camino que está en su parte trasera. Una vez sacada la famosa foto, puedes seguir el camino a lo largo del lago y llegar a la playa de Labino. Sin embargo, nosotros, en vez de eso, bajamos por unas escaleras que hay junto a la iglesia y nos quedamos un rato en la playa Kaneo.

Por otro lado, la iglesia está dedicada a Juan de Patmos, el escritor del Apocalipsis, y se desconoce cuándo fue construida, aunque se cree que fue en el S. XIII. Eso sí, fue reconstruida en el S. XIV, poco antes de la llegada de los otomanos. Además, a pesar de que su interior conserva algunos frescos, es menos interesante que el de otras iglesias de pago que ver en Ohrid.

Iglesia de Santa Sofía y las ruinas de la basílica Manchevci

Terminamos con Santa Sofía, que se levantó a comienzos del S. XI sobre los restos de otra más antigua y fue ampliada en el S. XIV. 

Esta conserva frescos de los siglos X, XI y XII en su interior y es una de las iglesias más importantes que ver en Ohrid, ya que fue la catedral hasta que los otomanos llegaron y la transformaron en mezquita. Con el fin de su dominio, volvió a ser iglesia y en 1967, se estableció aquí la iglesia ortodoxa de Macedonia.

Cerca de esta iglesia hay un lugar algo escondido que ver en Ohrid, las ruinas de la basílica paleocristiana Manchevci, que data de los siglos IV-V y conserva algunos mosaicos. Esta se descubrió en 2007 y es que la historia de Ohrid es larga y bajo los edificios del casco antiguo es fácil de imaginar que todavía quedan restos de las distintas etapas históricas de esta ciudad.

Mapa con los lugares que ver en Ohrid

Aquí te dejamos un mapa donde están todos los lugares que ver en Ohrid de los que hemos habldo en el post. 
Mapa indicando los lugares más interesantes que ver en el lago Ohrid.

Dónde comer en Ohrid

Encontrar un lugar donde comer en Ohrid es fácil, porque hay un montón donde elegir. Por supuesto, si buscas algo más económico, aléjate de los lugares más turísticos. Además, te recomendamos que no pierdas la ocasión de probar algún plato de pescado.

Nosotros comimos de maravilla en el restaurante Kaneo, que está junto al agua. Pedimos trucha de Ohrid, un plato de pasta con trucha que estaba buenísimo, calamares, sopa de pescado, una botella de vino blanco de Macedonia y agua, y pagamos 69€.

Por otra parte, para cenar optamos por una pizza para llevar en la pizzería Di Angolo, junto a un postre y una cerveza. Nos salió todo por 14€ y nos lo tomamos en el balcón del alojamiento. No estuvo nada mal.

Por último, desayunamos en la Roastery, que está muy cerca de la casa Robevci. Como su nombre indica, preparan muy buenos cafés. Además, tienen una terraza sobre el agua que es perfecta para pasarse un rato mirando la vida en el lago. Nosotros tomamos dos cafés y dos bollos, uno de ellos un cinnamon roll que estaba buenísimo, y pagamos 8€. Lo único que no nos gustó es que nos sirvieron todo en vasos de plástico.

Por cierto, pagamos con tarjeta. Y es que veníamos de Albania, donde casi no nos la habían aceptado en ningún lugar. Sin embargo, en Ohrid no tuvimos problemas para pagar con ella. Eso sí, al contrario que en su país vecino, aquí no solían aceptar euros.

Por último, puedes aprovechar tu visita a Ohrid para conocer la bodega del Monasterio y hacer una cata de vinos.

Dónde dormir en Ohrid

Del mismo modo que no es difícil encontrar un lugar donde comer en Ohrid, tampoco lo es encontrar un alojamiento, ya que hay muchos.

Nosotros escogimos el apartamento Marija, que estaba en pleno centro y nos costó 35€. En este caso, sí nos dejó pagar con euros.

No obstante, si este apartamento no te encaja, puedes buscar en Booking, donde seguro que encuentras algo que se encaje a tus intereses y presupuesto.

¿Vas a viajar a Macedonia del Norte?

Pues esta información puede resultarte útil. Además, al usar nuestros enlaces nos ayudas a seguir creando contenido 😊

Encuentra los mejores vuelos con Skyscanner

Encuentra las mejores ofertas en alojamiento con Booking

Busca tu coche de alquiler con Rentalcars o Discovercars

Sácale el máximo partido al viaje con las actividades de Civitatis o GetYourGuide

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *